Translate

viernes, 31 de mayo de 2013

Educación en México: ¿Y dónde está la SEP? Alfonso Castañeda

Los maestros protestan contra la Reforma Educativa pues, dicen, los responsabiliza de todo. Ellos enseñan en escuelas donde muchos niños llegan sin probar bocado, no hablan español, no hay luz ni sanitarios. De eso no habla la SEP.

sep_madreCiudad de México, 30 de mayo (SinEmbargo).– Sobre la explanada del zócalo del Distrito Federal, Mario García Flores termina de repartir unos volantes, al tiempo que platica con las personas y les explica los motivos de su presencia. La de él, y también la presencia de cientos de maestros que viven bajo lonas y carpas en el corazón de la capital del país.
Es profesor y viene de Arteaga, Michoacán. Ahora es comisionado de gestión educativa de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Sus compañeros preparan un periódico mural para recibir y explicarle a la gente el motivo de su presencia. Sobre ellos cae el peso de esa imagen negativa: mal evaluados, reprobados, revoltosos, corruptos y faltos de ética.
En medio de la charla, un joven pregunta dónde están instalados los compañeros de la sección 21. Mario García le indica dónde. El joven trae consigo una maleta y una bolsa grande que contiene un cobertor. Su nombre es Andrés y recién llegó de José el Alto, en la mixteca oaxaqueña. Tiene 26 años y es profesor de una telesecundaria: “Se habla de mejor calidad en la educación… en mi comunidad ni siquiera hay luz eléctrica”, dice.
A unos pasos de él, está Linda, acompañada de otra profesora más grande, quien contempla la tarda, bajo una lona blanca, amplísima. Afuera se oyen las primeras gotas de lluvia. Vicenta es el nombre de la otra maestra, quien habla con cierto recelo, pero poco a poco fluye:
“Nosotras, pudiendo estar mejor en nuestras casas, sin pasar fríos ni incomodidades, estamos aquí. Nos culpan de que somos flojos, que abandonamos nuestras escuelas, no toman en cuenta que estamos en este lugar porque no aceptamos la reforma educativa. Oaxaca es un estado de lucha, y el magisterio tiene derecho a luchar por una educación pública digna”, comenta sin exacerbarse.
Aquí, bajo las lonas, la catedral y los grandes palacios que custodian la explanada del zócalo, dejan de existir. Es otro mundo. El de la resistencia, la disidencia magisterial. También el de la solidaridad. Algunos cocinan, soplan los anafres, sirven el café, recogen los platos desechables; otros reparten volantes, pegan fotografías, hablan con la gente. Los malmiran.
sep_foto1
sep_cita1aMario García aclara: “Los maestros estamos aquí porque nos oponemos al paquete de reformas estructurales que aprueban los políticos. Lo que tiene que ver con seguridad social, laboral, hacendaria y, por supuesto, la educativa. Dicen que nos oponemos a ser evaluados. Eso es falso. Donde nos oponemos es que esa evaluación está descontextualizada. Está hecha con una visión centralista, que no contempla a las comunidades indígenas, sus contextos reales”.
Poca gente se anima a hablar con ellos y escucharlos. Son, gracias a las imágenes televisadas, los responsables de destrozos y desmanes, como lo acontecido en Chilpancingo Guerrero. Para el experto en sistema educativo nacional y catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Sergio Martínez Romo, “cuando hablamos de educación todo se centra en los profesores, como si ellos fueran los únicos responsables del sistema educativo en México, cuando en realidad este tema es muy amplio y complejo, no tan simplista como muestran los medios”.
Pero si el tema está centrado sólo en la imagen negativa de los profesores, de su supuesta culpa de que la “baja calidad educativa en México, también se debe a que se ha responsabilizado a los maestros de la educación en México. Se les considera sólo profesionales de la enseñanza, cuando un maestro va más allá de esto: tiene contacto directo con su comunidad, con los padres de familia y los alumnos. Cuando en una escuela no hay profesor de artísticas, educación física, psicólogo, es el maestro quien interviene. Ser profesor va más allá del aula, y eso es lo que muchos no contemplan”, puntualiza María de la Luz Arriaga Lemus, integrante de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública.

PROPUESTA EMPRESARIAL, NO EDUCATIVA

Un cocinero, hizo un día una asamblea en su cocina, en la que reunió diversas aves: gallinas, gansos, pavos, patos… Tras darles una calurosa bienvenida, les preguntó encendiendo el fuego: ¿Con qué salsa quieren ustedes ser cocinadas? El revuelo ante sus palabras fue ensordecedor. Las aves, indignadas, volaban enloquecidas, hasta que una humilde gallina le dijo: ¡Pero nosotras no queremos ser cocinadas de ninguna manera! Entonces el cocinero, sonrió enternecido y aclaró: Amiga mía, eso está fuera de toda cuestión… serán todas guisadas. Les dejo, sin embargo, la salsa con la que quieran ustedes ser cocinadas.
sep_epnsep_cita2Con este relato de Eduardo Galeano, la doctora Arriaga Lemus explica lo que sucede entre Emilio Chuayffet, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y los maestros. “Enrique Peña Nieto y, en especial, Chuayffet dicen estar abiertos al diálogo, pero es lo mismo que pasa con este relato. Se les invita a los maestros a dialogar cuando ya se impusieron las decisiones: la supuesta reforma al Artículo Tercero y al 73. Se les invita a que decidan cómo quieren que se les despoje de sus derechos laborales”, elucida la también catedrática en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Mario García lo entiende así: tras el bache económico en 1982, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial obligaron al Estado mexicano a cambiar su política económica. Esto orilló a que México virara hacia un proyecto más empresarial, capitalista-neoliberal, donde la educación no fue la excepción.
Tras la Revolución Mexicana, la educación pública se convirtió, asegura María de la Luz Arriaga, en una prioridad para el país. Era un proyecto social, afianzado aún más durante la expropiación petrolera, donde el Estado invirtió en la preparación de maestros, con el fin de forjar ciencia y tecnología nacional.
“Pero con el cambio económico y, sobre todo, con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) la educación pasó de ser un proyecto social, a tener miras empresariales. Ahora, con la reforma educativa lo que se pretende es que haya un mecanismo de privatización. Al abrir la posibilidad de contratar servicios de limpieza, computación, maestros de idiomas. Una forma de que el Estado se desentienda de sus responsabilidades para garantizar el derecho a la educación”, aclara.
García Flores, como líder magisterial, considera que si los maestros se movilizan no es sólo por los artículos antes mencionados, sino porque desde hace años la SEP ha dejado de ser corresponsable, incumpliendo con la Constitución en cuanto a educación se refiere.
sep_evaluacionsep_cita3“El gobierno se quita esa responsabilidad de dar cumplimiento al artículo 3, donde se expone que la educación es laica, obligatoria y gratuita. Es mentira que sea gratuita. Son los padres de familia, los alumnos y los maestros quienes ponemos materiales para erigir una escuela o mantenerla. No protestamos porque nos neguemos a la evaluación, sino porque no se puede medir la capacidad de un profesor con una prueba generalizada y fuera de lugar. No se nos puede decir que somos aptos para trabajar, cuando la prueba es antipedagógica. Un maestro es más que un reactivo”, recalca.
El artículo 73 es otro de los enconos del magisterio con el gobierno de Peña Nieto, el cual precisa el ingreso al servicio docente y la promoción de cargos con funciones de dirección o supervisión de la educación básica y media superior, mediante concursos de oposición; donde se fijarán términos, criterios y condiciones de la obligación obligatoria para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio profesional.
Arriaga Lemus explica que mediante esta reforma al artículo 73, se deja la puerta abierta para que cualquier persona pueda presentar examen y ocupar una plaza. No obstante, de que los profesores serán evaluados a través de los alumnos. “Con esta evaluación, un maestro puede obtener su plaza, pero será evaluado cada cuatro años, con posibilidades a que pierda su trabajo base. Pero el problema no está en la evaluación, qué bueno que se haga… sino en que esta evaluación no evalúa pedagógica ni integralmente al maestro. Es una evaluación que no está avaluada. Hay que entender que la reforma educativa, no es educativa, es administrativa”.
Pone el ejemplo de una niña que vive en la sierra de Guerrero, que no habla castellano y que no conoce la ciudad. La misma prueba que contestará, será la misma que responda una niña del Distrito Federal. “Si a un niño se le pregunta sobre algo que no tiene en su entorno, ¿qué responderá? Su evaluación será mala, saldrá reprobado, y con él su maestro también”, acota García Flores.

