Translate

miércoles, 31 de octubre de 2012

Hereda gobierno saliente 600 mil desertores y 2 millones de jóvenes sin bachillerato

Programa Construye T sólo se aplica en mil 815 escuelas, acusa representante del PNUD
Hereda gobierno saliente 600 mil desertores y 2 millones de jóvenes sin bachillerato
México no está aprovechando la oportunidad del bono demográfico, señala informe
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Miércoles 31 de octubre de 2012, p. 39
El gobierno saliente heredará a la administración de Enrique Peña Nieto más de 2 millones de jóvenes que están fuera del bachillerato y tienen la edad para cursar estos estudios, así como 600 mil alumnos que desertan anualmente de este nivel educativo, admitió el subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez Espinosa.
Por su parte, las agencias de Naciones Unidas en México advirtieron que algunos estudios han señalado que nuestro país no está aprovechando en términos económicos y de bienestar social la oportunidad del bono demográfico, es decir, de contar con el mayor número de jóvenes en su historia. Y, frente a este escenario, uno de los principales retos de la educación media superior es el alto índice de deserción.
En el contexto de la presentación del informe del programa Construye T 2010-2011, que implementa la Secretaría de Educación Pública en colaboración con dichas instancias y organizaciones sociales, la representante residente adjunta del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), María del Carmen Sacasa Ventura, pidió al gobierno entrante la continuación de este proyecto, que, dijo, ha coadyuvado a abatir el abandono escolar de los jóvenes preparatorianos. Sin embargo, hoy día Construye T sólo se aplica en mil 815 escuelas de un total de 9 mil bachilleratos en el país.
En la sede del PNUD, Miguel Ángel Martínez rechazó que exista un fracaso de las políticas públicas frente a los recientes resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, que reflejan un aumento en el consumo de alcohol entre la población juvenil.
Consideró que el incremento en la ingesta de bebidas alcohólicas y el tabaquismo en los jóvenes obedece, entre otros factores, al desempleo, al cambio tan drástico en las dinámicas familiares: matrimonios jóvenes donde padre y madre trabajan y la familia extendida tampoco está al pendiente de los hijos, por lo que muchos jóvenes crecieron propiamente en la calle, como ha ocurrido en Ciudad Juárez. Otras causas son la creciente incorporación de mujeres a la vida laboral y las dificultades que imponen metrópolis como ésta en cuestiones de traslado.
El subsecretario apuntó que esta gestión cerrará con una deserción de 14.5 por ciento, esto es, apenas 2.2 puntos menos en comparación con la que se tenía al inicio del gobierno de Felipe Calderón. Los estudiantes abandonan la escuela por factores económicos; académicos, esto es, de bajo rendimiento escolar; embarazos y matrimonios a temprana edad, y por circunstancias familiares y la dinámica de su entorno.
En el epílogo del informe del programa Construye T 2010-2011 en el que colaboraron, además del PNUD, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, las agencias hacen énfasis en los altos índices de deserción y las causas del fracaso escolar.
El anexo financiero del documento, el cual reporta la relación de fondos transferidos a l42 organizaciones sociales participantes en el ciclo 2010-2011, destaca que se canalizaron 780 mil 304 pesos a una persona de nombre Susana Moreno y no hubo organización –señala el informe– para implementar este proyecto en 52 escuelas del estado de México.
Al respecto, Cristina Martín, del PNUD, justificó que la organización se retiró a mitad del periodo escolar, pero se decidió que esta persona (Susana Moreno), quien es una facilitadora, una coordinadora estatal’, concluyera el trabajo de Construye T bajo la supervisión del programa de Naciones Unidas, con respecto al manejo de los recursos públicos a los que tuvo acceso.
 

¡¡UNIDAD SINDICAL EN DEFENSA DE LAS CONQUISTAS DE LOS TRABAJADORES!!

¡¡UNIDAD SINDICAL EN DEFENSA DE LAS CONQUISTAS DE LOS TRABAJADORES!!
AL Pueblo de México.
A la clase Obrera.
A todos los sindicatos del país
Las Federaciones, Confederaciones, Centrales y organizaciones abajo firmantes convocamos a todas las organizaciones sindicales dispuestas a defender los derechos de los trabajadores amenazados por la reforma neoliberal a participar en la Convención Nacional Sindical en Defensa de las Conquistas Laborales.
Considerando que:
En el Congreso de la Unión, se está fraguando uno de los mayores atracos en contra de la gente que vive de su trabajo y en contra del sindicalismo: la reforma a la Ley Federal del Trabajo. De consumarse esta “reforma”, los patrones tendrán las manos libres para despedir a su antojo, para expandir la simulación perversa de la tercerización, para contratar por hora y, en pocas palabras, para eliminar la estabilidad en el empleo, fomentar la precarización del trabajo y socavar tanto la contratación colectiva como la organización autónoma de los trabajadores.
Legalizar lo ilegal es la divisa de ésta reforma que de ninguna manera impulsará el crecimiento del país y mucho menos el empleo digno. Por el contrario, se trata de convertir a México en un paraíso para los empresarios nacionales y extranjeros, por medio de la reducción extrema del costo la mano de obra de los mexicanos. Esto es justamente lo que se impuso por mayoría en ambas cámaras, al vapor y sin la participación de los principales afectados: los trabajadores y sus organizaciones.
De esta manera, en unos cuantos días, sin un debate suficiente y sin la necesaria consulta con los trabajadores, se intenta eliminar algunas de las principales conquistas históricas, sociales y sindicales, contenidas en la Constitución. De hecho, la reforma que proyecta aprobar el legislativo es, sin duda alguna, claramente anticonstitucional, ya que vulnera lo establecido en los artículos Primero y 123 de nuestra Carta Magna así como en los convenios internacionales que protegen los derechos humanos y laborales.
Pero esta batalla aún no concluye. La iniciativa de reforma ha regresado a la Cámara de Diputados y aún es posible hacer oír la voz de las y los trabajadores para que los que se dicen representantes populares midan las consecuencias de sus actos. Que quede claro: los sindicalistas mexicanos no aceptamos ni aceptaremos que la aprobación de la contrarreforma laboral sea un hecho consumado. ¡Es tiempo de actuar para detenerla o revertirla!
Es en este sentido que Convocamos:
A la Convención Nacional Sindical en Defensa de las Conquistas Laborales.
Esta Convención definirá el programa, las estrategias y el plan de acción común a impulsar en defensa de las conquistas históricas de los trabajadores mexicanos que incluye acciones legales, cabildeo político, movilizaciones de masas y no descarta el estallamiento de un Paro o Huelga General. La Convención tendrá lugar el próximo miércoles 31 de Octubre a las 5 pm en la Explanada del Monumento a la Revolución a donde podrán participar todas las organizaciones sindicales dispuestas a dar la unidad de acción en contra de la Reforma Patronal.
¡Todos y todas unidos en la Convención Nacional Sindical en Defensa de las Conquistas Laborales! ¡Abajo la contrarreforma laboral neoliberal!
Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Frente Sindical Mexicano (FSM), Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Confederación Regional Obrera de México (CROM), Confederación Obrera Revolucionaria (COR), Consejo Laboral del Estado de México (CLEM), Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF), Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), Confederación de Obreros, Campesinos y Empleados de México (COCEM), Confederación Obrera de México (COM), Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Federación de Sindicatos de Trabajadores de los Gobiernos de los Estados, Municipios e Instituciones Descentralizados de los Estados Unidos Mexicanos (FESTEM), Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México (S.U.T.E.YM.), Federación Revolucionaria de Empleados y Trabajadores (FRET).
Responsable de la publicación:
José Humberto Montes de Oca Luna
Secretario del Exterior del
Sindicato Mexicano de Electricistas

--

domingo, 28 de octubre de 2012

Propondrán en diciembre contenidos para las asignaturas optativas en normales michoacanas

