Translate

jueves, 31 de julio de 2014

Una SEP ineficaz y totalitaria Manuel Pérez Rocha

Con el propósito de llevar a las aulas a los mejores docentes y a las escuelas los mejores directores y de este modo avanzar en la reforma educativa, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) pusieron en marcha un concurso nacional que amerita dos señalamientos: a) la consideración de que los mejores maestros y directores pueden seleccionarse con una prueba de opción múltiple es una aberración, y un agravio para quienes quieren dedicarse a esta compleja tarea, y b) como ha señalado en estas páginas el doctor Enrique Calderón Alzati, el aparato de vigilancia de dicho concurso, sostenido hasta con el Ejército, implica que la SEP y el INEE conciben a los aspirantes a maestros como potenciales delincuentes.

Cartón: Boligan


La imposición de un mecanismo central, único, de selección de profesores y directores, con miles de vigilantes y el apoyo del Ejército, confirma que los gobernantes están animados por una total desconfianza, no sólo en quienes quieren ser maestros, sino también en quienes en todo el territorio nacional se ocupan de las instituciones escolares (que deberían tener participación real en la designación de sus nuevos maestros), y en quienes quedan sin autoridad alguna: las llamadas autoridades locales. La propia SEP, con este mecanismo, ratifica su igual falta total de autoridad, ya sea que se conciba ésta como la capacidad de ser obedecida sin el uso de la fuerza, o como la capacidad de convencer; falta de autoridad que, a pesar de los dignos orígenes de esta secretaría, los gobiernos priístas y panistas le han ganado a pulso al convertirla en un aparato de uso político, en grave detrimento de su tarea educadora.
La Secretaría de Educación Pública federal –calificada en 1983 como un elefante reumático (por el entonces secretario de Educación Jesús Reyes Heroles) y hace unos meses como una torre de Babel (por el actual secretario Emilio Chuayffet)– tiene la responsabilidad de atender problemas gigantescos y muy complejos, entre ellos la enseñanza básica (más de 25 millones de estudiantes), el rezago educativo (más de 35 millones de mexicanos adultos que no han concluido la primaria o la secundaria), la alfabetización de otros 6 millones de adultos, la educación indígena de más de 50 culturas (etnias).
Estas tareas las realiza ese atolondrado elefante con una inefectividad indiscutible. Las propias autoridades de la SEP se han dedicado –en especial en los años recientes– a documentar esa incompetencia; por ejemplo con los bajísimos resultados de las pruebas Enlace y PISA, aun cuando con una esquizofrenia patética los funcionarios y sus socios asesores (la OCDE, el Banco Mundial y Televisa/Mexicanos Primero) han responsabilizado de este fracaso a un sector de las víctimas: los maestros. En cuanto al rezago educativo, no sólo no disminuye sino que aumenta año con año. También es prueba de la incompetencia de esta secretaría la cancelación ya rutinaria de sus múltiples iniciativas fracasadas, entre ellas, una tras otra, la reforma educativa echeverrista, la revolución educativa de Reyes Heroles, la modernización educativa de Salinas, la descentralización educativa de Zedillo, las reformas integrales de los gobiernos panistas (la RIEB y la RIEMS, esta última descalificada y rechazada por el Consejo Universitario de la UNAM), el Acuerdo por la Calidad de la Educación, el examen universal a los maestros y la Enciclomedia.
De todos estos fracasos, públicos y costosísimos, nadie responde; y a pesar de ellos, sin justificación, la SEP pretende ampliar y fortalecer el control directo y total de todo el espacio de la educación pública del país. El elefante sigue creciendo. Este achacoso paquidermo también dirige y administra una parte importante de la educación superior. Además, ha asumido la coordinación y supervisión de la educación de este tipo que no está bajo su mando directo, aborda la tarea de fomentar la cultura y la investigación científica, y desarrolla variadísimas actividades en estos campos.
Desde la administración de Luis Echeverría, el gobierno federal decidió adjudicarse mediante la SEP el control de toda la educación y la cultura nacionales. Pretendió absorber toda la educación media superior, extirpando los bachilleratos a casi todas las universidades para constituir el Colegio de Bachilleres, hizo de la ANUIES un aparato mediante el cual esa secretaría ejerce el control de las antes autónomas instituciones de educación superior, y constituyó el Conacyt y el Conaculta (también dependientes de esa secretaría) que regentean con notable desacierto la mayor parte de las actividades en esos campos (véanse, por ejemplo, las críticas al Sistema Nacional de Investigadores, del Conacyt, hechas por funcionarios de dicho consejo). En el espacio de la educación superior, la SEP ha propiciado el desarrollo de un subsistema de instituciones privadas comerciales a las que da su aval (RVOE) y que constituyen un escandaloso fraude a los jóvenes y a la sociedad.
Además, la SEP ha construido un gigantesco aparato de educación técnica con más de mil planteles e instituciones dedicadas a una muy ine­ficiente capacitación especializada para el empleo. El fracaso de este aparato de educación para el empleo de la SEP lo ilustra, por ejemplo, el hecho de que unos años después de haber sido puesto en marcha, el Conalep tuvo que abandonar su plan original e improvisar un nuevo proyecto confuso. Por otra parte, el sistema de los institutos tecnológicos, ampliado masivamente por la administración echeverrista y las siguientes, ha sido marginado por el de las universidades tecnológicas, y ahora éste por el de las universidades politécnicas; ya no saben qué inventar para uncir la educación al raquítico aparato productivo. Otro fracaso de la SEP: los egresados de las instituciones de enseñanza media superior dependientes de esta secretaría (incluyendo al Conalep y el Colegio de Bachilleres) están entre los que obtienen los peores resultados en los exámenes de admisión de la UNAM.
No obstante estos descalabros de costos incalculables, el gobierno federal se empeña en consolidar a través de la SEP el control total de la educación y la cultura del país, ahora incluso con el apoyo del Ejército, atropellando valiosas iniciativas que muchos mexicanos han emprendido con grandes esfuerzos a lo largo y ancho del territorio nacional. La satisfacción de las necesidades educativas de los mexicanos exige avanzar en la dirección contraria: la construcción de un sistema de educación pública democrático, descentralizado, abierto y participativo.