LA SEP, ¿INSTRUMENTO DE LA OCDE?

Creada la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 1994, al final del gobierno de Carlos Salinas, ha mantenido un estrecho vínculo con la SEP. En 2008, estableció el Acuerdo para Mejorar la Calidad de la Educación de las Escuelas en México, “además de determinar qué cambios de política había de hacer en México, también se diseñaron reformas de política educativa. Resultaron varios estudios que derivaron en recomendaciones o lineamientos a la SEP”, añade Arriaga Lemus.
sep_gordillosep_cita4Para la especialista, aquí está el germen de la reforma educativa. Responsabiliza a Elba Esther Gordillo de vender los derechos laborales de los maestros al firmar en 2008 la Alianza por la Calidad Educativa.”Ella, junto a la cúpula del charrismo sindical del SNTE, es responsable de que los dos sexenios panistas y ahora, con Peña Nieto, logren el despojo laboral de los profesores. Ser maestro era una profesión de Estado, ahora peligran todos”.
La creación del Instituto para la Evaluación de la Educación (INEE), contemplado en el artículo 73, significa tanto para García Flores como para Arriaga Lemus el debilitamiento de la SEP en temas que eran de su competencia. Y es que desde la década de los 70, esta secretaría se encargó de evaluar la educación del país. El INEE fue creado por decreto presidencial en 2002, con Vicente Fox Quesada, “pero desde su origen no ha realizado una revisión de sus alcances y limitaciones. Por eso sorprende que ahora se convierta en autoridad educativa”, añade la doctora en Economía.
Pero la especialista añade a la lista otra organización que, según sus dinámicas, diseñó propuestas educativas que Enrique Peña Nieto retomó en el Pacto por México. Mexicanos Primero, asociación ligada a Televisa, quien durante estos días de movilización magisterial ha criticado acremente a los profesores y opositores a la reforma educativa.
“Se les debería llamar Empresario Primero. Ellos crearon un documento llamado Ahora es Cuando 2012-2024, y propusieron caminos para alcanzar la calidad educativa. Cuando calidad es una palabra utilizada para un producto, no para personas, desde ahí se ve la visión empresarial para la educación pública. Estas propuestas dieron pie a las modificaciones constitucionales al Tercero y al 73”, indica la también normalista.

EDUCACIÓN PÚBLICA: NI GRATUITA NI DEMOCRÁTICA

Las escuelas de Linda y Vicenta están en la periferia de Oaxaca, en la capital. Ambas comparten la experiencia y coinciden en que sus alumnos viven con pobreza, en salones poco aptos para dar tomar clases. Linda sube el tono de voz cuando se le pregunta sobre la imagen negativa de los maestros. Ella entiende que algunos tomen medidas radicales ante la falta de diálogo, pero asegura que los maestros de Oaxaca llevan décadas de movilización. “En mi lugar hay una maestra que atiende mis grupos. Estoy tres días acá y me regreso. Dejé todas mi clases preparada”, advierte.
sep_maestrasep_cita5Vicenta platica que en los años que lleva al frente de la escuela ha visto de todo. Ahora mismo acude una niña que vive con cáncer. “Después de su quimioterapia, al otro día, está en la escuela. Lo mismo me tocan niños con síndrome de Down. Tenemos que atenderlos a todos, no hay escuelas especiales para ellos. Y una como maestra debo darles esa educación, porque es gratuita y obligatoria, no debo discriminar, pero el gobierno no toma su responsabilidad. Por eso estamos aquí”.
Un caso distinto es del maestro Froylán. Es paisano de Mario García. En Arteaga, Michoacán está una escuela integral, donde se les enseña a los alumnos a relacionar lo académico con su comunidad. Padres de familia, maestros y alumnos trabajan y crean juntos. Entran a los alumnos las ocho de la mañana y salen a las 4 de la tarde. Como prueba, el maestro presume mediante una exposición fotográfica los logros obtenidos:
Dulces típicos, elaborados con productos naturales, hechos por los alumnos y sus amilias. Ahí desayunan y comen. De 8:00 a 8:12 tienen activación física, mediante movimientos despiertan los cuerpos de los niños y los preparan para tomar el primer bloque de clases. Toman el recreo, luego más clases y a la 13:15 están listos para comer. A las14:00 horas comienzan los talleres, donde también participan las familias.
“La idea de este trabajo es que los alumnos relacionen lo que ven en las aulas con su entorno. Por eso trabajamos con recursos naturales, hacemos compostas, sembramos, fabricamos dulces. Somos autosustentables. Ellos dan una módica cooperación. Los de preescolar aportan cuatro pesos; los de primara, seis; y los secundaria, ocho. Con lo que vendemos de dulces lo destinamos a los desayunos y comidas”, cuenta.
La pedagogía que han creado en esta escuela de Arteaga es sorprendente. Primero porque los 16 profesores se reúnen para detectar las principales problemáticas. Hacen una lista y las jerarquizan, proponen temas y formas de resolverlas. Luego se juntan con los padres de familia y los alumnos, y exponen los temas; les piden participación, se ponen de acuerdo, aportan y así es como trabajan todo el año.
“Estoy aquí, porque quiero que el gobierno no se deslinde de sus responsabilidades. Si ellos nos ayudaran con más recursos, estoy seguro que en Arteaga avanzaríamos más rápido. Sin embargo, no nos detendremos. Hemos creado una gran comunidad”, advierte.
Linda, en cambio, considera que en su región los niños llegan sin desayunar. Cuando se les pide que hagan una tarea, la mayoría carece de recursos y no participan. “No hay computadoras. Si tienen que investigar algo, por lo menos deben contar con 10 pesos para el internet, muchos carecen de eso, apenas y tienen para comer”. Vicente le roba la palabra, tiene que hablar más alto porque ha comenzado a llover y la lona se tambalea con el viento:
sep_rural
sep_cita6“Oaxaca es un mosaico. Somos un estado con multiculturalidad. No se puede evaluar a un niño como a otro de ciudad. Nosotras tenemos que ayudarlos como sea. Trabajamos horas extras, ponemos de nuestro bolsillo para hacer actividades. Eso no lo dicen en la televisión. Somos los revoltosos, los flojos, los que echamos a perder la educación en México. Ojalá pudieran visitar nuestras comunidades, para que vieran la realidad de la tele y la realidad de nosotros”, enfatiza Vicenta.

… Y LA EDUCACIÓN A PIQUE

Sergio Martínez, especialista en educación cree importante este momento, donde las reformas educativas, promovidas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, tomen otro giro. Lo transcendental para el investigador es no centrarse en que los maestros son los responsables de todo; cambiar el modo de enseñanza en las escuelas a nivel básico, media y superior, “función que le corresponde la SEP; otra cosa es lo gremial, que le corresponde al Sindicato (SNTE), porque mientras no sigan claras las funciones de cada uno, nos toparemos con estos problemas”, analiza.
Tampoco está de acuerdo en considerar que, con la reforma educativa, se dé un paso a la privatización de la educación en México. “Habría que precisar y no tomar a la ligera este tema. Privatizados están ya los libros de texto, por editoriales extranjeras, algunos materiales didácticos también. En Chile, por ejemplo, donde es carísima la educación pública, se sorprenden de cómo en México se mantienen estas dinámicas. Lo importante es, ahora, cambiar el rumbo de la enseñanza, hacer que los niños tengan criterio y cuestionen dentro y fuera de las aulas”, agrega Martínez Romo.
sep_libros
sep_cita7Cuando se le pregunta a Mario García si los maestros del país están preparados, enseguida responde: “Una de las críticas hacia nosotros es que no estamos preparados como maestros que somos. Nadie habla, por ejemplo, de que en las normales ya existe un programa curricular de cómo debemos aplicar la enseñanza en las escuelas. El problema es estructural, viene desde la base del sistema educativo. Los maestros queremos enseñar mejor, pero bajo el plan de estudios impuesto, es complicado. ¿Que si hay maestros flojos?, por supuesto que los hay, como en otras profesiones, pero eso no tiene que ver con el magisterio, sino con la ética de cada persona”, precisa.
En México, los datos que revela la UNAM son alarmantes: 32 millones de personas, mayores de 15 años, están en condiciones de rezado educativo. De esta cifra, 5.4 millones son analfabetas, 10 millones no terminaron la primeria y 16.4 millones dejaron trunca la secundaria. Añádase que de 100 niños que ingresan a la primaria, 50 concluyen el nivel medio superior, 21 egresan de la universidad y 13 se titulan. ¿Dónde está el verdadero problema? Sergio Martínez se responde:
“Lo más urgente es replantearse la pedagogía”, pero María de la Luz Arriaga rebate: “Está en que el Estado cumpla con su parte y no viole el Artículo Tercero. Tenemos que entender que peligra la educación pública del país”. http://www.sinembargo.mx/31-05-2013/632036
 