Autoridades federales y estatales, así como alumnos y maestros, firman minuta de acuerdo
Propondrán en diciembre contenidos para las asignaturas optativas en normales michoacanas
Mantendrán mesa de negociación para atender situación legal de estudiantes presos
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Domingo 28 de octubre de 2012, p. 34
Autoridades federales, estatales, alumnos normalistas y maestros acordaron que en diciembre próximo deberán presentarse las propuestas de contenido y materiales curriculares para las asignaturas optativas que se impartirán en las escuelas normales de Michoacán, de acuerdo con la minuta suscrita el pasado 25 de octubre, luego de alcanzar un acuerdo para aplicar la reforma curricular, sin incluir el inglés como obligatorio.
El documento, cuya copia tiene La Jornada, establece seis acuerdos que permitirán retomar este lunes las clases en las normales del estado, pero también recuperar el semestre, pues la suspensión de actividades académicas se prolongó por más de un mes, después que alumnos rechazaran el nuevo modelo curricular que incluía asignaturas obligatorias de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y una lengua adicional.
Sin embargo, en los acuerdos secretariales 651 y 652, publicados en el Diario Oficial de la Federación en agosto pasado, se incluye como parte del nuevo modelo formativo para docentes de primaria y prescolar intercultural bilingüe, tener como trayectos formativos cuatro cursos de TIC y un idioma adicional.
De acuerdo con este diseño curricular, en el segundo semestre de su licenciatura, los alumnos deberán cursar una asignatura denominada Las TIC en la educación, y en el tercer semestre La tecnología informática aplicada en los centros escolares; en cuarto y quinto semestre se incluyen como parte de su formación los cursos de Inglés A1 e Inglés A2, mientras que en sexto y séptimo semestre se deben cursar materias optativas.
En la minuta de acuerdo, suscrita por Marcela Santillán, titular de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación, que depende de la Secretaría de Educación Pública, y el secretario de gobierno de Michoacán, José Jesús Reyna, se acordó que las materias optativas y la lengua adicional serán propuestas y diseñadas por equipos de maestros de las escuelas normales, estudiantes, autoridades educativas estatales y académicos de la sección 18 del SNTE-CNTE.
Otro de los puntos firmados por las partes es que el inicio del ciclo escolar 2012-2013 se realizará a partir de la inscripción de los estudiantes de nuevo ingreso, y el que las autoridades federales y estatales se comprometen a atender las necesidades de personal e infraestructura de las escuelas normales.
Se acordó que en lo inmediato se aplicará el presupuesto destinado en 2012 a infraestructura. Además se realizará un diagnóstico de las necesidades de personal docente, a fin de establecer una mesa bipartita y dar una respuesta a partir de los recursos que se destinen en 2013, a lo que se sumará la regularización del personal comisionado.
La mesa de negociación en la que participan alumnos normalistas del estado de Michoacán, y una representación del magisterio disidente de la sección 18 de Michoacán, quienes también suscribieron el acuerdo, se mantendrá en funciones para atender la situación legal de los 49 estudiantes que aún enfrentan un proceso jurídico, luego del desalojo de la Escuela Normal Rural de Tiripetio, el pasado 15 de octubre.
 

El SNTE, problema nacional Arnaldo Córdova

 
Foto
“(Elba Esther) Gordillo se sintió en la necesidad de advertirle ‘al que anda por Europa’ que ‘nosotros vamos a construir nuestras opciones educativas (…) esperamos la de él, la analizaremos con respeto, con espíritu solidario, con ánimo de contribuir a un buen gobierno y ahí estaremos’”Foto Luis López Soto
No es ninguna exageración: el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se ha convertido en un obstáculo para la política general del Estado en México, en muchas materias que tienen que ver directamente con la gobernabilidad del país y, por supuesto, con el éxito que las acciones de gobierno deben tener. Una organización que sólo en cuotas de sus afiliados recibe más de tres mil millones de pesos es, sin lugar a dudas, una potencia en todos los ámbitos. Ningún partido político, con todo y el enorme presupuesto dedicado a su mantenimiento, dispone de medios semejantes.
Para empezar, el SNTE es un factor sin el cual la política educativa del Estado no podría llevarse a cabo. Desde hace mucho tiempo se encuentra aposentado en las estructuras de poder de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y desde ese sitial decide, la mayoría de las veces, los derroteros que dicha política debe seguir. Muchos de los funcionarios de esa secretaría son miembros o personeros del sindicato y, cada uno en su ramo, decide por sí lo que en él se hace dejando, muchas veces, a los titulares de la secretaría como meros espectadores impotentes de muy diversas y cruciales decisiones en la política educativa.
Es un hecho que esa agrupación corporativa de poder se encuentra adueñada de una de las principales funciones del Estado nacional y que es la que tiene que ver con la impartición de la educación pública en México.
Es bien sabido, además, que el SNTE controla otros órganos del poder del Estado que nada tienen que ver con la función educativa. A la hora de los repartos de poder, el SNTE y su dirección plutocrática siempre encuentran el modo de colocar a los suyos, sea en un organismo como la Lotería Nacional, sea en el ISSSTE, como una forma clara de cedimiento del poder del Estado. Y no sólo. Varios estados llegan fácilmente a ser gobernados por miembros del gremio o sus allegados como resultado del enorme peso político que el sindicato acumula en el escenario nacional.
Hay que recordar, a propósito de este fenómeno, que uno de los puntales teóricos de la soberanía del Estado radica en que ningún poder particular o privado puede prevalecer sobre el mismo. Es un principio rígido pero, como todos los principios, cuando se les ve en la realidad, aparecen mediados por muchas circunstancias y acuerdos que los vuelven diferentes de cómo se les planteaba en la teoría. Pero es un hecho que cuando el Estado cede su hegemonía sobre el gobierno de la sociedad, trátese del asunto de que se trate, el Estado se ve disminuido y limitado, de modo que su soberanía sufre excepciones que la vuelven imposible.
En las relaciones del SNTE con el Estado mexicano, aparecen claramente deformaciones y contrastes que nos dicen que el Estado ha claudicado en sus funciones frente a un poder particular, corporativo, y que éste ha acabado sustituyéndose al Estado soberano en sus funciones.
Un Estado que cede su soberanía, por entero o por partes, a los poderes privados es un Estado que renuncia a gobernar a la sociedad. Los poderes privados son incapaces de actuar en el nombre de intereses generales o del bienestar de la sociedad en su conjunto. Para eso se inventó el Estado. Cuando un grupo así se sustituye al Estado actúa de acuerdo con sus intereses y en desmedro de los intereses generales. Por ello mismo los privados deben ser mantenidos en su propia esfera y evitar que usurpen las funciones del Estado. El SNTE es incapaz de actuar de acuerdo con una política general de beneficio a la sociedad. Sus intereses son privados y contrarios a los intereses del Estado y de la sociedad.
¿Cómo fue que llegamos a una situación como ésta? Desde luego que el SNTE no es una excepción. Muchos otros sindicatos, como el de petroleros, electricistas, empleados del Estado y muchos más también ejercen su dominio sobre funciones que son claramente estatales. Pero en el caso de éstos encontramos siempre relaciones en las que median otros actores y, a final de cuentas, se someten a los designios estatales. En el caso del SNTE hay una tendencia a enrocarse en las posiciones políticas ganadas para defender sus privilegios de casta y, llegado al caso, incluso para confrontar al Estado.
Su liderazgo ha llegado a adquirir un grado tal de autonomía que le permite lo que en otros casos sería una anomalía: actuar, por ejemplo, de modo independiente respecto del Estado y de la misma SEP; pasar de un color partidista a otro (del PRI, como tradicionalmente lo fue hasta que su lideresa fue obligada a abandonar sus filas, al PAN o, incluso, a la formación de un partido propio, Nueva Alianza, al que no duda en torpedear cuando se vislumbra en el horizonte una nueva oportunidad política, como ocurrió en las pasadas elecciones); establecer alianzas particulares que los agremiados de ninguna manera controlan y a veces ni sospechan.
Todo mundo sabe de la enorme eficacia que los activistas del sindicato suelen mostrar en los procesos electorales. Eso les permite ofrecerse como moneda de cambio siempre al mejor postor. Muchos de esos activistas trabajaron no por su candidato, sino por Enrique Peña Nieto, con el cual está en veremos el tipo de relaciones que se tendrán durante su gobierno. Con un millón y cuarto de afiliados, el SNTE cuenta con 22 mil 353 personas que, según denuncia de Mexicanos Primero, organización patronal acérrima enemiga suya, cobran como maestros o directivos escolares y trabajan para el sindicato (lo mejor sería decir, para su núcleo directivo, liderado por Elba Esther Gordillo).
Todo el que haya tenido el hígado necesario para escuchar o leer la versión estenográfica del discurso de la Gordillo en el reciente Congreso de Playa del Carmen habrá podido advertir el espíritu de fortaleza sitiada que prevalece en el SNTE. Ello fue notorio después de la ruptura con el PRI. El PAN en el gobierno lo trató como un simple aliado de paso sin que llegaran muy lejos los compromisos contraídos. Ha logrado neutralizar las masivas acciones en su contra de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cediéndole aquí y allá posiciones que siempre le disputa pero que, en el fondo, deja en manos de sus adversarios para evitar que su oposición se extienda.
Con el PAN no debe haber mucho más que el SNTE pueda esperar. Por lo que puede verse, los compromisos se agotaron con la salida de los panistas del gobierno y la Gordillo reclamó en su discurso que de su parte hubo cabal cumplimiento. La preocupación ahora debe estar centrada en las relaciones que habrán de establecerse con el entrante gobierno priísta y muy pocos deben ser los enterados de los acuerdos que ya se hayan logrado, si es que los ha habido.
Gordillo se sintió en la necesidad de advertirle al que anda por Europa que “nosotros vamos a construir nuestras opciones educativas (…) esperamos la de él, la analizaremos con respeto, con espíritu solidario, con ánimo de contribuir a un buen gobierno y ahí estaremos”. Se parece a una oferta, pero también a una autodefensa. Ya veremos de qué cuero salen más correas.
 