miércoles, 30 de julio de 2014

Fernando Pacheco se va de candidato Incertidumbre en el IEBEM se acabó el escalafón Drusila Salgado Catalán Kronos


Al trascender que se va de candidato
a diputado federal por el PRD, el
maestro Fernando Pacheco Godínez, En
el Instituto de la Educación Básica se
desató una mayor incertidumbre.
Ya que de hecho Pacheco estaba
sustituyendo al menos en lo virtual a la
querida maestra Marina Aragón Celis,
pero al saber esta noticia de que Pacheco
irá a contender por el Distrito de
Cuernavaca, para darle cuerpo y votos
a la candidatura de Messeguer usando
como catapulta la organización gubernamental
en las escuelas.
Las cosas se alborotan, ya se ve muy
cerca de Pacheco a la profesora jubilada
pero activa políticamente, Angélica
de la Esperanza Cerro de la Luz Mendoza,
ex jefa de personal con Marina,
y hoy asesora cercanísima a Pacheco,
quien será su operadora política.
Todo mundo sabe que la maestra
Cerro de la Luz es una experta operadora
de masas, y que el gobernó del
PRD la tiene en buena estima como
captadora de simpatizantes. Los tiempos
electorales se avecinan, y es muy
probable que Pacheco deje pronto el
IEBEM para irse de candidato a diputado
federal por el PRD, si así lo quiere
Graco, que es el gran elector.
Pacheco no dice esta boca es mía, y
de hecho ha estado trabajando duro,
la menos lo intenta para meter al orden
al departamento de Secundarias Técnicas
que siempre ha sido un lugar de
desgaste, por la corrupción que se ha
manejado allí ancestralmente.
MARÚ TAMBIÉN VA DE DIPUTADA,
PERO POR NUEVA ALIANZA_PRI
El sector educativo está muy activo
para lanzar a varios candidatos, que a
la horade la verdad se van a confrontar
con el PRD del gobernador, a pesar de
que se llevan a partir de un piñón. Ese
es el caso de la guapérrima maestra
María Eugenia Ocampo Bedolla, ya
contemplada por su líder nacional Juan
Díaz De la Torre como uno de sus fuertes
candidatos, quizá ella se vaya por la
vía plurinominal, eso aún no esta determinado,
porque oficialmente todavía
no están palomeadas las listas.
No olvidar que Nueva Alianza va ir
aliado con el PRI, así que pronto veremos
a varios del sector educativo, y
otros que aunque no son profes están
ligados por intereses políticos y hasta
de compadrazgo con el SNTE como es
el caso de Matías Nazario que e caso
de no resultar candidato a la presidencia
municipal de Cuernavaca, irá por el
mismo distrito que os del PRD quieren
meter a Fernando Pacheco, nomás que
Matías irá con las siglas del PRI y Nueva
Alianza, a ver de que cuero salen más
correas.
Y CON ESTAS GRILLAS SIGUE EL
CAOS
Sigue la incertidumbre ya que las
nuevas autoridades que llegaron para
realizarla transición hacia la Nueva Ley
de Educación han dejado muchas lagunas.,
y sigue habiendo caos en lo laboral,
en lo educativo en lo administrativo

Frente al Dictamen del Proyecto por el cual se expiden La Ley de la Industria Eléctrica Miguel Alonso Raya


            POSICIONAMIENTO DEL DIP. MIGUEL ALONSO RAYA EN EL
DICTAMEN CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE EXPIDEN LA LEY DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA



Industria Eléctrica Nacional y ocupación.


El dictamen a discusión propone la crear de un mercado  privado de electricidad. Sin embargo, como una forma de simulación  y engaño se mantiene a la Comisión Federal de  Electricidad dentro de  algunas actividades del sector, y al mismo tiempo se crea este mercado.

 El resultado del esquema propuesto es el debilitamiento continuo de la CFE y de la propia industria eléctrica,  que obliga a la Comisión a dejar ciertas áreas de su competencia en manos de compañías privadas, e incentivando la apertura para la generación de energía eléctrica[1] con el propósito de atender al sector de las grandes empresas, combinado con la obligación de que CFE sea el suministrador exclusivo del Servicio Básico[2], lo cual significaría la pérdida del 60% de sus ingresos de facturación de manera instantánea, manteniendo su estructura organizacional. En base al Reporte Mensual de Estadísticas del Sector Eléctrico de la CRE,  en número de clientes, los consumidores industriales representan apenas el 0.8% de los 37.35 millones de usuarios conectados a CFE, pero en ingresos significan el 59.7% de sus ventas. En contra parte, los consumidores residenciales, que representan el 88.5% de los usuarios, apenas aportan el 19.5% de las ventas a CFE.

Otra de las implicaciones de este dictamen, es la fragmentación del servicio público de energía eléctrica en “servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica”, “servicio de interés público” y “servicios conexos”. [3] Con dicha fragmentación  desaparecen los principios básicos de equidad y justicia social.