jueves, 30 de mayo de 2013

Se modera CNTE y pasa de la rebeldía a la construcción de acuerdos Rosalia Vergara

Se modera CNTE y pasa de la rebeldía a la construcción de acuerdos

Maestros de la CNTE marchan en contra de la reforma educativa. Foto: Alejandro Saldívar
Maestros de la CNTE marchan en contra de la reforma educativa.
Foto: Alejandro Saldívar
MÉXICO, D.F. (apro).- Un día después de reunirse con los integrantes del Consejo Rector del Pacto por México, los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) moderaron su discurso: de la impugnación total pasaron a la fase de construir acuerdos y modificar algunas leyes secundarias de la reforma educativa.
Luego de concluir con un mitin en el Zócalo una marcha de pocos más de cuatro horas, Francisco Bravo, secretario de la Sección IX, destacó en entrevista que el encuentro con los presidentes nacionales de PRI, PAN y PRD y funcionarios de la Secretaría de Gobernación, implica el reconocimiento del magisterio disidente como un “interlocutor válido”, aparte del SNTE.
Por ello esta noche realizarán una asamblea nacional para designar a los profesores que integrarán el comité de interlocución con el gobierno federal y también decidirán cuándo retirarán el plantón que instalaron en el Zócalo capitalino el 1 de mayo, que, por cierto, sólo ocupa la tercera parte de la plancha, frente a Palacio Nacional.
Bravo también señaló que seguirán la lucha “hasta que nos tomen en cuenta”, ya que buscan que la educación sea humanista y gratuita.
Aunque aseguró que la CNTE no está en contra de la evaluación magisterial pero prefieren crear un consejo evaluador conformado por padres de familia y maestros para dar seguimiento a la calidad del sector.
“La reunión de ayer con el Consejo Rector del Pacto por México es la base para construir acuerdos. Estamos en la fase de que fuimos escuchados”, indicó.
No obstante, aclaró que parte de las acciones es continuar con las movilizaciones y reforzar el plantón indefinido en algunas entidades.
“La reunión de ayer demostró que la CNTE está por el diálogo serio”, remarcó.
En cuanto a la posibilidad de retirar el plantón, como adelantó el jefe de gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera, el dirigente magisterial respondió: “Nosotros nunca prometimos nada”.
La celebración del Día del Maestro por parte de la CNTE comenzó con una marcha que partió de la Escuela Nacional de Maestros al Zócalo, pasando por Televisa y Gobernación para protestar, en el primer caso, por la sesgada cobertura informativa hacia el movimiento magisterial y, en el segundo, contra la reforma educativa federal.
Alrededor de las 13:00 horas los maestros, junto con contingentes solidarios, arribaron al Zócalo.
Un camión hizo de templete y se instaló frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), bautizada por los inconformes como “Suprema Corte de Injusticia de la Nación”.
Un letrero en las rejillas que rodean las casas de campaña usadas en el plantón destaca su rebeldía: “Cuando una ley es injusta lo correcto es desobedecerla”.
Un rostro conocido llamó la atención de los fotógrafos.
Era Julia, la mujer que se disfraza para ir a las protestas, de cualquier tipo; la misma que formó parte de las “adelitas” del movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador contra la reforma petrolera.
En una cartulina blanca, la activista escribió un mensaje al presidente: “Peña, primero aprende a leer y las capitales, y luego evalúas tu cerebro de teflón”.
El moderador, arriba del camión, gritó a los magistrados:
“En este edificio hay gente sin oficio”, para luego ceder la palabra a líderes de la Coordinadora, quienes destacaron que en la reunión con el Consejo Rector del Pacto por México manifestaron su rechazo a la reforma educativa y exigieron aumento al presupuesto del sector.
“Desde hace 28 años hay un intento de privatizar la educación en México”, señaló David Rubio, líder de la Sección 32 del Valle de México. Además sostuvo que no están en contra de la evaluación, sino que ésta se limite a un examen estandarizado.
Al grito de “el maestro, luchando, también está enseñando”, Martín Esparza, dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), recordó que la Suprema Corte cometió una injusticia con el sindicato al negarle el amparo para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fungiera como “patrón sustituto” de 16 mil 700 trabajadores que no aceptaron la liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC).
También mencionó los cientos de amparos que han recibido los magistrados contra reformas a leyes encaminadas a afectar a los trabajadores, como la laboral y la educativa.
Luego criticó que con la reforma energética ahora pretendan privatizar el petróleo y la energía eléctrica; además, deploró que el gobierno federal haya condonado unos 3 mil millones de pesos en impuestos a la empresa Televisa.
Asimismo, destacó que en solidaridad con los maestros, el SME instaló una carpa en el Zócalo capitalino.
Por último, Esparza habló del recientemente liberado maestro guerrerense José Manuel Zúñiga, quien exigió la excarcelación de “todos los presos políticos del país”. Del mismo modo, Carlos Galindo, dirigente del STUNAM, demandó respeto a los derechos laborales de todos los trabajadores.
http://www.proceso.com.mx/?p=342102