viernes, 26 de octubre de 2012

La evaluación universal no se trata de aprobar o reprobar maestros: Córdova

Todos tenemos deficiencias, lo importante es saber en qué podemos ayudarlos, indica
La evaluación universal no se trata de aprobar o reprobar maestros: Córdova
El titular de la SEP anuncia que hay $180 millones extras para los cursos de capacitación
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Miércoles 24 de octubre de 2012, p. 46
 
El secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, afirmó que en una sociedad plural como es México no todos son buenos o perfectos, luego de que se dieron a conocer los resultados de la evaluación universal, la que arrojó que cuatro de cada diez docentes de primaria evaluados deben ser capacitados de forma inmediata en geografía, historia, ciencias naturales, formación cívica y ética, entre otras áreas.
En entrevista luego de inaugurar el Laboratorio Nacional de Nanoscopia Electrónica, destacó que hay que ser propositivos, verlo desde el punto de vista optimista, pues hay180 millones de pesos extras que van a ser utilizados para cursos de capacitación.
El funcionario insistió en que, pese a la baja participación de maestros en la primera aplicación de la Evaluación Universal, a la que sólo acudió 30 por ciento de los docentes de educación primaria que no están inscritos en el programa de carrera magisterial, irán comprendiendo que no es una forma de presionarlos, de denostarlos, de decir que son malísimos; aquí hay de todo y pueden mejorar.
Córdova Villalobos insistió en que se trata de una evaluación global y una primera evidencia, que nunca habíamos tenido en México, la cual incorpora una prueba para el conocimiento sobre habilidades en competencias, no sobre conocimientos propiamente, y que el objetivo final es conocer en qué trayectos formativos podemos apoyar a cada persona que trabaja en el sistema educativo.
A pesar de que 37.4 por ciento de los maestros evaluados en julio pasado, es decir 98 mil 836 docentes de primaria, deben acceder de forma inmediata a cursos de capacitación en tareas como estrategias didácticas y evaluación, interpretación de textos, propósitos de las asignaturas y adquisición de la escritura, entre otros temas, aseguró que no se trata de que estén aprobados o reprobados, porque son muchas las áreas que se analizan, y en algunas pueden estar muy bien y en otras menos bien.
El titular de la Secretaría de Educación Pública reiteró que pese a los resultados dados a conocer este martes,lo importante es ver la parte propositiva. Todos tenemos deficiencias, a veces en algunas de las áreas de nuestro desempeño, y qué bueno es poder saber en qué nos pueden ayudar para ser mejores. El objetivo es que los recursos, que aún son escasos, se usen correctamente a través de ese diagnóstico, para que el maestro que le hace falta un reforzamiento en lenguaje, comprensión o en habililidad matemática reciba ese reforzamiento, y que su desempeño en la clase sea mejor.
Sin embargo, advirtió, “tampoco hay que decir ‘tenemos 37 por ciento que necesita’. Todos los necesitamos, unos con más intensidad, otros con menos. Unos un poquito más rápido, porque no tenemos tampoco ni todos los recursos ni todos los elementos para dárselos en este próximo ciclo escolar a todos, y como esas pruebas se van a ir repetiendo cada tres años, tenemos ese espacio”.
 

Atacar a las normales es la política de la ignorancia: Pablo González Casanova

El científico social recibe el premio Cosío Villegas, otorgado por El Colegio de México
Atacar a las normales es la política de la ignorancia: Pablo González Casanova
Son los jóvenes quienes hoy día plantean las rutas de todas las revoluciones, señala
Foto
El presidente de El Colegio de México, Javier Garciadiego, entregó el galardón al sociólogo Pablo González CasanovaFoto Cristina Rodríguez
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Miércoles 24 de octubre de 2012, p. 11
 