El mandato establecido a la Comisión Federal de Electricidad para realizar la separación contable, operativa, funcional y legal que corresponda a cada una de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización, bajo los términos establecidos por SENER y la CRE;[4]  implicará abrir la  puerta para que estos trabajos lo hagan empresas contratadas por SENER, CRE o el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

Al crear el mercado privado de electricidad denominado  “Mercado Eléctrico Mayorista” en que se coloca la electricidad generada por CFE, y  por particulares; se corre un peligro latente ya que no se conocen las reglas de operación de este mercado[5]. Podría suceder lo mismo que en Gran Bretaña y nada alejado de la realidad,  en donde se optó por la privatización de la industria eléctrica y sólo favoreció a los privados,  ya que las tarifas eléctricas no bajaron mientras que sus costos  de producción sí lo hicieron,  esto debido al despido de casi el 50% de la fuerza laboral industrial y el desplome de los precios de gas natural y carbón. Además, impedirá el aprovechamiento de las economías de escala para abaratar los costos de producción y por lo tanto las tarifas eléctricas.

La CFE se ve acotada, o mejor dicho, atada de manos para realizar ciertas actividades, por mencionar algunos ejemplos, la SHCP determinará la tasa de rendimiento mínima que deberán tener las empresas públicas[6]. Éstas se verán obligadas a aplicar las metodologías para evaluar su rentabilidad y retornos sobre el capital, con la vigilancia de la SENER. Las empresas públicas no podrán realizar inversiones directas en nuevas obras cuando, en los dos años previos, generen retornos menores por el valor de sus activos o incurran en insolvencia financiera que requeriría ajustes extraordinarios a su esquema tarifario u otras transferencias extraordinarias[7]. Todo ello independientemente de la regulación tarifaria de la CRE. No hay certidumbre para las empresas públicas, si la CRE define una tarifa que no cumpla con las expectativas de rentabilidad fijadas por Hacienda, la perjudicada es la empresa pública.  Las empresas públicas de transporte o distribución no tienen autonomía para llevar a cabo los proyectos de ampliación y modernización de las redes. Están sujetos a los programas que la Secretaría de Energía autorice y la instrucción para ejecutar dichos proyectos. Legalmente se le permite al CENACE formar asociaciones o celebrar contratos con particulares  para que presten servicios auxiliares a la operación del Mercado. Es decir, la ley autoriza la privatización de funciones que le corresponden de manera exclusiva al Estado.

Tanto se defiende a estos dictámenes por la cantidad de empleos que se generarán que en el articulado no vislumbra ni un porcentaje de contenido nacional como en el caso de hidrocarburos, que inicialmente planteaba el 25%, y todo queda en recomendaciones y facultades del ejecutivo para dictar recomendaciones y tomar medidas e iniciativas al respecto[8].

Se deja en manos del Gobierno Federal promover la electrificación de comunidades rurales y zonas urbanas marginadas[9]. Las acciones de electrificación quedan sujetas a la existencia de recursos en el Fondo de Servicio Universal Eléctrico[10]. Dicho fondo no se alimenta de recursos públicos, sino de donativos y excedentes de ingresos que resulten de la gestión de pérdidas técnicas en el Mercado Eléctrico Mayorista. Es decir, se limita a prestar el servicio a las comunidades rurales y zonas urbanas, sujeto a la existencia de recursos del Fondo y sin que la ley establezca el suministro de electricidad como un derecho humano.

Ante estos planteamientos, el sector eléctrico nacional transitaría hacia una menor participación de CFE en las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y una presencia creciente de los privados en estas actividades. El sistema eléctrico no presentaría ninguna mejora, habría aumentos en el costo promedio de la energía suministrada por CFE dada la pérdida de los contratos con los actuales productores independientes (fuente de suministros más barata), con la finalidad de ponerlos a competir. Es decir, se crea un nuevo aparato legal, burocrático y costoso, que no soluciona los actuales problemas que aquejan a nuestro sector energético.



[1] Artículo 2 del dictamen con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica.
[2] Artículo 55 del dictamen con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica.
[3] Artículo 4 y artículo 3 fracciones XLII y XLIII del dictamen con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica.
[4] Transitorio Cuarto del dictamen con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica.
[5] Artículo 93 del dictamen con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica.
[6] Artículo 149 del dictamen con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica.
[7] Artículo 150 del dictamen con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica.
[8] Artículo 11 fracción XXIII, artículo 30 fracción IV y Artículo 91 del dictamen con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica.
[9] Artículo 113 del dictamen con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica.
[10] Artículo 114 del dictamen con proyecto de decreto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica.