lunes, 27 de mayo de 2013

Ética a partir del calentamiento global Leonardo Boff

Ética a partir del calentamiento global Leonardo Boff

2013-05-26


En algunos lugares de la Tierra se rompió hace días la barrera de las 400 ppm (partes por millón) de CO2, lo que puede conducir a desastres socio-ambientales de gran magnitud. Si no hacemos nada consistente, podremos conocer días tenebrosos. No es que no se pueda hacer nada más. Si no podemos detener la rueda, podemos sin embargo reducir su velocidad. Podemos y debemos adaptarnos a los cambios y organizarnos para mitigar los efectos perjudiciales. Ahora se trata de vivir con radicalidad las cuatro erres: reducir, reutilizar, reciclar y reabastecer.
Necesitamos una orientación ética que nos ayude a alinear nuestras prácticas para superar la crisis actual. En este cuadro dramático, ¿cómo fundar un discurso ético mínimamente coherente que valga para todos?
Hasta ahora, las éticas y las morales se basaban en las culturas regionales. Hoy, en la fase planetaria de la especie humana, debemos restablecer la ética a partir de algo que sea común a todos y que todos podamos entender y realizar.
Mirando hacia atrás, hemos identificado dos fuentes que guiaron, y aún guían, ética y moralmente las sociedades hasta hoy: la religión y la razón.
Las religiones siguen siendo los nichos de valor privilegiados para la mayoría de la humanidad. Nacen de un encuentro con el Supremo Valor, con el Supremo bien. De esta experiencia nacen los valores de veneración, respeto, amor, solidaridad, compasión y perdón. Muchos pensadores reconocen que la religión, más que la economía y la política, es la fuerza central que mueve a las personas y las lleva hasta a entregar su propia vida (Huntington). Otros llegan a proponer a las religiones como la base más realista y eficaz para construir una ética global para la política y la economía mundiales (Küng). Para eso las religiones deben dialogar entre sí y, en el diálogo, acentuar más los puntos en común que los puntos de disparidad. Con esto se puede marcar el comienzo de la paz entre las religiones. Esta paz no se basta a si misma, sino que debe animar la paz entre todos los pueblos.
La razón crítica, desde que estalló casi al mismo tiempo en todas las culturas mundiales en el siglo sexto A.C., el llamado «tiempo-eje» trató de establecer códigos éticos universalmente válidos, basados principalmente en las virtudes, cuya centralidad la ocupaba la justicia. Pero también afirma la libertad, la verdad, el amor y el respeto al otro.
El fundamento racional de la ética y la moral -ética autónoma- fue un admirable esfuerzo del pensamiento humano, desde los maestros griegos Sócrates, Platón y Aristóteles, pasando por Immanuel Kant hasta los modernos Jürgen, Habermas y Enrique Dussel, y entre nosotros Henrique de Lima Vaz y Manfredo Oliveira entre otros de nuestra cultura.
Sin embargo, el nivel de convencimiento de esta ética racional fue escaso y restringido a los ambientes ilustrados. Por lo tanto, con un impacto limitado en la vida cotidiana de la gente.
Estos dos paradigmas no han sido invalidados por la crisis actual, sino que deben ser enriquecidos si queremos estar a la altura de los retos que nos vienen de la realidad, hoy profundamente modificada.
Para este enriquecimiento necesitamos bajar a aquella instancia en la cual se forman continuamente los valores, contenido principal de la ética. La ética, para ganar un mínimo de consenso, debe brotar de la base común y última de la existencia humana. Esta base no reside en la razón, como siempre ha pretendido Occidente.
La razón -y esto la misma filosofía lo reconoce- no es ni el primero ni el último momento de la existencia. Por eso no explica todo ni abarca todo. Se abre hacia abajo, de donde surge algo más elemental y ancestral: la afectividad y el sentimiento profundo. Irrumpe hacia arriba, hacia el espíritu, que es el momento en que la conciencia se siente parte de un todo y que culmina en la contemplación y en la espiritualidad. Por lo tanto, la experiencia de base no es «pienso, luego existo», sino «siento, luego existo». En la raíz de todo no está la razón («logos»), sino la pasión («pathos»), que se expresa por la sensibilidad y por el afecto. De ahí el esfuerzo actual para rescatar la razón sensible y cordial (Meffesoli, Cortina). Para este tipo de razón captamos el carácter precioso de los seres humanos, lo que los hace dignos de ser deseables. Desde el corazón y no desde la cabeza, vivenciamos los valores. Por los valores nos movemos y somos. En último término, está el amor que es la fuerza más grande del universo y el nombre propio de Dios. Esta ética nos puede comprometer en acciones prácticas para abordar el calentamiento global.
Pero tenemos que ser realistas: la pasión está habitada por un demonio que puede ser destructivo. Es un caudal fantástico de energía que, como las aguas de un río, necesita márgenes, límites y justa medida. Si no, irrumpe avasalladora.
Y es aquí donde entra la función insustituible de la razón. Es propio de la razón ver claro y ordenar, disciplinar y definir la dirección de la pasión.
Aquí surge una dialéctica dramática entre la pasión y la razón. Si la razón reprime la pasión, triunfa la rigidez y la tiranía del orden. Si la pasión dispensa a la razón, prevalece el delirio de las pulsiones del puro disfrute de las cosas. Pero si prevalece la justa medida y la pasión se sirve de la razón para un desarrollo auto-gobernado, entonces puede haber una conciencia ética que nos haga responsables ante el caos ecológico y el calentamiento global. Por aquí va el camino que tenemos que recorrer. Para un nuevo tiempo, una nueva ética

domingo, 26 de mayo de 2013

Nuevo sindicalismo en Veracruz Luis Hernández Montalvo


Nuevo sindicalismo en Veracruz

Luis Hernández Montalvo

“La protesta pública como ejercicio de presión se evita dialogando” CELMV.

De un tiempo a la fecha nos llegan noticias del estado  de Veracruz que alientan nuestro optimismo por la construcción de un nuevo sindicalismo; que nos hace suponer un futuro próximo, en donde los trabajadores de la educación –pero fundamentalmente los profesores en sus distintos niveles y modalidades-, se deciden jugar un papel menos pasivo frente a su materia de trabajo.

En esta ocasión me voy a referir a un movimiento de profesores en pleno trabajo académico que fueron sorprendidos; primero por la firma del Pacto Por México y posteriormente, por las reformas a los artículos 3º Y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De la reflexión académica transitaron a la reflexión de las políticas públicas en materia de educación. Las movilizaciones de los profesores de educación básica de las últimas semanas, principalmente en los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y en gran parte del país; abrieron un importante canal de interlocución con el gobierno de la República para el diseño de las leyes secundarias. La Secretaría de Gobernación y los integrantes del Pacto por México, han jugado un papel un poco más inteligente que los servicios del Secretario de Educación Pública Emilio Chuayffet.


A diferencia de los líderes postizos del SNTE; los profesores en movimiento han sido reconocidos como interlocutores válidos y un ejemplo de esto lo podemos ver en el estado de Veracruz con la integración del Consejo Estatal de Lucha Magisterial de Veracruz, que el 21 de mayo firmaron un Acuerdo con la Secretaría de Educación de Veracruz. En el primer punto del Acuerdo, se establece el compromiso de la autoridad educativa a reintegrarles el dinero descontado a los maestros de la región de las Altas montañas del sur del estado, que marcharon contra la Reforma Educativa, pago que se hará en la primera quincena de junio; además, se garantiza que no habrá represión de ningún tipo en las zonas escolares, sectores y oficinas por pertenecer al Consejo Estatal de Lucha Magisterial y se dan las garantías para ejercer libremente la expresión y la asociación.

Me parece que ha sido desde la reflexión de la academia como los profesores fueron escalando un compromiso superior; que fue en este camino donde encontraron su justificación para luchar; ellos dicen: “Vale la pena luchar, cansarse por la niñez, México es de todos”. La firma de Acuerdo del 21 de mayo; les da bases firmes en la toma de decisiones, por lo tanto, los profesores tienen un nuevo compromiso ético por el que tendrán que dar testimonio y ejemplo de honestidad frente a los problemas que se deben enarbolar y desechar aquellos que envilecieron el ejercicio del trabajo docente durante los últimos sesenta y siete años.

Reunidos en la ciudad de Xalapa el 21 de mayo del año en curso; en las instalaciones del gobierno del estado, estuvieron presentes el licenciado Edgar Spinoso Cabrera, Oficial Mayor de la SEV y la doctora Aracely Cabido Vaillard,  Directora de Asuntos Jurídicos de la misma entidad y en representación del gobierno del estado, el licenciado Rogelio Hernández Madrid en su carácter de Director de Gobernación.

Por la parte del Consejo Estatal de Lucha Magisterial del Estado de Veracruz, un nutrido número de profesores de los distintos niveles educativos, de los que habrá de destacar a los Maestros Oswaldo Antonio González; Jesús Padilla Cruz y David Rubio Cueva; entre otros.

Tengo la impresión de que los miembros del Movimiento no llegaron con las manos vacías; de su primer encuentro con los funcionarios del gobierno estatal; avanzaron en puntos concretos para un diálogo de largo aliento y por otra parte, para resolver los problemas más urgentes que aquejan a los trabajadores. Por ejemplo, en el Punto dos, se acuerda por ambas partes reuniones de trabajo en foros abiertos, convocados por la propia SEV, bajo diversas temáticas; incluyendo la Reforma Educativa y las leyes secundarias durante los meses de mayo y primera quincena de junio. La convocatoria será oficial, brindando todas las facilidades para que asistan los docentes de los distintos niveles y modalidades.

Por primera vez en muchas décadas; los profesores vuelven a tomar la palabra y se comprometen con la autoridad al análisis de la ley en cuanto a la palabra “permanencia”, ya que ningún profesor del estado debe ser cesado de su trabajo, se garantiza seguridad laboral.

En el punto cuatro, ambas partes, se comprometen a conformar un grupo plural de trabajo, para diseñar un Plan Alternativo de Educación que respete las características propias del estado; mismas que serán resultado de los foros estatales programados para mayo y junio.