De los habitantes originarios de la nación al movimiento #YoSoy132, fue la conferencia magistral con la que el científico social Pablo González Casanova recibió el premio Cosío Villegas que otorga El Colegio de México (Colmex).
El autor de La democracia en México fue acogido en el auditorio Alfonso Reyes –a reventar– con un prolongado aplauso de más de un minuto y, al final, también fue ovacionado por un público integrado por lectores, amigos, admiradores de su obra y muchos jóvenes, entre ellos algunos integrantes del movimiento #YoSoy132.
Al final de su ponencia, el exrector de la UNAM destacó que son los jóvenes quienes hoy día plantean las rutas de todas las revoluciones de Independencia, de Reforma, de Francisco I. Madero, de los zapatistas, de los anarquistas, de los comunistas.
Pero aclaró que no se trata de un eclecticismo, sino de recoger todos los movimientos que quisieron emancipar al ser humano, los valores que estaban defendiendo y que se complementan unos con otros. Y hay que hacer que se haga ese mundo.
Fiel a su compromiso con las causas sociales, destacó que atacar a las normales y destruirlas es la política de la ignorancia como política de tiranía. Y defender a las escuelas formadoras de docentes es defender el derecho que tienen los campesinos de que sus hijos puedan llegar a tener una cultura superior.
Durante su conferencia, el sociólogo, quien manifestó que pocas veces ha estado tan nervioso como ahora, habló del proyecto nacional, desde las luchas de los pueblos originarios hasta las aportaciones del movimiento que se generó en la Universidad Iberoamericana a partir del reclamo de jóvenes estudiantes de hacer valer su inconformidad frente al entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto.
En la sala, en donde estaban presentes el director fundador de esta casa editorial, Carlos Payán Velver; el periodista Luis Hernández Navarro; el ex rector de la UNAM Guillermo Soberón; el filósofo Luis Villoro; Ema Cosío, hija de Daniel Cosío Villegas, y Alicia Reyes, nieta de Alfonso Reyes, el presidente del Colmex, Javier Garciadiego, expresó que este reconocimiento se entregó a González Casanova por ser el principal científico social de nuestro país y por haber combatido una de las mayores lacras nacionales: el autoritarismo, la ignorancia y la injusticia social. Nada más justo que otorgárselo a él, destacó.
Daniel Cosío Villegas, añadió, fue el autor de El sistema político mexicano, y Pablo González Casanova es el autor de La democracia en México. Reconocerlo también es reconocer a la educación pública nacional.
La figura de González Casanova –dijo– es una muestra de que es posible hacer compatible una obra científica rigurosa y tener un profundo compromiso social.
Arturo Alvarado, investigador del Centro de Estudios Sociológicos de esta institución, y uno de los proponentes de que se le diera este premio a González Casanova, destacó su prolífica obra, que consta de más de 135 libros, artículos y publicaciones. Recordó que en 1943 el ex rector de la UNAM fue invitado como becario por Cosío Villegas para iniciar un trabajo del paso de la ilustración al romanticismo en México.
En su turno, Francisco Zapata, también investigador del referido centro, hizo un recuento de la coyuntura histórica en la que las reflexiones de González Casanova contribuyeron a aclarar cuestiones centrales de la sociología. Entre 1959 y 1969, rememoró, los estudiantes de sociología en diversas universidades de América Latina enfrentamos el desafío permanente de comprender lo que ocurría en las calles, en los campos, en las universidades, en el ámbito público de nuestras sociedades, y el trabajo del investigador y profesor emérito de la UNAM fue determinante.
José Luis Reyna, otro de los proponentes del premio y quien también fue alumno de González Casanova, habló de la influencia de La democracia en México, un parteaguas de las ciencias sociales.
Entre los invitados también se encontraban los académicos, investigadores e intelectuales Octavio Rodríguez Araujo, Víctor Flores Olea, Héctor Díaz Polanco, Gilberto López y Rivas, Rodolfo Stavenhagen y Julio Labastida.
 

En el principio está la comunión, no la soledad Leonardo Boff

En el principio está la comunión, no la soledad

2012-10-26

 

Escribíamos anteriormente que Dios es misterio en sí mismo y para sí mismo. Para los cristianos se trata de un misterio de comunión, no de soledad. Es la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. La ortodoxia afirma: hay tres Personas y un solo Dios. ¿Es eso posible? ¿No sería un absurdo 3=1? Aquí tocamos en lo que los cristianos sobrentienden cuando dicen “Dios”. Es diferente al monoteísmo absoluto judío y musulmán. Sin abandonar el monoteísmo, es necesaria una aclaración de esta Trinidad.

El tres es con seguridad un número. Pero no como resultado de 1+1+1=3. Si pensamos así, matemáticamente, entonces Dios no es tres sino uno y único. El número tres funciona como un símbolo para indicar que bajo el nombre Dios hay comunión y no soledad, distinciones que no se excluyen sino que se incluyen, que no se oponen sino que se componen. El número tres sería como la aureola que colocamos simbólicamente alrededor de la cabeza de las personas santas. No es que ellas anden por ahí con esa aureola, sino que para nosotros es el símbolo que indica que estamos delante de figuras santas. Lo mismo ocurre con el número tres.

Con el tres decimos que en Dios hay distinciones. Si no hubiese distinciones reinaría la soledad del uno. La palabra Trinidad (número tres) está en lugar de amor, comunión e inter-retro-relaciones. Trinidad significa exactamente esto: distinciones en Dios que permiten el intercambio y la mutua entrega de Padre, Hijo y Espíritu.

En rigor, como ya lo vio el genio de san Agustín, no se debería hablar de tres personas. Cada Persona divina es única y los únicos no se suman porque el único no es un número. Si digo uno en términos de número, entonces no hay como parar: siguen el dos, el tres, el cuatro y así indefinidamente. Kant erróneamente lo entendió así y por eso rechazaba la idea de Trinidad. Por lo tanto, el número tres tiene valor simbólico y no matemático. ¿Qué es lo que simboliza?

C. G. Jung viene en nuestra ayuda. Él escribió un amplio ensayo sobre el sentido arquetípico-simbólico de la Trinidad cristiana. El tres expresa la relación tan íntima e infinita entre las distintas Personas que se unifican, es decir, se hacen uno, un solo Dios.

Pero si son tres Únicos ¿no resultaría el triteísmo, es decir, tres Dioses en vez de uno, el monoteísmo? Así sería si funcionase la lógica matemática de los números. Si sumo una manga + una manga + una manga, resultan tres mangas. Pero con la Trinidad no es así, pues estamos delante de otra lógica, la de las relaciones interpersonales. Según esta lógica, las relaciones no se suman; ellas se entrelazan y se incluyen, formando una unidad. Así, padre, madre e hijos constituyen un único juego de relaciones, formando una única familia. La familia resulta de las relaciones inclusivas entre los miembros que la componen. No hay padre y madre sin hijo, ni hay hijo sin padre y madre. Los tres se unifican, se hacen uno, una única familia. Tres distintos pero una sola familia, la trinidad humana.

Cuando hablamos de Dios-Trinidad entra en acción esta lógica de las relaciones interpersonales y no la de los números. En otras palabras: la naturaleza íntima de Dios no es soledad sino comunión.

Si hubiese un solo Dios, reinaría verdaderamente la soledad absoluta. Si hubiese dos, uno frente a otro, habría distinción y al mismo tiempo separación y exclusión (uno no es el otro) y una mutua contemplación. ¿No sería egoísmo a dos? Con el tres, el uno y el dos se vuelven hacia el tres, superan la separación y se encuentran en el tres. Irrumpe la comunión circular y la inclusión de los unos en los otros, por los otros y con los otros, en una palabra: la Trinidad.

Lo que primero existe es la simultaneidad de tres Únicos. Nadie es antes o después. Surgen juntos comunicándose siempre de manera recíproca y sin fin. Por eso decíamos: en el principio está la comunión. Como consecuencia de esta comunión infinita resulta la unión y la unidad en Dios. Entonces: tres Personas y un solo Dios-comunión.

¿No nos dicen exactamente eso los modernos cosmólogos? El universo está hecho de relaciones y no existe nada fuera de ellas. El universo es la gran metáfora de la Trinidad, todo es relación de todo con todo: un uni-verso. Y nosotros dentro de él.