martes, 29 de julio de 2014

Nuevo modelo educativo 2a parte Raúl Rosales Martínez


 Correo: rauleduc@yahoo.com.mx (Julio 30 de 2014)
            Continuando con los comentarios de este tema, que tiende a modificar las formas de conducir, principalmente la educación básica, sin descuidar la educación media superior; se señala enseguida el:
2do. EJE RECTOR, del NUEVO MODELO EDUCATIVO.- La SEP lo describe de forma general  como el de CONTAR CON MATERIALES EDUCATIVOS DIVERSOS; libros de texto que favorezcan la reflexión, bibliotecas escolares para ampliar la cultura, promocionar la comprensión lectora, manejo de materiales digitales, para su debido uso, a través de la selección de información.
Cabe resaltar de lo anterior, desde mi particular punto de vista, lo que se estaría esperando, son las estrategias, que seguramente, a partir del próximo ciclo escolar,  implementará la SEP, para poder ir transformando, primero, hasta donde le sea posible, la cultura de la informatitis, con formatos preestablecidos, pues, considero que es en este rubro, donde se empieza a desvirtuar el fin de las acciones, ya que lo lleva a la cuestión burocrática, más que a la situación de operatividad de todos y cada uno de los programas.
En lo expresado, desde el punto de vista de contenidos en este EJE, considero, no hay nada nuevo, pues todo lo señalado, mínimo, la mayoría de ellos, ha estado presente, a partir de la reforma de 1993, y que decir del Plan y programas de Educación Básica 2011. O ¿acaso las bibliotecas han tenido textos irreflexivos? O ¿Las bibliotecas no han servido para ampliar la cultura? Las características del mencionado Plan y el programa ¿No señalan que en los contenidos, debe trabajarse la comprensión lectora? Los materiales digitales, cuando los ha habido, ¿No se han utilizado debidamente?
Pero tomemos, como siempre señalo, lo que nos corresponde hacer a los diferentes actores del hecho educativo; que es, establecer el COMPROMISO de cambio, para la mejora del logro educativo, acorde a los lineamientos pedagógicos que señalan Plan y programas vigentes y en general la normatividad, así como las innovaciones que vayan surgiendo en este campo, sin dar mayor importancia a ordenamientos burocráticos.

3er. EJE RECTOR.- LA ESCUELA ESTARÁ CENTRADA EN EL ALUMNO, con autonomía de gestión, con el apoyo de las autoridades educativas.
Tal vez, en la práctica, nos hemos olvidado de este mandato-recomendación, pues recordando el 2do párrafo del Artículo 3º. Constitucional se señala, desde siempre, que “la educación… tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano” y nosotros atendemos a esos seres humanos. En el Plan de Educación Básica 2011, la primera característica del dicho Plan, señala que, la Educación estará centrada en el alumno, razón por la cual, por documentos e intenciones, no ha quedado en el olvido; tal vez hasta el momento las estrategias, y, repito, EL COMPROMISO, no se ha reflejado en la operatividad.
La autonomía de gestión, en lo material, se ha dado de siempre, de ahí, que hasta la fecha existan escuelas “más bonitas” que otras, por las acciones de directivos, docentes, padres de familia, (ver informe del INEE 2014) sumados a los apoyos de autoridades educativas, acordes a los presupuestos. Esta estrategia, debe reflejase de forma positiva, en lo PEDAGÓGICO, pues se puede correr el riesgo de retroceder al tradicionalismo, por lo de autogestión, pues aún no ha desaparecido del todo (informe INEE 2014). Acorde a la norma, estará presente la asesoría pedagógica de los ATPs. ¡Bien por ello! aunque también puede ser absorbida por el costumbrismo; esperemos que no.

Con el permiso de ustedes, en la próxima estaré abordando los tres EJES RECTORES, restantes. Disfrutemos el receso escolar. ¡¡¡UN SALUDO FRATERNAL!!!