Sobre la mesa de trabajo se colocaron los problemas y conforme se argumentaba, se tomaron los acuerdos como el que contempla el punto siete relativo a dar a conocer al director de escuela el monto del presupuesto para los recursos materiales suficientes para que funcione una escuela, para que a su vez, los alumnos tengan una educación con la infraestructura suficiente y de calidad. Un avance importante en la transparencia del manejo de los recursos, tiene que ver con la entrega de recursos en tiempo y forma a las escuelas participantes en los diversos programas alternativos (AGE), escuela de calidad, redes, etc. De ayuda a los alumnos. El compromiso de dotar a las escuelas de infraestructura para poder atender adecuadamente a alumnos con necesidades diferentes. Está también el compromiso del gobierno para destinar una inversión mayor para infraestructura y realizar la respectiva gestión ante el gobierno federal para lo mismo.

Se propone la pinta de bardas y lonas para que los padres de familia aporten las cuotas “voluntarias” en el sentido de apoyo a los profesores de su escuela, que las cuotas son necesarias para el mantenimiento de la infraestructura de las escuelas.

Se propone y se acuerda el fortalecimiento y diversificación de los programas de apoyo a las escuelas ubicadas en contextos de marginación –desayunos escolares, útiles escolares- escuelas de tiempo completo, CONAFE.

Los profesores del Movimiento fueron muy cautos en sus planteamientos, pero por el tono del Acuerdo, me hace suponer que reclamaron el que el funcionamiento de una buena parte del  aparato burocrático de la SEV, descansa en las aportaciones “voluntarias” de padres de familia y profesores, por lo que demandaron mayores recursos para las oficinas centrales y de las diversas regiones para que puedan ofrecer servicios administrativos de calidad y acuerdan no pagar cuotas que piden las jefaturas federales y las supervisiones escolares estatales y en el mismo tenor, se pide que el apoyo de la tienda escolar, el dinero, no se haga llegar a los supervisores escolares.

No me queda la menor duda de que estamos ante un nuevo ejercicio de participación del magisterio, que se trata de un movimiento inteligente que recurre a la movilización como último recurso, pero al que no renuncian y comparto la afirmación de los miembros del Movimiento: “La protesta pública como ejercicio de presión se evita dialogando” Si el gobierno de Veracruz es sincero y los maestros se comprometen en esta línea, estaremos ante el ejercicio y construcción de un nuevo sindicalismo. Que los maestros del estado de Veracruz, se nutren de una tradición cultural educativa y pedagógica en las figuras de Carlos A. Carrillo y Enrique C, Rebsamen (26-05-2013).



 

  

 

 

 

 

 

 

 

Infancia y Sociedad Democracia y educación Andrea Bárcena

 
Cada vez es más evidente que democracia y neoliberalismo son incompatibles y mutuamente excluyentes. Para la democracia la educación es un derecho, para el neoliberalismo un producto de mercado. Para los gobiernos democráticos la educación debe ser inversión prioritaria; para el neoliberalismo otra oportunidad de lucrar. Para la democracia la educación debe formar ciudadanos pensantes, para el neoliberalismo lo importante es formar empleados eficientes, competitivos y obedientes.
Por eso hoy la defensa de la democracia está más allá de las urnas y de partidos políticos. Está en las escuelas, en las aulas, en la lucha estudiantil y magisterial por la educación humanista, pública y gratuita; tienen razón los maestros cuando exclaman en sus protestas: ¡El maestro luchando también está enseñando!
“Pese a quienes nos descalifican, los maestr@s tenemos que celebrar que nuestra profesión tiene sentido –dice el maestro Delfino Teutli–, pues no obstante el contexto de hoy plagado de incertidumbres y realidades preocupantes, nosotros seguimos siendo la opción social y humanista en la esperanza de construir un mundo mejor por la vía de nuestra acción formadora y transformadora.”
Es ingenuo suponer que los gobiernos se equivocan y que mejor informados podrían corregir sus planes. Ellos saben bien lo que están haciendo con su mal llamada reforma educativa: obedecen a la OCDE con su visión colonial, porque no les interesan ni los niños ni los maestros ni mucho menos que haya escuelas que formen ciudadanos para vivir en democracia; interesa la educación como forma de control, de estandarización de maestros y alumnos y como botín político y económico: mienten al decir que no quieren privatizar la educación. Mienten siempre.
Toca entonces a los maestros y a la sociedad civil defender y tener claridad acerca de ¿cuál es el perfil del alumno que requiere la democracia?
Educar es formar y no sólo informar y entrenar. En la educación básica, la información debe ser el medio y no el objetivo; debe jugar el papel de instrumento para desarrollar las facultades intelectuales. Por ello, más que maestros sabelotodo se necesitan en el aula profesores sensibles, críticos, lúdicos, hábiles en la búsqueda y manejo de información; capaces de transmitir valores de respeto y dignidad, y de estimular la creatividad y el gusto por el conocimiento. Es lo que se debe evaluar.
Porque la competencia promueve el individualismo y a la vez inhibe la empatía –fundamental para la democracia–, los exámenes y las calificaciones son perniciosos: aprisionan y debilitan el pensamiento y la creatividad de alumnos y maestros.
 

sábado, 25 de mayo de 2013

Sólo un Dios puede salvarnos Leonardo Boff

Sólo un Dios puede salvarnos Leonardo Boff

2013-05-24


La crisis de nuestra civilización científico-técnica exige más que explicaciones históricas y sociológicas. Reclama una reflexión filosófica que desemboca en una pregunta teológica. Quién lo vio claramente fue Martín Heidegger (1889-1976), incluso antes de que hubiese surgido la alarma ecológica. En una famosa conferencia en Munich en 1955 "Sobre la cuestión de la técnica" en la que estuvieron presentes Werner Heisenberg y Ortega y Gasset, dejó claro el riesgo que corren el mundo natural y la humanidad cuando se dejan absorber totalmente por la lógica intrínseca de este modo de pensar y actuar que interviene y manipula el mundo natural hasta sus últimas capas, para sacar beneficios individuales o sociales. La cultura científico-técnica ha penetrado tan profundamente en la comprensión de nosotros mismos que ya no podemos entendernos ni vivir sin esta muleta introyectada en nuestro propio ser y estar en el mundo.
Representa la convergencia de dos tradiciones de la filosofía occidental: la platónica de cariz idealista transfigurada por la orientación cristiana, y la aristotélica, más empírica, que es la base de la ciencia. Se fusionaron en el siglo XVII desde Descartes y fundaron la tecno-ciencia moderna, el paradigma dominante. Este modo de ser pone su interés en cómo son las cosas, cómo funcionan y cómo nos pueden ser útiles, no el milagro de que las cosas sean, confrontadas con la nada. Nos separamos del mundo natural para entrar profundamente en el mundo artificial. Hemos perdido la relación orgánica con las cosas, las plantas, los animales, las montañas y los propios seres humanos.
Todo se convierte en instrumento para una finalidad. No vemos al ser como una persona portadora de un propósito, sino su fuerza de trabajo, ya sea física o intelectual, que puede ser explotada. Si se puede hacer algo se hará sin ninguna justificación ética. Si podemos desintegrar el átomo no hay por qué no hacerlo y construir la bomba atómica. Si podemos tirarla sobre Hiroshima y Nagasaki, ¿quién lo impedirá? Si puedo manipular el código genético, no hay límite moral o ético que lo pueda restringir. Y hacemos las experiencias que nos parecen interesantes y útiles para el mercado y para una cierta calidad de vida.
Heidegger nos advierte que la tecnociencia ha creado en nosotros un dispositivo (Gestell ), una forma de ver que considera todo como cosa a nuestra disposición. Ha colonizado todos los espacios y sometido todos los saberes. Se ha convertido en un motor que se acelera de tal manera que ya no sabemos cómo detenerlo. Nos hemos convertido en sus rehenes. Nos dicta qué hacer o dejar de hacer. En este punto, Heidegger señala el altísimo riesgo que corremos como naturaleza y como especie. La tecnociencia afecta a los fundamentos que sustentan la vida y ha generado tal fuerza destructiva que puede exterminarnos a todos. Los medios ya están construidos y están ahí a nuestra disposición. ¿Quién sujetará la mano para no desencadenar el Armagedón natural y humano? Esa es la gran pregunta que nos debería ocupar como personas y como humanidad, y menos el crecimiento y las tasas de interés.
La respuesta intentada por Heidegger es una Kehre, una "vuelta", que significa una transformación. Este es el propósito final de todo su pensamiento, tal como se revela en una carta a Karl Jaspers: ser el celador de un museo que quita el polvo de los objetos de manera que se puedan ver. Como filósofo se proponía (es una pena que use un lenguaje tan terriblemente complicado) limpiar lo que cubre lo habitual y lo cotidiano de la vida. Al hacer eso, ¿qué revela? Nada, sino lo que nos rodea y que constituye nuestro ser-en-el-mundo-con los demás y con el paisaje, con el cielo azul, con la lluvia y con el sol. Y dejar que las cosas se vean tal como son; no nos oprimen, sino que están, tranquilas, con nosotros en casa.
Fue a buscar inspiración para este modo de ser en los presocráticos, especialmente en Heráclito, que vivían el pensamiento originario antes de que se transformase con Platón y Aristóteles en metafísica, base de la tecnociencia. Pero teme que sea demasiado tarde. Estamos tan cerca del abismo que no podemos volver atrás. En su última entrevista a Der Spiegel en 1976 publicada post-mortem dice: "Sólo un Dios puede salvarnos". La pregunta filosófica por el destino de nuestra cultura se ha convertido en una cuestión teológica. ¿Va Dios a intervenir? ¿Permitirá la autodestrucción de la especie?
Como teólogo cristiano diré con San Pablo: "la esperanza no defrauda" (Rm 5,5), porque "Dios es el soberano amante de la vida" (Sb 11,26). No sé cómo. Sólo espero.