Comensalidad: paso de lo animal a lo humano Leonardo Boff

Comensalidad: paso de lo animal a lo humano

2012-10-23


La especificidad del ser humano surgió de una forma misteriosa y es de difícil reconstrucción histórica. Pero hay indicios de que hace siete millones de años a partir de un antepasado común habría comenzado la separación lenta y progresiva entre los simios superiores y los humanos.
Etnobiólogos y arqueólogos nos señalan un hecho singular. Cuando nuestros antepasados antropoides salían a cosechar frutos, semillas, cazas y pesca, no comían individualmente. Recogían los alimentos y los llevaban al grupo. Y ahí practicaban la comensalidad, esto es: distribuían los alimentos entre ellos y los comían comunitariamente. Esta comensalidad permitió el salto de la animalidad hacia la humanidad. Esa pequeña diferencia hace toda una diferencia.
Lo que ayer nos hizo humanos, todavía hoy sigue haciéndonos de nuevo humanos. Y si no está presente, nos deshumanizamos, crueles y sin piedad. ¿No es esta, lamentablemente, la situación de la humanidad actual?
Un elemento productor de humanidad, estrechamente ligado a la comensalidad, es la culinaria, la cocina, es decir, la preparación de los alimentos. Bien escribió Claude Lévi-Strauss, eminente antropólogo que trabajó muchos años en Brasil: «el dominio de la cocina constituye una forma de actividad humana verdaderamente universal. Así como no existe sociedad sin lenguaje, así tampoco hay ninguna sociedad que no cocine algunos de sus alimentos».
Hace 500 mil años el ser humano aprendió a hacer fuego y a domesticarlo. Con el fuego empezó a cocinar los alimentos. El «fuego culinario» es lo que diferencia al ser humano de otros mamíferos complejos. El paso de lo crudo a lo cocido se considera uno de los pasos del animal al ser humano civilizado. Con el fuego surgió la cocina propia de cada pueblo, de cada cultura y de cada región.
No se trata nunca de cocinar solamente los alimentos sino de darles sabor. Las distintas cocinas crean hábitos culturales, entre nosotros frecuentemente vinculados a ciertas fiestas como Navidad (pavo asado), Pascua (huevos de chocolate), año nuevo (carne de cerdo) san Juan (maíz asado) y otras.
Nutrirse nunca es un acto biológico individual mecánico. Consumir comensalmente es comulgar con los que comen con nosotros, comulgar con las energías cósmicas que subyacen a los alimentos, especialmente la fertilidad de la tierra, el sol, los bosques, las aguas y los vientos.
Debido a este carácter numinoso del comer/consumir/comulgar, toda comensalidad es en cierta forma sacramental. Adornamos los alimentos, porque no comemos sólo con la boca sino también con los ojos. El momento de comer es uno de los más esperados del día y de la noche. Tenemos la conciencia instintiva y refleja de que sin el comer no hay vida ni supervivencia, ni alegría de existir y de coexistir.
Durante millones de años los seres humanos fueron tributarios de la naturaleza, sacaban de ella lo que necesitaban para sobrevivir. De la apropiación de los frutos de la naturaleza evolucionaron hacia su producción mediante la creación de la agricultura que supone la domesticación y el cultivo de semillas y plantas.
Hace unos 10 a 12 mil años ocurrió tal vez la mayor revolución de la historia humana: de nómadas, los seres humanos se hicieron sedentarios. Fundaron los primeros pueblos (12.000 a.C.), inventaron la agricultura (9.000 a.C.) y empezaron a domesticar y a criar animales (8.500 a.C.). Se creó un proceso civilizatorio extremadamente complejo con revoluciones sucesivas: la industrial, la nuclear, la cibernética, la de la nanotecnología, la de la información hasta llegar a nuestro tiempo.
Primero, fueron cultivados vegetales y cereales salvajes, probablemente por obra las mujeres, más observadoras de los ritmos de la naturaleza. Todo parece haberse iniciado en Oriente Medio entre los ríos Tigris y Éufrates y en el valle del Indo de la India. Ahí se cultivó el trigo, la cebada, la lenteja, las habas y el guisante. En América Latina fue el maíz, el aguacate, el tomate, la yuca y los fríjoles. En Oriente fue el arroz y el mijo. En África, el maíz y el sorgo.
Después, hacia 8.500 a.C. se domesticaron especies animales, comenzando por cabras, carneros, y luego el buey y el cerdo. Entre las galináceas la primera fue la gallina. Todo fue por la invención de la rueda, la azada, el arado y otros utensilios de metal hacia el año 4.000 a.C.
Estos pocos datos son hoy día avalados científicamente por arqueólogos y etnobiólogos usando las más modernas tecnologías del carbono radioactivo, el microscopio electrónico y el análisis químico de sedimentos, de cenizas, de pólenes, de huesos y carbones de maderas. Los resultados permiten reconstruir cómo era la ecología local y cómo se efectuaba su utilización económica por parte de las poblaciones humanas.
Al plantar y recoger el trigo o el arroz se podían crear reservas, organizar la alimentación de los grupos, hacer crecer la familia y así la población. El ser humano tuvo que ganar la vida con el sudor de su frente. Y lo hizo con furor. El avance de la agricultura y de cría de animales hizo desaparecer lentamente la décima parte de toda la vegetación salvaje y de todos los animales. Todavía no había preocupación por la gestión responsable del medio ambiente. También sería difícil imaginarla, dada la riqueza de los recursos naturales y la capacidad de regeneración de los ecosistemas.
De todas formas, el neolítico puso en marcha un proceso que nos ha llegado hasta el día de hoy. La seguridad alimentaria y el gran banquete que la revolución agrícola podría haber preparado para toda la humanidad, en el cual todos serían igualmente comensales, todavía no puede ser celebrado todavía. Más de mil millones de seres humanos están a los pies de la mesa, esperando alguna migaja para poder matar el hambre.
La Cúpula Mundial de la Alimentación celebrada en Roma en 1996, que se propuso erradicar el hambre para el 2015, dijo que «la seguridad alimentaria existe cuando todos los seres humanos tienen, en todo momento, acceso físico y económico a una alimentación suficiente, sana y nutritiva, que les permite satisfacer sus necesidades energéticas y sus preferencias alimentarias a fin de llevar una vida san y activa». Ese propósito fue asumido por las Metas del Milenio de la ONU. Lamentablemente la propia FAO en 1998 y ahora la ONU comunicaron que estos propósitos no serán alcanzados a menos que se supere el foso demasiado grande de las desigualdades sociales.
Mientras no demos este salto no completaremos todavía nuestra humanidad. Este es el gran desafío del siglo XXI, el de ser plenamente humanos.

Transmitirá Televisión Educativa telenovelas "Aprender a vivir"

Busca explicar los beneficios de la reforma educativa
México, 23 Oct. (Notimex).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que a partir del 5 noviembre, Televisión Educativa transmite por Ingenio TV la telenovela de beneficio social "Aprender a Vivir"
La dependencia federal informó que la trama busca explicar los beneficios de la reforma educativa, impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), aprovechando las ventajas del género televisivo más popular de México.
Esta telenovela "contribuye a que maestros y padres de familia entiendan los conceptos y la aplicación del nuevo modelo educativo propuesto en dicha reforma y asuman con mayor facilidad el pacto que debe existir entre el hogar y la escuela", explicó en un comunicado.
Asimismo, expresó, pretende orientar a los alumnos sobre problemáticas como el bullying, la vocación profesional y la violencia intrafamiliar.
"Aprender a Vivir "es estelarizada por la actriz María Rojo, quien personifica a Angélica, una profesora que tras sufrir un accidente se ve obligada a enfrentar la vida desde una perspectiva distinta, detalló la dependencia de educación.
Dijo que con este personaje, los televidentes podrán conocer los retos que deben superar los docentes en el proceso de transformación que se deriva de la aprobación de la reforma educativa.
Explicó que el proyecto retoma y actualiza la metodología conocida como Entertainment Education, desarrollada por el maestro Miguel Sabido y utilizada en las telenovelas "Ven Conmigo" y "Acompáñame", en las que se abordaron temas como la alfabetización de adultos y la planificación familiar, respectivamente.
Angélica Aragón también participa en 'Aprendiendo a vivir' / El Universal"Con el Entertainment Education se busca modificar actitudes, opiniones y conductas de la población sobre un tema específico, en este caso la reforma educativa y la relación que tendrá con los personajes de la telenovela, quienes buscan no sólo acercarse a ella, sino entenderla y aplicarla", agregó.
La SEP recordó que esta reforma busca cambiar el paradigma de "el maestro que enseña" a "el alumno que aprende" y así cada estudiante deberá desarrollar con el apoyo del docente y conforme a sus propias características, cinco competencias para la vida.
Puntualizó que estas son: aprender a aprender, aprender a manejar la información discriminadamente, aprender a manejar las situaciones, aprender a convivir reconociendo y valorando la diversidad social cultural y lingüística y aprender a vivir en sociedad combatiendo la discriminación.
"Aprender a Vivir" cuenta con la participación de reconocidos actores como Angélica Aragón, Roxana Chávez, Ángeles Marín, Juan Ignacio Aranda, Fernando Larrañaga, Julio Mannino y la actuación especial de Fernando Sarfati, además de brindar oportunidades a jóvenes promesas.
NTX/BCG/HTV

martes, 23 de octubre de 2012

La UNESCO alerta de la condena al paro de españoles sin formación Alejandro Agudo El País