lunes, 28 de julio de 2014

POSICIONAMIENTO DEL DIP. MIGUEL ALONSO RAYA EN EL DICTAMEN A LA MINUTA DE LEY DE HIDROCARBUROS

POSICIONAMIENTO DEL DIP. MIGUEL ALONSO RAYA EN EL DICTAMEN A LA MINUTA DE LEY DE HIDROCARBUROS

La reforma constitucional en materia de energía publicada el 20 de diciembre de 2013 es un acto que revierte dos de las decisiones más transcendentales de la historia independiente de nuestra Nación: la expropiación petrolera decretada por Presidente Lázaro Cárdenas del Río el 18 de marzo de 1934 en beneficio del pueblo de México, la clase trabajadora, la soberanía y el desarrollo nacional, y la nacionalización de la industria eléctrica por el Presidente Adolfo López Mateos el 27 de septiembre de 1960 para que sus beneficios llegaran a los “hogares de todos” y a favor de la industrialización de México.
Con la reforma, se pone al servicio del capital todas las actividades relacionadas con la industria petrolera y eléctrica, las tierras, el agua, el subsuelo y el aire, sin consideración de los derechos de propiedad pública y social, la sustentabilidad ambiental, e incluso la salud de la población.
Al cederse a particulares funciones, facultades y responsabilidades exclusivas del Estado mexicano, se reduce su capacidad de dominio y control sobre recursos y bienes estratégicos, fundamentales para la economía y el bienestar social.
Se instaura un modelo basado en la explotación acelerada del petróleo y el gas natural, que agota el patrimonio no renovable en favor de las transnacionales y de los intereses energéticos y geoestratégicos del país vecino, y socava la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global. La reforma deja en letra muerta los principios de soberanía, independencia y seguridad nacional.
El argumento central de la política de privatización es que deben suprimirse empresas públicas, abrirse áreas exclusivas y prioritarias a la inversión extranjera, nacional e internacional. No obstante, los resultados de esta política están a la vista: la economía ha crecido 1.97 por ciento promedio; el 60 por ciento de los empleos se crean en la informalidad; los salarios han perdido el 70 por ciento de su valor real; México es el único país en América Latina en que la pobreza ha crecido en las últimas dos décadas y es el que registra la mayor desigualdad del ingreso en todos los países de la OCDE; se han incrementado la violencia, la falta de oportunidades de educación y empleo para los jóvenes, la migración forzosa y el abandono del campo. Se mantiene un gobierno en que prevalece la corrupción y el despilfarro.
La reforma es incongruente con la necesidad de modernizar el sector energético y convertirlo en palanca del desarrollo, empleos, ingresos para la inversión productiva, de respeto al medio ambiente, a los derechos de los trabajadores y a las comunidades. Tampoco se avanza en la transición energética y generación de tecnologías y energías limpias y sustentables.
Con las minutas y las iniciativas turnadas a esta Cámara:
   Se institucionaliza la explotación del petróleo y la electricidad por particulares a costa de que la Nación pierda ingresos que han servido para educación, salud, seguridad, empleo y crecimiento económico.
   Se deja a los privados la venta de servicios esenciales como los combustibles y electricidad, lo que de ninguna manera reducirá los precios del gas, electricidad, gasolinas y transportes.
   Con el régimen laxo de contratos que se pretende imponer, se perpetuará el control de empresas trasnacionales, enajenando la propiedad y la soberanía del país sobre sus recursos naturales.
   Con la aprobación de la “ocupación temporal” y de la “servidumbre legal” se abrirán litigios que conducirán al despojo de tierras ejidales, comunales, indígenas y pequeña propiedad, en favor de empresas privadas con contratos de exploración y extracción de hidrocarburos.
   Se sientan las bases para desmantelar a Pemex y a CFE, empresas que por más de siete décadas han sido estratégicas para la industrialización y el desarrollo del país.
   En el caso de Pemex se mantiene el régimen fiscal de derechos que le impidió destinar recursos para su expansión, mejoras tecnológicas y ampliación de su infraestructura.
   CFE tenderá a desaparecer porque se decreta su fragmentación, dejando al sector privado el segmento rentable del mercado.
   Se crea un régimen laboral de excepción en que los trabajadores no podrán ejercer derechos elementales consagrados en la Constitución y en tratados internacionales suscritos por nuestro país. El despido y la pérdida de derechos que pende sobre las cabezas de miles de trabajadores serán el resultado inmediato de esta reforma.
   La propuesta que se discute es irresponsable pues no contiene medidas de control fuertes y precisas. Se mantendrá la corrupción en beneficio de intereses privados y de una casta burocrática insaciable.
Tal como se van a someter a consideración de este pleno, no tenemos bases para asegurar que los precios de combustibles y energía eléctrica van a bajar. Si acaso, el costo de la generación de electricidad podrá bajar en cinco años, en el caso hipotético de disponer de gas suficiente y barato; pero la reducción del costo, en un mercado abierto, no implica en automático la reducción de precios.
Tampoco sabemos la proporción de la renta petrolera que va a ser apropiada por los contratistas particulares; esto quedará determinado discrecionalmente en cada contrato y en cada licitación por la Secretaría de Hacienda. Por lo tanto no está garantizado  siquiera que en 2015 se va a recuperar el 4.7% del PIB para cubrir el presupuesto de egresos de la federación.
Los que sí sucederá, como resultado de esta reforma es el aumento de la deuda pública, al absorber los pasivos pensionarios de Pemex y CFE sin  que se deslinden responsabilidades, con total opacidad y sin la intervención del Congreso que le mandata la Constitución; el pueblo mexicano pagará los excesos de la burocracia y los liderazgos corporativos, financiando pensiones de  80 mil pesos mensuales. El secretario de Hacienda debe explicar cómo se justifica la asunción de un pasivo de este tipo y el costo que tendrá en el mediano y largo plazo para el pueblo de México.
Finalmente, de mantenerse en sus términos, la reforma a la Ley de Coordinación Fiscal costará a las haciendas públicas estatales y municipales 23 mil 682 millones de pesos, por la reducción que se quiere imponer a la recaudación federal participable.
A lo largo del debate, como se ha hecho en la Colegisladora y en las Comisiones Dictaminadoras, aquí en el Pleno, demostraremos la justeza de nuestras propuestas y las razones que nos animan en este momento histórico.
Dip. Miguel Alonso Raya
Palacio Legislativo de San Lázaro, julio 28, 2014


Pemexproa Agustín Miguel Alonso Raya



La reforma energética impulsada por la administración de Enrique Peña Nieto y respaldada por sus aliados en el Congreso de la Unión, particularmente el PAN y el PRI, en ese orden, no sólo privatizará la exploración y explotación de los hidrocarburos y entregará parte de la renta petrolera a empresas nacionales e internacionales; sino que además crea una deuda ...que los contribuyentes tendrán que pagar los próximos 50 años, en virtud de que el Estado mexicano absorberá cerca de un billón 630 mil millones de pesos que suman los pasivos laborales de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.

De esta manera se promueve lo que he llamado Pemexproa, en referencia al Fobaproa que el gobierno de Ernesto Zedillo instituyó en 1995 para rescatar de la crisis al ineficiente y corrupto sistema financiero mexicano. 

Ese billón 630 mil millones de pesos se sumará a la deuda nacional que se cubre con recursos públicos, que actualmente alcanza 6 billones 600 mil millones de pesos.

Con la decisión de asumir los pasivos laborales se avala el descuido, la irresponsabilidad, el enriquecimiento ilícito y el despilfarro de los recursos de Pemex y CFE en que han incurrido durante décadas una casta privilegiada de líderes y funcionarios; y que al final, como pasó con el Fobraproa, todos tendremos que pagar.

El pretexto para que el Estado mexicano absorba los pasivos laborales de estas empresas es que se pretende sanearlas para que estén en condiciones de competir en las condiciones del mercado que se generarán con las nuevas leyes.