Rompe el silencio maestra cesada en Zacapoaxtla José Rosas Cano

Zacapoaxtla, Pue.- Gabriela Molina Herrera, docente que se desempañaba en la primaria “Abraham Sosa” de la junta auxiliar de Tatoxcac, pero que fue cesada sin ninguna explicación por la SEP a inicios de este año, pidió al gobierno del estado se garantice su situación laboral pues a la fecha no ha recibido su orden de adscripción aunque fue cambiada de lugar de trabajo.
En breve entrevista para e-consulta y municipiospuebla.mx señaló que su cese fue inesperado pues solo fue citada en la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 8 de enero y le dijeron que había sido cesada. Después de pedir argumentos o algo que le acusara, le dijeron que era una orden directa, simplemente.
Después le dijeron que también había intervenido un enemigo político de Zacapoaxtla, aunque ella no participa en elecciones y solo es activista del consejo magisterial poblano y de otras organizaciones como la Asociación de Cronistas e Historiadores y Serranos Unidos en Resistencia Indígena (SURI) quienes se han manifestado en contra de la instalación de los llamados “proyectos de muerte” como las plantas hidroeléctricas en esta región de la entidad.
En la SEP le dijeron que acataban “órdenes superiores” y que nunca se sabrá quien intervino. Luego de “subir y bajar” le dijeron que por su seguridad no regresara a Zacapoaxtla y no diera entrevistas a los medios de comunicación, siendo ésta la primera declaración que hace pública.
Tras negarse a ser cesada le indicaron que la ubicarían en la ciudad de Puebla, por lo que su base de educación primaria fue trasladada, desde el pasado 9 de enero, a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en la capital poblana, donde se presentó a trabajar pero hasta la fecha no ha recibido su orden de adscripción.
Dijo que no es asesina, ni tiene antecedentes penales y había guardado silencio por el riesgo que tenía de perder su trabajo. Ahora físicamente está laborando en la UPN pero le preocupa mucho su situación laboral, pues no tiene ningún papel que le brinde una garantía.
Gabriela Molina Herrera fue reconocida con el premio nacional de Equidad de Género en el año 2004, por parte de la SEP y recibió una mención honorífica en el 2003, por un trabajo de investigación que realizó y que ha sido retomado incluso por otros estado de la República Mexicana.