España está reduciendo el abandono escolar pero continúa en los peores puestos de Europa por el número de jóvenes que deja los estudios sin lograr el título de Bachillerato o Formación Profesional. El fenómeno alarma a las instituciones internacionales porque arroja a los chicos a un panorama de falta de cualificación para aspirar a un empleo. España es uno de los países desarrollados más afectados por el aumento del paro entre los menos formados, según alerta el estudio anual Educación Para Todos (EPT), publicado ayer por la Unesco, organismo para la educación de las Naciones Unidas.
El año pasado, un 26,3% de españoles entre 18 y 24 años dejó tempranamente sus estudios sin conseguir el título de bachillerato o FP. En 2010 fueron un 28,3%, dato que, según el informe EPT, sitúa a España a la cabeza de los países con mayor tasa de abandono escolar de Europa, solo por detrás de Malta y Portugal. Pero desde 2009 la tendencia ha sido decreciente y el del año pasado es el porcentaje más bajo que ha conocido esta estadística. Los expertos coinciden en señalar la crisis como causa de la vuelta a las aulas de aquellos que se han quedado sin empleo. Pauline Rose, directora del estudio de la Unesco, señala sin embargo que la elevada tasa de paro juvenil en el país (más del 50%) “reduce la confianza en el valor de la educación y puede traducirse en más abandonos”.
EL PAÍS
Una de las razones que explicarían por qué los adolescentes españoles dejan los estudios en mayor medida que los vecinos europeos es, según José Saturnino Martínez, profesor de Sociología de la Universidad de La Laguna, el propio tejido empresarial del país. “Tienen mucho peso los trabajos que no requieren cualificación”. Esto se ha evidenciado sobre todo, dice el experto, en los años de bonanza. “Los jóvenes sabían que si no acababan tenían trabajo de camarero o en la construcción”, apunta. Lucía Álvarez, profesora de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, coincide. “La formación, entendida como una inversión de futuro no llegó a calar”, dice. “A un alumnado desmotivado le resultaba muy atractivo poder obtener una remuneración rápida por un trabajo poco cualificado”, añade.
Así, insisten los expertos, la burbuja inmobiliaria motivó la subida del abandono escolar y la crisis sobrevenida de su estallido ha devuelto a muchos jóvenes, ahora en paro, al sistema educativo. La falta de perspectiva de encontrar un empleo también hace que los adolescentes decidan continuar sus estudios. Así lo afirmaba un informe del Instituto de Estudios Económicos el pasado junio. Esta conclusión está sustentada en el descenso de la tasa de abandono escolar que se ha producido desde 2009, cuando fue del 29,7%, tres puntos inferior a la del año anterior. En 2010 y 2011 continuó la tendencia a la baja.
Con el desempleo, apunta la autora del estudio, cae la confianza en el valor de formarse
La Unesco alerta sin embargo de los riesgos de una tasa de desempleo juvenil tan elevada como la española. “La gente joven piensa que la educación no es relevante para trabajar”, asegura Rose. Esto puede traducirse en una pérdida de valor del sistema educativo como trampolín a un trabajo digno y, por tanto, a un mayor abandono. “Paradójicamente un sector de adolescentes puede desmotivarse ante las escasas expectativas de conseguir un empleo cualificado y bien remunerado en un futuro más o menos inmediato”, explica Álvarez. Pero la Encuesta de Población Activa refuta esa creencia que puede cuajar entre los jóvenes: cuanto mayor nivel de estudios, menos paro. Así, en 2011, un 51,4% de personas entre 20 y 24 años que solo acabaron la primaria no tenía trabajo. Ese porcentaje se reducía a un 34% entre los que habían cursado estudios superiores.
La crisis, por tanto, se ceba con los que menor nivel de estudios tienen. Por eso la educación es fundamental para dar competencias a los jóvenes para encontrar un trabajo digno y poder contribuir a su comunidad. En este sentido, el Ministerio de Educación asegura que la reforma que plantea se centra en establecer unas “materias clave”, las que mide el informe PISA (lectura, matemáticas y ciencias), más ligadas, afirman, al mercado laboral. José Saturnino Martínez, opina, sin embargo, que el problema no se resuelve mejorando por esa vía las competencias de los alumnos. “El problema no es que tengan un nivel educativo bajo. En España, la exigencia es alta”, asegura.
La crisis ha devuelto a muchos jóvenes a las aulas, afirman los expertos
El experto en Sociología de la Educación cree que la dificultad es el propio sistema, rígido y que no permite a los chavales cursar estudios de FP si no han logrado el título de la ESO. “Se les prohíbe continuar con los estudios”, denuncia. “Me asombra que el PP vaya a reproducir el mismo error que cometió el PSOE”, añade en alusión a la reforma planteada por el ministro José Ignacio Wert. La experta de la Unesco, también aconseja a España abrir el abanico de posibilidades para acceder a una formación profesional más vinculada al mundo laboral.
Álvarez llama la atención sobre otra causa de un abandono elevado: la falta de recursos de muchas familias para hacer frente a los gastos de matriculación y material educativo. “Las dificultades económicas pueden encontrarse en la base explicativa de una menor escolarización, especialmente en los niveles de educación no obligatoria”, detalla. Argumento que puede aplicarse, además de a España, a la mayoría países pobres y en vías de desarrollo, donde además acusan la bajada de ayudas a la cooperación.
A escala mundial, 71 millones de adolescentes en edad escolar no asistían al instituto en 2010. La mayoría, tres de cada cuatro, son de países asiáticos y de África subsahariana. Unos 200 millones de jóvenes entre 15 y 24 años “ni siquiera” acaban la primaria, denuncia la Unesco. Esto desemboca en la imposibilidad de acceder a un trabajo digno y acaban aceptando puestos con salarios que les condenan a vivir en el umbral de la pobreza (1,25 dólares al día). Aunque el número de niños sin matricular en primaria ha pasado de 108 millones en 1991 a 61 en 2010, la reducción se consiguió hasta el estallido de la crisis. Desde 2008 no ha habido ningún progreso, alerta el estudio EPT.
El panorama en América Latina no es mucho mejor. Frente al avance en escolarización universal que se experimentó hasta hace cuatro años, desde 2008 muchos países de la zona se encuentran “muy rezagados”. Pocos están “en el buen camino”, lamenta la Unesco. Este frenazo en los progresos de los países más pobres se debe en gran medida a la relajación de los esfuerzos, sobre todo económicos, de los ahogados países desarrollados.