En esta lógica, entonces también debería plantearse, por ejemplo, que el Estado mexicano absorba el pasivo laboral del Instituto Mexicano del Seguro Social, particularmente el vinculado al Régimen de Jubilaciones y Pensiones, que asciende a 1 billón 858 mil millones de pesos, lo que permitiría al instituto mejorar la calidad del servicio, fortalecer su infraestructura y contratar más personal médico, entre otras acciones.

Al menos, esta decisión sería en beneficio de los derechohabientes y no para cubrir dirigencias sindicales y ex funcionarios ineficientes y corruptos.


Es en este sentido que en el PRD hemos reiterado que la propuesta de legislación secundaria en materia energética es la continuación de las reformas neoliberales privatizadoras que se han venido imponiendo desde hace tres décadas.

Los resultados de esta política están a la vista. En este lapso, la economía ha crecido en promedio 1.97 por ciento de 2001 a la fecha; el 60 por ciento de los empleos se encuentran en la economía informal; los salarios registran una caída mayor al 70 por ciento en términos reales; nuestro país es el único en América Latina en que la pobreza ha crecido en las últimas dos décadas y es el que registra la mayor desigualdad del ingreso en todos los países de la OCDE.

Los efectos se sienten además en el incremento de la violencia; en la falta de oportunidades de educación y empleo para la juventud; en la migración forzosa y el abandono del campo. Se mantiene un gobierno en el que prevalece la corrupción y el despilfarro del gasto público.

A pesar de estos resultados, el actual gobierno federal insiste en propuestas de este tipo. La reforma es incongruente con la necesidad de modernizar nuestro sector energético y de convertirlo en una palanca de desarrollo, generadora de empleos, de ahorro a largo plazo, de respeto al medio ambiente, a los derechos de los trabajadores y de las comunidades. Con esta reforma tampoco avanzamos en la transición energética y en la generación de tecnologías y energías limpias y sustentables.

Durante décadas, los gobiernos priistas y panistas se dedicaron a despilfarrar los excedentes petroleros, contener el desarrollo de la industria y posponer el cambio tecnológico, las inversiones y los ajustes que hubieran permitido modernizar a Pemex.

La situación actual de Pemex es resultado de la pérdida de cuadros técnicos, de la falta de capacidad operativa y de análisis para seleccionar apropiadamente la realización de estudios y proyectos de inversión en explotación y producción, contratos con empresas privadas que beneficiaron a una burocracia ineficiente y a camarillas empresariales que se les asociaron. 

Privatizar no es la solución; como tampoco lo fue en el caso de los bancos, del transporte ferroviario, de las telecomunicaciones. Los precios de los servicios, su calidad, así como la competitividad del país y la generación de empleos no mejoró con las privatizaciones.

Con esta legislación secundaria se institucionaliza la explotación del petróleo y la electricidad a manos privadas, a costa de que la Nación pierda ingresos que han servido para satisfacer necesidades de educación, salud, seguridad, empleo y crecimiento económico.

La reforma se propone desmantelar en los hechos a Pemex y a la CFE que han sido pilar del desarrollo del país desde hace más de 75 años. Se mantiene un régimen fiscal de derechos que lo saqueó por décadas, que le impidió acumular recursos para expandirse e invertir, para incorporar mejoras tecnológicas y ampliar su infraestructura; se le quitan áreas de exploración y explotación mediante la Ronda Cero; la supuesta autonomía de Pemex como empresa productiva de Estado es limitada por decisiones del Ejecutivo a través de la Secretaría de Hacienda.

Se manda a las empresas públicas a competir atadas de pies y manos. La intención no es crear una empresa productiva de Estado generadora de valor económico, autónoma presupuestalmente. Se busca desmantelarla y entregarla al capital privado, que evidentemente será el capital transnacional pues las empresas que puedan participar en el encadenamiento productivo sólo alcanzarán el 35% del contenido nacional.

Con la reforma, se crea un régimen laboral de excepción en el que los trabajadores no podrán ejercer derechos humanos elementales consagrados en la Constitución y en tratados internacionales suscritos por nuestro país.

La propuesta que se discute es irresponsable pues no contiene medidas precisas y fuertes de control. Se mantendrá la corrupción que caracteriza al sector en beneficio de intereses privados y de una casta de altos funcionarios que se han beneficiado (y se seguirán beneficiando) de este tipo de reformas.

El Fondo Mexicano del Petróleo de ninguna manera es un mecanismo de ahorro a largo plazo, mantiene la petrolización de las finanzas públicas y posterga el financiamiento para el desarrollo que debiera provenir de la renta petrolera, de los recursos que son propiedad de todos los mexicanos.

La reforma no traerá beneficios inmediatos para la población, no bajarán los costos de los combustibles ni de la energía eléctrica, los supuestos para que suceda son endebles. 

El propio gobierno federal e incluso el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, que aglutina a la élite empresarial del país dirigida por Claudio X. González, que con tanto entusiasmo ha apoyado la reforma, ya reconoció que, sólo si se dan ciertas condiciones, la disminución del costo de estos servicios podría ocurrir hasta dentro de cinco años.

Es decir, la reforma no garantiza el abasto ni la seguridad energética del país; mientras que los empleos que supuestamente se generarán están sujetos a un bajo porcentaje de contenido nacional que fomente el desarrollo de las empresas locales, y de producción de hidrocarburos, y a ningún compromiso en el ámbito de la generación de electricidad.

Bajo esta perspectiva, en defensa del federalismo fiscal, debe hacerse un compromiso para que, como consecuencia de la reforma energética, no se reduzcan los ingresos de las entidades y municipios; la recaudación federal participable no se debe afectar; es necesario hacer efectivo el argumento del Ejecutivo Federal quien afirmó que la reforma no afectaría a los estados en términos de las contribuciones federales.