¡Hasta siempre, camarada! Martínez Verdugo, «pieza clave» en la democracia

¡Hasta siempre, camarada
Martínez Verdugo, pieza clave en la democracia
Los pueblos acabarán con el dominio del capitalismo, afirmaba
Reformador del PCM, siempre buscó mantenerlo independiente de la línea soviético-estalinista
En 1982 buscó la Presidencia por el PSUM
En 1988 aceptó apoyar a Cárdenas al declinar Heberto Castillo
En 1996 se opuso en el Congreso a la venta de la petroquímica; pidió buscar otra salida para modernizarla
Nuestro proyecto debe ir más allá de la política
Foto
Raúl Flores, Carlos Payán Velver (al frente), Salvador Martínez della Roca, Iván García Solís y Gerardo Unzueta Lorenzana (atrás) montan una guardia de honor ante el féretro de Arnoldo Martínez VerdugoFoto Roberto García Ortiz
Foto
Arnoldo Martínez Verdugo y Heberto Castillo durante la sesión del 28 de octubre de 1987 en el Palacio Legislativo de San LázaroFoto La Jornada
Arturo Jiménez
Periódico La Jornada
Sábado 25 de mayo de 2013, p. 2
Dirigente histórico de la izquierda nacional; reformador del Partido Comunista Mexicano (PCM), al que siempre se esforzó por mantener independiente de la línea soviético-estalinista; ex candidato presidencial por el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) y pieza fundamental en el comienzo de la transición democrática del país y la unificación de las fuerzas progresistas, Arnoldo Martínez Verdugo murió la tarde de ayer en su casa de Tlalpan, a los 88 años, víctima de una larga enfermedad y con la convicción de que llegará el momento en que los pueblos emprenderán una nueva ofensiva que ponga fin al periodo de dominación de la propiedad privada, que hoy se presenta como una fatalidad histórica.
Apenas el pasado 10 de enero, durante un homenaje que le hizo la delegación Tlalpan, dos días antes de su cumpleaños, los presentes –entre quienes se encontraba Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano– exclamaron a su llegada: ¡Se ve, se siente, Arnoldo está presente!
Y Martínez Verdugo, también ex legislador y ex delegado de Coyoacán por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), les compartiría poco después: Todo lo que he hecho a lo largo de mi vida fue con convicción. Les plantearía además: Nuestro proyecto político tiene que ir más allá de la política. Debemos confirmar nuestro liderazgo ideológico y promover una profunda transformación de la sociedad.
Su vocación unificadora de movimientos democráticos, socialistas, de izquierda y progresistas, dijo Cárdenas en esa ocasión, es hoy muy necesaria para acumular fuerzas y transformar el país. A su vez, el antropólogo Roger Bartra Bartra –en un texto que envió a la ceremonia– se refirió a la falta de una biografía amplia acerca de Martínez Verdugo, cuyo papel democratizador equiparó con el de los dirigentes Enrico Berlinguer, de Italia, y Santiago Carrillo, de España.
El investigador criticó además que en la historia de la izquierda mexicana Martínez Verdugo sea una figura olvidada por muchos, pese a ser pieza clave para entender la transición a la democracia. Dijo que fue un dirigente comunista que, en contraste con la tradición estalinista, renunció a ser objeto de cualquier clase de culto a la personalidad y se escondió detrás de la máscara gris y opaca de su posición como secretario general del PCM.
Originario de Pericos, municipio de Mocorito, Sinaloa, Martínez Verdugo fue obrero en su estado natal y en la ciudad de México, adonde vino para estudiar un tiempo en la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda, en la que fue ayudante de Miguel Covarrubias, cuando éste pintó dos murales en el desaparecido Hotel del Prado.
Ya radicaba en la ciudad de México cuando, en 1946, al final del sexenio de Manuel Ávila Camacho, ingresó al Partido Comunista Mexicano (PCM), donde más tarde empezaría su liderazgo. En 1959, en el contexto nacional de los movimientos magisterial y ferrocarrilero, y de un férreo control y represión por parte de los gobiernos priístas, así como de la guerra fría entre los bloques encabezados por Estados Unidos y la Unión Soviética, los compañeros de Martínez Verdugo lo eligieron como miembro del secretariado colectivo del partido.
En 1963, al final del gobierno de Adolfo López Mateos, fue nombrado secretario general del Comité Central, cargo en el que fue relecto hasta 1981, cuando el líder izquierdista encabezó el proceso de transformación que desembocaría en la fusión del PCM con el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento de Acción Política, el Movimiento de Acción y Unidad Socialista, el Partido del Pueblo Mexicano y el Movimiento de Acción Popular para dar origen al Partido Socialista Unificado de México (PSUM), del que sería candidato presidencial en 1982, año en el que recorrería todo el país en el autobús El Machete, nombre del reconocido periódico del PCM.
Durante la invasión soviética a la antigua Checoslovaquia, en 1968, para terminar con la llamada Primavera de Praga, Martínez Verdugo y el PCM se opusieron a esa acción, con lo que se convirtieron en el único partido comunista de América Latina en tomar esa posición crítica.
Foto
Arnoldo Martínez Verdugo fue el último dirigente del Partido Comunista de México. Nació en Mocorito, Sinaloa, en 1925, y falleció ayer en la ciudad de México a los 88 añosFoto Cuartoscuro
En 1978, durante el sexenio de José López Portillo y enmedio de polémicas de izquierda, Martínez Verdugo fue una de las figuras destacadas en las negociaciones con Jesús Reyes Heroles, secretario de Gobernación, para la primera reforma electoral del régimen priísta, que había entrado en una fuerte crisis de legitimidad.
En 1979, el PCM se alió con el Partido del Pueblo Mexicano, el Partido Socialista Revolucionario y el Movimiento de Acción y Unidad Socialista para formar la Coalición de Izquierda, con la cual participó por primera vez con registro condicionado en un proceso electoral. Dicha alianza obtuvo 705 mil votos, lo que le permitió obtener 18 diputaciones. Martínez Verdugo se convirtió en el coordinador parlamentario de esa fracción en el Congreso.
El primero de julio de 1985 se informó que cinco hombres armados secuestraron a Arnoldo Martínez Verdugo, candidato a diputado federal por el PSUM, después de que el Partido de los Pobres reclamó una cantidad millonaria que dijo había dejado a resguardo del PCM, dinero que dicho partido había obtenido como pago por el rescate de Rubén Figueroa Figueroa, a quien secuestró una década antes, cuando era candidato del PRI a gobernador de Guerrero. Supuestamente el PCM utilizó los recursos para adquirir un edificio y algunos vehículos.
El dirigente comunista fue liberado luego de que el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado pagó su rescate.
Tres años después, el PSUM elige a Heberto Castillo Martínez como candidato a la Presidencia, pero cuando faltaban unas cuantas semanas para la elección, éste decide declinar su candidatura, y su partido, encabezado por Arnoldo Martínez, se suma a la del abanderado del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas, quien enfrentaría al priísta Carlos Salinas de Gortari. De dichas alianzas más tarde surgió el Partido de la Revolución Democrática, al que el líder histórico también perteneció.
Como legislador, Martínez Verdugo siempre expresó y defendió sus posiciones y la de su partido. Por ejemplo, en marzo de 1996, como diputado perredista y enmedio de un fuerte debate, propuso que la Cámara hiciera un pronunciamiento contra la desnacionalización de las petroquímicas y que designara una comisión que estudiara otras salidas para la conservación, modernización y desarrollo de esa industria nacional.
En 2003, en el contexto del gobierno del panista Vicente Fox y durante un homenaje del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, y de la fracción del PRD en la Asamblea Legislativa, Martínez Verdugo advirtió que en México el retroceso se expresa en los intentos de un régimen que representa el interés del capital trasnacional por privatizar un recurso fundamental de la nación: la industria eléctrica.
Asimismo, criticó la intención del gobierno federal de resolver sus requerimientos de recursos para seguir fortaleciendo a la banca, con base en una reforma fiscal que afectaría a la mayoría de la población, y de propiciar la desaparición de instituciones que han sido impulsoras de la cultura.
Ideales para el proyecto de nación
En esa ocasión, López Obrador destacó los ideales de democracia y honestidad de Martínez Verdugo; dijo que cualquier actividad requiere de ideas, principalmente la política, por lo que para quienes tienen un proyecto de nación es necesario conocer de dónde se viene y quiénes han contribuido con el país, a fin de saber a dónde se tiene que ir.
Y entonces señaló que su gobierno estaba inspirado en los ideales de José María Morelos y Pavón, Benito Juárez, Pancho Villa, Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas, así como de otros hombres de izquierda, como Valentín Campa, Othón Salazar, José Revueltas, Heberto Castillo y Arnoldo Martínez Verdugo.

Calidad educativa y uso de los programas públicos Miguel Vasallo *

 
Dos temas que han estado en la agenda nacional en las últimas semanas, se imbrican en un ejemplo específico que ilustra cómo la pretendida calidad educativa, impulsada por el Estado, no es más que el desmantelamiento de la educación pública de excelencia, y que esta pretendida calidad solamente se aplica al uso de los recursos públicos para cometer delitos electorales finamente planeados.
Por ello no creo casual que el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) muestre tal descuido en su redición del Cuaderno de trabajo de Historia y Geografía nivel III, ni que haya sustituido una de las fotografías originales en la última edición de su Manual del instructor comunitario nivel III; esto podría parecer pecata minuta, pero muestra de manera fehaciente el tamaño del uso de recursos públicos con dolo, que llega a permear aspectos insospechados de la vida nacional, como son los textos escolares de distribución masiva y que, explícitamente dicen: Este programa es público ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Primero he de ilustrar algunos de los errores que contienen los mapas del cuaderno de trabajo, que muestran el desprecio del Conafe por la historia y por los destinatarios de su publicación. Algunos son de diseño y otros, de plano, son yerros del entendido; así que en un mapa que intenta ilustrar a los bloques contendientes en la Segunda Guerra Mundial, los países aliados y del eje están marcados con el mismo color y no se nota la diferencia. La cosa va de mal en peor, en otro mapa intitulado Las trece colonias inglesas ¡aparecen 18 divisiones territoriales! Y así por el estilo, casi todos los mapas están errados, solamente el de la República Mexicana actual no contiene errores ni faltantes.