Nota de Karina Avilés, enviada del Diario La Jornada

Karina Avilés, enviada
Publicado: 20/10/2012 09:00

Playa del Carmen, QR. Elba Esther Gordillo tomó protesta como presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública con lo que logró continuar con las riendas del sindicato como lo ha hecho desde hace casi tres décadas.
El Comité Electoral informó que la lideresa magisterial obtuvo 3 mil 205 votos a favor y sólo 22 sufragios nulos, aunque posteriormente el secretario general del sindicato, Juan Díaz de la Torre -que también continuará en ese puesto- señaló que fueron 25 los votos nulos.
Luego de la protesta, eufórica y al estallar en llanto, Gordillo señaló que el SNTE es la organización democrática con un poderío fuerte y el más importante de América Latina. Enfatizó que los maestros no le temen a nadie ni retan a nadie y a sus críticos les expresó que “no somos gerentes, somos líderes sindicales”.
Advirtió que a este sindicato le ordenan los trabajadores y no el gobierno. A sus adversarios les dijo que son los maestros quienes la han llevado a continuar a cargo del SNTE.
Al calor de gritos de “¡Elba, Elba, Elba!” y “¡Unidad, unidad, unidad!”, la exsecretaria general del Partido Revolucionario Institucional (PRI) dijo que nada es circunstancial ni gratis en la vida, entonces hizo alusión a su familia y cuestionó a aquellos que la critican en referencia implícita a que sus familiares están en los puestos del comité creado ex profeso para ella en aras de que continúe por un periodo más de seis años.
Fue entonces cuando comenzó a llorar y respondió a sus adversarios: “¡Que lástima que sus hijos y nietos no se comprometan con las causas que ellos emprenden!” Así dijo que gracias a su familia ha soportado críticas y “muchos se la han rifado conmigo”.
“Sé que no estoy sola, que nunca lo he estado”, exclamó. A las 12:30 horas, José Luis Andrade Ibarra dio por clausurados las actividades del Sexto Congreso Nacional Extraordinario “hoy 20 de octubre de 1900”. Ante el lapsus que causó las risas de los más de 3 mil delegados, de inmediato corrigió. Como colofón y después de entonar corridos, canciones, porras, vivas a Elba Esther y a México, entonaron el Himno Nacional.
Integrantes de la planilla "Innovación"
La planilla denominada “Innovación” también está integrada por los exsecretarios generales de la organización sindical Jose Luis Andrade Ibarra, Humberto Dávila Esquivel, Alberto Miranda, Tomás Vázquez Vigil y Rafael Ochoa Guzmán. Mientras que para secretario general está Juan Díaz de la Torre, quien ostenta actualmente ese cargo.
A su vez, el Colegiado de formación sindical está integrado, entre otros, por el nieto de la maestra René Fujiwara Montelongo, mientras que en el Colegiado de Transparencia y Rendición de Cuentas repite Francisco Arreola, padre de la hija de la lideresa magisterial Mónica Arreola.
En el Comité Nacional de Vinculación quedó Silvia Luna, exdiputada del partido Nueva Alianza. En estos momentos, los representantes pasan a las urnas instaladas en la plenaria de este encuentro que se realiza en el complejo hotelero Barceló. Se prevé que este proceso dure un par de horas para que, posteriormente, tome posesión Elba Ether Gordillo del creado exprofeso para ella.
El nuevo Consejo tiene dos consejales, cuyos nombres son Noé Rodríguez y Gustavo Martínez Aguirre.
Debido a que el Estatuto del sindicato prohíbe la reelección y el que una persona ocupe el mismo puesto, se creó la nueva figura de dicho consejo, el cual estará por encima de todos los órganos de gobierno del sindicato con carácter nacional.
El Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública se integra por tres consejeros y el mismo número de organismos auxiliares como son el Consejo Consultivo, el Consejo de las Relaciones Nacionales e Internacionales, y el Observatorio Público de Transparencia e Información.
El punto aprobado de la reforma estatutaria que permitió que la lideresa magisterial continúe al frente del sindicato establece que uno de los consejeros fungirá como presidente, "incluyendo a quienes han ocupado la presidencia nacional del CEN".
Las atribuciones de ese órgano serán velar por "la autonomía del sindicato", "luchar por la búsqueda de mejores condiciones laborales para los trabajadores", "coordinar el Comité Ejecutivo Nacional y los Comités de Transparencia y Rendición de Cuentas, de Vinculación Social, Electoral y de Acción Política".
El cambio estatutario también establece la creación de secciones especiales para los trabajadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y los institutos tecnológicos.
Con esta reforma aprobada se pasa a una estructura de 12 colegiados a ocho colegiados del Consejo Ejecutivo Nacional, se incrementa a seis años el periodo de gestión de todos los órganos nacionales, se modifica la estructura del Comité Ejecutivo Seccional "pasando de colegiados al formato de secretarías".
El voto de Elba
A casi tres horas de que los delegados comenzaron a emitir sus sufragios, Elba Esther Gordillo depositó su voto por la planilla única que ella misma encabeza para quedar como presidenta del Consejo General Sindical para el fortalecimiento de la Educación Pública.
Al salir de la mampara y con una papeleta amarilla en sus manos, expresó: “¡Va por este sindicato!”

Maestros deberán tomar cursos a partir de ahora y hasta 2015

Presenta la SEP resultados de la evaluación universal que aplicó a 264 mil 379 docentes
Maestros deberán tomar cursos a partir de ahora y hasta 2015
98 mil 836 requieren atención inmediata, mientras 165 mil 566 son situados en la prioridad dos y podrán inscribirse en 300 casas de estudio que ofrecerán mil 41 programas académicos
Foto
Bernardo Rojas Nájera, titular de Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas; José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Educación, y Francisco Ciscomani Freaner, subsecretario de Educación Básica, en la presentación de resultados de la evaluación universal, en el Salón Nishizawa de la SEPFoto María Luisa Severiano
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Martes 23 de octubre de 2012, p. 36
Aunque la evaluación universal no se hizo para decir que los mentores necesitan ir a cursos, porque de plano están para llorar, insistió el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, 98 mil 836 maestros de primaria (37.4 por ciento) que presentaron la evaluación universal deberán regresar a la escuela en el ciclo en curso, pues requieren atención inmediata en geografía, historia, ciencias naturales, formación cívica y ética, propósitos de las asignaturas, estrategias didácticas y evaluación, interpretación de textos y adquisición de la escritura, entre otras áreas.
De estos maestros, un total de 61 mil 3 (61.7 por ciento) están inscritos en el programa de Carrera Magisterial, lo que significa que pueden cobrar hasta 150 por ciento en estímulos adicionales a su salario.
Al dar a conocer los resultados de la primera evaluación universal, que presentaron 264 mil 379 docentes en todo el país, la directora general de Evaluación de Políticas, Ana María Aceves, apuntó que 98 mil 836 mentores se ubicaron en la prioridad uno, porque requieren atención inmediata, y en la prioridad dos se encuentran 165 mil 566 educadores, es decir, 62.6 por ciento, debido a que necesitan atención a corto plazo.
Córdova Villalobos enfatizó que la evaluación universal no es para reprobar, para sancionar ni para decir que el año pasado sacaron ocho y ahora siete. Tampoco es para afectar la situación laboral de los docentes, dijo. Se trata de un diagnóstico personal, no comparable. Por ejemplo, dijo, tú, Juanito Martínez, que estás en la comunidad equis y que tus alumnos salieron mal en matemáticas, y también tú, en esta parte del pensamiento matemático no saliste bien, pues necesitas meterte a dicha área del conocimiento; no es la visión punitiva (de) que necesitas irte a los cursos porque estás de plano para llorar.
Los docentes que están en la prioridad uno deberán tomar los cursos de formación desde este ciclo escolar 2012-2013, y los que se ubican en la prioridad dos podrán inscribirse a los que ofrecerán 300 casas de estudio a partir de ahora y hasta 2015.
El área en que los maestros que necesitan atención inmediata tuvieron el peor desempeño –o donde se detectaron las áreas de oportunidad, como le llama la SEP a petición del sindicato de maestros para evitar cualquier referencia que indique alguna insuficiencia en el desempeño del magisterio– fue en la unidad de desarrollo personal y para la convivencia, que comprende las estrategias para enseñar y para evaluar, los enfoques y los programas, la formación cívica y ética, la educación física y las artes. De los más de 98 mil mentores en prioridad uno, 32 mil 744 tendrán que tomar cursos en estas áreas.
La otra unidad en la que no salieron con buen desempeño fue la de exploración y comprensión del mundo natural y social, en la que se ubican las disciplinas de ciencias naturales, geografía e historia. Un total de 22 mil 965 mentores deberán recibir capacitación en dichas materias. El resto de las unidades son lenguaje y comunicación, con 18 mil 293 profesores, y pensamiento matemático, con 15 mil 475 maestros.
También hay directores que no están bien preparados
En el caso de los directores de escuelas en prioridad uno, las áreas en que salieron con preparación insuficiente fueron, en primera instancia, la organizativa, con 2 mil 659 directivos. De esta manera, dichos funcionarios escolares no se encuentran bien preparados en temas como dirección escolar, desempeño colectivo del equipo docente, gestión de aprendizajes y equidad en las oportunidades de aprendizajes. La otra unidad en la que 2 mil 693 directores no lograron un buen desarrollo fue la administrativa y de participación social, que comprende temas como los consejos técnicos, los consejos escolares de participación social, la infraestructura escolar y la participación de los padres.
Los estados con mayor número de docentes que tendrán que tomar los cursos este ciclo escolar son: estado de México, con 18 mil 40; San Luis Potosí, con 5 mil 925; Guanajuato, con 5 mil 770; Puebla, con 5 mil 21; Tamaulipas, con 5 mil 593; y Veracruz, con 5 mil 586.
En 300 instituciones educativas se ofrecerán mil 41 programas académicos. Córdova Villalobos dijo que se destinarán 180 millones de pesos para impulsar los trayectos formativos de los docentes de las primarias públicas, mientras los de las privadas –en este examen sólo se presentaron 16 mil 730 profesores de escuelas de paga– deberán hacerlo con sus propios recursos.
Destacó que el gobierno de Felipe Calderón se atrevió a salir de la inercia y tendió puentes sólidos con los maestros, los empresarios, y los medios de comunicación para transformar a fondo el sistema.
Aunque admitió que falta mucho por hacer, insistió en que el camino trazado es el legado que deja el michoacano al sistema educativo.
 