Asimismo, las comunidades y ejidos quedan desprotegidas ante las compañías petroleras al establecer que la exploración y explotación de los hidrocarburos son de interés social y de orden público. Esto implicará un despojo de la tierra con consecuencias sociales incalculables.

El sector de hidrocarburos sí requiere de una reforma que garantice la seguridad energética de nuestro país; el fortalecimiento de sus empresas; incentive el empleo y el desarrollo científico y tecnológico; que sea una palanca de desarrollo; y respete en todo momento los derechos laborales y el medio ambiente. 

Pero las iniciativas de leyes secundarias del Ejecutivo Federal no responden a tales criterios y es por esto que no las apoyamos.
En el marco del periodo extraordinario que inicia mañana en la Cámara de Diputados para discutir los dictámenes del paquete de iniciativas de leyes secundarias, que como ya es evidente serán aprobados por la mayoría priísta y panista, el PRD mantendrá firme su oposición a esta reforma y asumiremos una actitud crítica y propositiva de cara a la sociedad para plantear alternativas de beneficio colectivo. 

Nos pronunciamos por un debate de altura, en el que se muestren las dos visiones de país: uno a favor de México, el otro a favor de vender nuestro patrimonio al precio que sea.

Y mantenemos nuestra decisión de impulsar la Consulta Popular para que los ciudadanos opinen si están de acuerdo o no con esta reforma que entrega a la iniciativa privada la renta petrolera del país en detrimento de los mexicanos.

Ofic. del Dip. Agustín Miguel Alonso Raya
Vicecoordinador General
Grupo Parlamentario del PRD
LXII Legislatura
H. Cámara de Diputados
Tel. 57168317
Conm. 56281300
Ext. 8317, 3122
Cel. 0445548663280.

miércoles, 23 de julio de 2014

Mis estudiantes y los vecinos libaneses Luis Hernández Montalvo



 “Para desarrollar las competencias, es necesario trabajar sobre todo por problemas y por proyectos, por lo tanto proponer tareas complejas, retos, que inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y hasta cierto punto a completarlos” “El arte de Construir Competencias” Nova Escola (Brasil), Septiebre 2000. Pp19-31,
Traducción: Luis González Martínez

Los planes y programas vigentes del bachillerato general en el estado de Puebla datan de 2006. Los temas y contenidos; así como su metodología pedagógica estaban orientados a desarrollar “los niveles de conciencia” del Método Trascendental del teólogo Bernar Lonergan.

A partir del 2009 los Programas mantuvieron la vieja estructura y lo que en un principio se denominaron “niveles de conciencia”; ahora se designan como “Resultados de aprendizaje”, a saber: Nivel Atender; Nivel Entender; Nivel Juzgar y Nivel Valorar y a todo lo anterior; se les agregaron una serie de enunciados denominados “Competencias Genéricas y Competencias Disciplinares.”
.
La prisa de la administración por cumplir los compromisos con la Reforma Integral de la Educación Media Superior la RIEMS; no previó varios factores para el trabajo y para la transformación de la práctica docente. La planeación se hizo más compleja y cada maestro, cada director de escuela y cada supervisor escolar entendieron los cambios de manera contradictoria; luego vendrían las certificaciones en Competencias Docentes a través del Programa de Formación Docente de la Educación Media Superior PROFORDEMS.

Y fue en este ambiente de confusión personal en que intenté traducir las orientaciones de mi Programa de Historia Universal Contemporánea que promete:

“…el aprendizaje significativo e integral de los alumnos en su entorno histórico social, apoyándolo en la comprensión de procesos culturales, políticos y económicos en el mundo actual. Contribuye al desarrollo de competencias genéricas y disciplinares”; y me pregunté: ¿Aprendizaje significativo aprendiendo los conceptos de la antología?

En agosto del año pasado, propuse a los estudiantes cerrar la 1ª. Unidad con un trabajo extraordinario que pudiera atender el “primer horizonte de búsqueda: “Herencia Musulmana en Occidente”, que tuviera un significado especial para los estudiantes en su comprensión de los procesos culturales contemporáneos:

La actividad consistía en realizar una entrevista a un personaje de origen árabe o musulmán en nuestra ciudad. Les propuse un guión mínimo a saber: motivos de la migración árabe en Puebla; problemas de integración con la sociedad poblana; la práctica de sus creencias religiosas; la cocina oriental; sus costumbres…

¿Dónde encontramos a un musulmán en Puebla maestro? Les sugerí que no se preocuparan, que tal vez no estaban tan lejos de encontrar a una persona de origen árabe o musulmán. Algunos, los encontraron como patrones de sus padres, pero muy reservados para dar entrevistas, las protestas no se hicieron esperar y les insistí que debían tocar puertas, insistir.

Les sugerí que visitaran algunos negocios que suponíamos eran atendidos por personas de origen árabe. Las dificultades parecían insalvables para enfrentar un problema de esta naturaleza. Una mañana alguien llevó el trabajo de una entrevista a personas que son dueños de una taquería árabe, al terminar de leer, alguien replicó y dice que eso no puede ser cierto ya que los árabes no consumen carne de cerdo, tanto por sus creencias religiosas como por su cultura milenaria.