Algunas de las joyas que contienen estos mapas son: que Perú en la época colonial era una capitanía general en vez de un virreinato; Florida aparece como si hubiese sido posesión francesa. En las pérdidas de territorio nacional no se marca la venta de La Mesilla. En el mapa que ilustra las posesiones europeas en América no se señala que Alaska fue propiedad de Rusia. Tlaxcala no aparece en el que describe a la Nueva España borbónica, ni se dice que era gobierno y no intendencia. Las rutas que seguía la flota española que cruzaba el Atlántico comienzan en medio del mar, entre las Azores y las Canarias. Delhi aparece cientos de kilómetros al este, en Myanmar. En esta colección de falsedades, la ruta de los comerciantes venecianos hacia China comienza en el Líbano. Las fronteras de Centroamérica no reflejan las reales, y se omitió la existente entre Guatemala y Belice. No se señalan características geográficas relevantes de dicha región, como la península de Nicoya (1074 km2) y los dos grandes lagos nicaragüenses, el Cocibolca (8624 Km2) y el Xolotlan (1049 km2). Por el contrario el lago Mirim, en Brasil, está movido y en Uruguay se pone una enorme laguna donde no existe o bien se exagera en cientos de kilómetros la pequeña Laguna negra (182 km2).
Tanto descuido en la redición de ese Cuaderno de trabajo contrasta con la magistral y calculada inserción de Peña Nieto, que pareciera ser solamente un inocente cambio en una de las fotografías del Manual, como podría aducir el Conafe.
El topar con esta imagen en una de las grandes obras que han producido algunas de las mejores mentes de la educación mexicana, me causó tristeza. Desde muy niño escuché comentarios que alababan al Manual del instructor comunitario; y tengo un vínculo antiguo y profundo con estos materiales educativos. El Manual, que data de la primera mitad de los años setentas, fue un encargo del entonces subsecretario de Educación Roger Díaz de Cossio, un gran impulsor de la educación pública; se pensó en una herramienta para las comunidades que carecían de maestros y que tenían escuelas multigrado. En la visión evolucionista imperante en aquel entonces se pensaba que estas comunidades rurales iban a desaparecer, pero ahí está que, a 40 años de distancia, permanecen y el Manual se sigue utilizando sin haber perdido su vigencia… El equipo designado para elaborarlo fue coordinado por Elsie Rockwell y participaron grandes eminencias de la educación, entre ellas Antonia Candela y Eva Taboada. En la atinada elección de ilustraciones y fotografías es evidente el trabajo de Francisco Reyes Palma, un gran historiador del arte y uno de los grandes expertos y curadores de arte de este país. Las fichas de trabajo tienen ilustraciones de Diego Rivera y los trabajos que ilustran varios ejercicios son obras maestras del arte popular. Por otro lado, la coordinación del equipo de fotógrafos recayó en la entrañable Mariana Yampolsky; puedo asegurar que, tal vez, no exista libro de texto con fotografías más bellas, éstas fueron tomadas en clases reales en comunidades rurales. Es por ello que me saltó una foto atípica.
A primera vista se observa que la fotografía de la página 148 del Manual carece del valor artístico y la maestría que tienen las fotos originales. Es evidente que fue realizada en otra temporalidad y que no corresponde con una clase de las escuelas que trabajan con el Manual, ya que aparecen niñas con uniforme. La foto en cuestión es aparentemente inocua. En la bien montada escena se ve un pizarrón con operaciones matemáticas (algo que generalmente se considera exacto e imparcial), una maestra las señala con autoridad didáctica, cuatro alumnas observan, nada parece raro en lo que discurre. Mas si se observa detenidamente la imagen, podemos ver que la profesora tiene abrazado un libro forrado con periódico, una parte de la plana trae impresos los resultados de la Lotería Nacional con el premio mayor, el encabezado de al lado dice tajante: El país: Peña Nieto.
No hay que ser muy versado en el tema para saber que se trata de propaganda subliminal; no es perceptible en primera instancia, pero ahí está la maestra señalando indubitablemente: Peña Nieto es igual al país y él es el premio mayor. No se trata de un inocente cambio para actualizar una imagen, es una clara muestra del calado del uso de los programas públicos para fines electorales. No, de ninguna manera puede ser casual.
*Antropólogo
 

martes, 21 de mayo de 2013

Nuevos vientos en el magisterio Luis Hernández Navarro

 
Este 15 de mayo, la celebración del Día del Maestro fue diferente a la de años anteriores. El centro del acto oficial no fue el reconocimiento presidencial a la labor del magisterio ni el anuncio del incremento anual al salario de los docentes, sino la defensa de la reforma educativa.
En contraste, en más de la mitad de las entidades del país, centenares de miles de maestros tomaron las calles para exigir la abrogación de la reforma educativa y denunciar el raquítico aumento obtenido por la dirigencia institucional del sindicato.
La ceremonia oficial en Los Pinos estuvo marcada por la ausencia de Elba Esther Gordillo, al frente del sindicato magisterial durante casi 24 años, y hoy inquilina en el reclusorio de Tepepan. Su lugar fue ocupado, con más pena que gloria, por Juan Díaz de la Torre. Su presencia fue de utilería. Como menciona la nota de Rosa Elvira Vargas y José Antonio Román en La Jornada, Peña Nieto hizo referencia al SNTE sólo en dos ocasiones.
Las movilizaciones magisteriales del 15 de mayo muestran que el descontento contra la reforma educativa es una bola de nieve que crece cada día. Se extiende a estados en los que aparentemente no sucede nada y se radicaliza. En Chiapas, los profesores de la sección 7, comenzaron un paro indefinido de labores. En Baja California, los docentes bloquearon durante 90 minutos la garita internacional Tijuana-San Isidro.
Enrique Peña Nieto dijo en Los Pinos que la educación no se privatiza ni se concesiona, que es y seguirá siendo una función pública irrenunciable del Estado mexicano. Aseguró que los derechos del magisterio están a salvo. Los maestros democráticos lo desmintieron. Denunciaron que la reforma educativa abre la puerta a la privatización de la enseñanza y afecta gravemente conquistas laborales, como la de la permanencia en el empleo.
En la ceremonia estuvo presente, pero no habló, Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública. Sus continuos desplantes autoritarios han polarizado el mundo educativo. Sus muy desafortunadas declaraciones sobre la reforma y el conflicto magisterial han avivado la llama del descontento entre los profesores.
Para los maestros, la negociación salarial fue un fracaso. El SNTE obtuvo apenas un aumento directo al sueldo de 3.9 por ciento, 1.7 en prestaciones y 0.35 en otras bolsas de apoyo. El resultado está por debajo de lo alcanzado en años anteriores. Es la primera ocasión en los últimos siete años, que el sindicato no rebasa el tope salarial para los trabajadores.
El 14 de mayo, el secretario de Gobernación, Miguel Osorio, y los dirigentes de PRI, PAN y PRD se reunieron durante dos horas con una comisión de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Los maestros presentaron un programa alternativo de enseñanza, claramente diferenciado de la nueva reforma, titulado Hacia la educación que necesitamos los mexicanos, que hizo evidente que tienen propuestas educativas sólidas. Además, expresaron sus críticas y preocupaciones a la reforma y exigieron su abrogación. Los integrantes del pacto respondieron que no hay marcha atrás en ella y ofrecieron presentarles un documento explicando sus bondades. Al finalizar quisieron que se hiciera una declaración conjunta ante la prensa, pero los profesores se negaron a tomarse la foto con ellos.
“La reunión –resumió como balance Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 democrática– puede ser la base para avanzar y construir acuerdos, pero también puede quedarse en una reunión de buenas intenciones.”
Mientras, cobra fuerza entre especialistas educativos y juristas una interpretación de los alcances y contenidos de la reforma, contrapuesta tanto a la defendida por Emilio Chuayffet como a la incorporada en las propuestas de legislaciones secundarias que se analizan en la Cámara de Senadores. Este análisis aborda tres conflictos: federalismo educativo, evaluación única y permanencia en el empleo.
La reforma –apunta esta lectura– no es centralista, ya que no enuncia de manera explícita que la rectoría de la educación será exclusiva de la Federación, e, incluso, deja algunos espacios abiertos para la incorporación del orden local y municipal en dicha actividad.
Sobre la evaluación, señala que la reforma la define como obligatoria, pero no como única. El concepto de evaluación única no aparece una sola vez en la iniciativa del Ejecutivo o los dictámenes de ambas cámaras. Además, una reforma educativa con una evaluación única sería contraria al orden constitucional, que indica que hay que fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad. Por ello, –sostiene– se puede acordar en la legislación secundaria la disposición a efectuar una evaluación elaborada a partir de los lineamientos del INEE, pero con contenidos regionales propios.
La reforma –señala esta interpretación– condiciona la permanencia en el empleo a la evaluación, pero se refiere no a quienes ya están trabajando y adquirieron derechos, sino a quienes se vayan integrando al servicio docente a partir de la promulgación de la nueva legislación. El derecho a la irretroactividad cuando una norma nueva sea perjudicial, es un derecho constitucionalmente reconocido a los maestros y a todo mexicano en términos del artículo 14 de la Constitución.
Nuevos vientos soplan en la educación pública. La resistencia magisterial contra la reforma educativa crece y se extiende nacionalmente. Las negociaciones entre ese movimiento, el gobierno federal y el Pacto por México comienzan a abrirse. Nuevas lecturas de la reforma que liman sus aspectos más punitivos y controladores comienzan a abrirse paso entre especialistas educativos y juristas. La economía se desploma. El gobierno federal necesita concentrarse en sacar adelante las reformas para aumentar y generalizar el IVA y privatizar Pemex. Para hacerlo, le urge quitar presión a las protestas de los maestros, convertidos en un actor incómodo e inesperado. ¿Dejará de lado algunos de los aspectos más negativos de la reforma educativa? El desenlace de esta historia no está escrito. Pero, por lo pronto, los nuevos vientos anuncian tempestades.