Elba Esther: 23 años después Luis Hernández Navarro

 
Ataviada con un lujoso vestido blanco, Elba Esther Gordillo tomó posesión como nueva secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) la mañana del 24 de abril de 1989. El presidente Carlos Salinas de Gortari acababa de designarla en remplazo de Carlos Jonguitud Barrios, cacique del gremio durante casi 17 años.
En aquella ocasión no hubo aplausos. Los cerca de 100 delegados llevados por la Secretaría de Gobernación no mostraron una sola expresión de júbilo, ni siquiera aplaudieron. “Sé que es una situación difícil –dijo ella–, yo comprendo su silencio.” Horas más tarde, embriagada de júbilo, confesó ante las cámaras de Televisa que había cumplido uno de sus sueños más anhelados.
El ungimiento, a todas luces ilegal, fue justificado ante la opinión pública como parte de la renovación moral de los sindicatos. Frente a los micrófonos de cadenas de radios y blocs de notas de periodistas, Elba Esther repitió una y otra vez: ¡El sindicato jamás volverá a permitir la instalación de un cacicazgo, porque daña la conciencia, el intelecto de México!
Más de 23 años después de su primera toma de posesión como dirigente nacional del SNTE y de sus promesas de no permitir un nuevo cacicazgo, La Flaca –como le decía Jonguitud Barrios, su mentor, a quien ella llamaba El Señor– fue nombrada nuevamente líder nacional del gremio, ahora como presidenta del recientemente creado Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública.
El consejo no es otra cosa que un nuevo organismo creado para permitir que, bajo otros nombres, subsista el liderazgo vitalicio de Elba Esther. Para que no le digan que viola los estatutos religiéndose al frente de las instancias nacionales de conducción del sindicato, en cada ocasión en la que debe dejar el puesto cambia los estatutos e inventa mecanismos de representación antes inexistentes. Así lo ha hecho desde que en enero de 1990 buscó cubrir su imposición con el manto de la legalidad de un congreso extraordinario organizado a modo. Así lo hizo, por ejemplo, en 2004, en el congreso de Tonatico, en que se declaró presidenta del SNTE, cargo inventado a modo para ella.
Elba Esther no quiere que nadie le haga sombra. Para ello, en esta ocasión, incorporó al nuevo organismo los cadáveres sin músculo de los antiguos secretarios generales del gremio, en lo que parece ser una reproducción en vivo y a todo color de la galería del terror sindical del edificio gremial de Venezuela 44, en la ciudad de México. Por ejemplo, José Luis Andrade Ibarra, encargado en esta ocasión de clausurar el sexto congreso nacional extraordinario, apodado El Llorón por la facilidad con que las lágrimas brotan de sus ojos, fue un exaltado apologeta de Carlos Jonguitud Barrios. Cuando la caída del Padrino era inminente, Andrade le dijo: ¡Usted no tiene derecho a irse, usted es patrimonio del sindicato, usted pertenece al magisterio nacional! Ahora, por supuesto, es el más elbista de los elbistas.
Y como en el mundo del sindicalismo charro no hay diferencias que la inclusión en la nómina no resuelvan, algunos de los elegidos para integrar este consejo estuvieron entre los 100 delegados que en 1989 le negaron el aplauso, como es el caso de Humberto Dávila, aliado de Líebano Sáenz a finales del sexenio del presidente Ernesto Zedillo, de quienes infructuosamente intentaron rebasarla por la derecha. La chequera del SNTE da para eso y más...
Como hizo en el pasado El Señor, y la misma Elba Esther, el sexto congreso extraordinario del SNTE se llevó a uno de los puntos más alejados del territorio nacional. Ahora fue Playa del Carmen, Quintana Roo, como en otras ocasiones han sido Chetumal, Cozumel, Chihuahua o Baja California. No hay problema con los costos; lo importante es evitar sorpresas desagradables.
Como se ha hecho en ocasiones anteriores, esta vez se modificó la sede del congreso en el último momento, no obstante que en la convocatoria deben estar claramente señalados lugar y fecha de su realización. Así lo hizo Elba Esther con el cuarto congreso extraordinario, inaugurado por el presidente Vicente Fox en Chihuahua y trasladado durante a la noche a escondidas, a un lugar incierto, en una población de ejidatarios en el norte del estado. Por supuesto, las autoridades laborales pasarán ahora por alto esta anomalía, que ameritaría que no se otorgara la toma de nota a la nueva dirigencia sindical.
Tampoco hubo mucha novedad en los tiempos que la profesora Gordillo escogió para celebrar el congreso. Así se las gasta. Escogió el final del sexenio de Felipe Calderón, cuando el presidente no tiene fuerza ya para ponerle condiciones a la líder vitalicia, y antes de que Enrique Peña Nieto se instale en Los Pinos.
Que nadie se llame a engaño. No hay ningún pleito entre Peña Nieto y Elba Esther, nunca lo ha habido. La maestra tiene excelentes relaciones con el ex gobernador del estado de México. Su yerno, Fernando González, llamó a votar por el él, y no por Nueva Alianza (Panal). Más aún: Gabriel Quadri, su candidato presidencial, tuvo apenas 2.29 por ciento de los votos, mientras los legisladores del partido alcanzaron más de 4 por ciento. ¿Casualidad? De ninguna manera. Simple y sencillamente, se repitió la receta de 2006, en la que sacrificó a Roberto Campa para apoyar a Felipe Calderón.
No hay entre ambas fuerzas diferencias programáticas de fondo. Elba Esther es tanto o más neoliberal que Peña. Siempre ha defendido las reformas estructurales. Ella promovió la aprobación de la reforma hacendaria foxista que incluía el cobro del IVA a fármacos y alimentos, y la reforma privatizadora al Issste.
Lo que sí hay es una negociación entre dos fuerzas, y un juego de sombras. Elba Esther quiere cobrar los servicios prestados, mientras el equipo de Peña Nieto, presionado por sectores de la iniciativa privada que tienen con la maestra un pleito a fondo, necesita aparecer ante la opinión pública como que no hace concesiones mayores al sindicato. En los hechos, ambos caminan juntos. En sus 23 años al frente del SNTE, la profesora Gordillo se prepara para seguir haciendo de las suyas.