En otro grupo una alumna lee el primer trabajo y nos relata las dificultades para realizar el trabajo:

Para poder realizar la entrevista con un libanés hubo que pasar por muchas dificultades. El jueves 22 de agosto nos dirigimos al Centro Mexicano Libanés, está ubicado frente al Benemérito Instituto Normal del Estado; mi actual institución, y una de las empleadas dijo; en forma cortés, que no podría realizar la entrevista porque tenían prohibido el paso al club y menos poder molestar a los socios”.

“Acudimos a la iglesia de nuestra Señora del Líbano y nos mandaron con el señor Antun, regresamos al Centro Mexicano Libanes y nos dijeron que solo se encontraba de 6:00 a 11:00…” Marisol Garrido Márquez logra en una plática muy amena con su entrevistado los siguientes conceptos:

Antun Nakad ha residido en México por 33 años, después de haber estado por 10 años en Nigeria y 7 en Dallas, Texas, con su hermano, quien después le invitó a venir a vivir a nuestro país. Con mucho entusiasmo dijo que le encanta que haya sido así, pues es un país rico en recursos naturales, en tradiciones y costumbres, es sincero. Dice que los mexicanos y libaneses son muy parecidos porque aún se conserva el valor familiar, la generosidad y la amabilidad en la gente. “No se sabe dónde empieza el libanés y donde termina el mexicano”. Sus palabras fueron muy sabias, dejó en claro que el ser humano es igual, que no importa el dinero y la raza, sino la sinceridad, la educación, la generosidad y forma en que se trata a los demás. “Los derechos de uno terminan donde empiezan los del otro”.

La estudiante trata de sacar información y pregunta sobre la historia del Líbano y sobre la migración libanesa en Puebla, y estas son las respuestas:

“…habló sobre el origen fenicio que ellos tienen, los fenicios, inventaron el alfabeto y los barcos. La palabra “Biblia” nace de “Byblos” (libro) ciudad libanesa que desde hace más de 6 000 años es habitada”.

Dice que en su país hay cedros de 3 000 años de antigüedad y el templo de Salomó se construyó  de estos, además dijo que “cedro” es una palaba que está mencionada como 70 veces en la Biblia; también dijo que Jesús iba a descansar a Saida y en Baalbeck los romanos edificaron en este lugar un templo en el año 1000.

La estudiante Wendy García Fernández; entrevistó por su lado a otro personaje. Wendy nos narra “de cómo un libanés llamado António Kuri Yunes, llegó a Puebla” y ya en confianza, el entrevistado le dice que la migración, que los primeros migrantes libaneses en México empezaron a llegar a nuestro país desde: “…la mitad del primer periodo presidencial de Don Porfirio Díaz”. A continuación, un párrafo del texto de Wendy:


“Atraídos por América, dejaron sus familias y tierras, y aun sin conocer el idioma y las costumbres de México, los libaneses encontraron la manera de adaptarse, y a base de trabajo y en lucha por la supervivencia exploraron mercados no atendidos, llevando a poblaciones incomunicadas mercancías necesarias y atractivas; fueron precursores de las ventas a crédito y por eso se les llamó “aboneros”; y favorecieron el mercado interno; su austeridad y lucha constante hizo que de buhoneros pasaran a establecer puestos en los mercados y después a ser dueños de sus negocios.  …los que prosperaron en el comercio se aventuraron después en la industria y más tarde empezaron a abundar profesionistas que sirvieron a las comunidades en las que se establecían.

Este es un ejemplo de lo que fueron capaces mis estudiantes de Historia Universal  Contemporánea, recuerdo haber propuesto darle continuidad a este trabajo y en el camino quedó la posibilidad de publicar un libro sobre la “Historia de la Migración Libanesa en Puebla”, escrito por estudiantes del bachillerato del Benemérito Instituto Normal del Estado; a un año de esta aventura, me suspendieron las asignaturas de Historia.   

Al pie de esta nota pondré las direcciones electrónicas de algunos de los trabajos publicados.


Espero que quienes lean este trabajo, -no mío-, de mis alumnos, vean el esfuerzo de jóvenes que pueden escribir sus propios textos, son “como una arena en el desierto”, pero esfuerzo al fin de cuentas. En los próximos días subiré al Blog otros trabajos y queda abierta la página para que nos escriban maestros y estudiantes de Educación Media Superior. Mis estudiantes ya emprendieron el vuelo para otros horizontes, me quedo con sus rostros, su disposición al trabajo, yo sé que les irá bien en la vida, pues aprendieron a abrir puertas donde parecía imposible de hacerlo. (23-de julio 2014)  





       

lunes, 21 de julio de 2014

Escuela de la alegría Mario García Pérez

Ni la comprensión ni el
Aprendizaje pueden tener
Lugar en un ambiente de
Ansiedad

Dr. Frank Smith
Reading without nonsense

ESCUELA DE LA ALEGRIA

Por Mario García Pérez

Ø  Mirada alegre de niños que activan su cerebro leyendo.
Ø  Entran al aula a través de reatas.
Ø  Sistema de enseñanza basado en el movimiento corporal.

          En un pueblito rodeado de montañas, llamado El Chico, del estado de Veracruz, cerca de Jalapa; se encuentra un centro escolar, con preescolar, primaria y secundaria; donde podemos observar un espectáculo muy hermoso: miradas alegres de niños que activan su cerebro leyendo, escribiendo, cantando y resolviendo problemas matemáticos.

Todos ellos viven y estudian allí mismo, de lunes a viernes, los sábados y domingos tienen libre para visitar a su familia. En una ocasión un grupo de maestros de educación básica de Puebla, tuvimos una visita de estudio y estas son algunas breves reflexiones que hoy comparto con todos aquellos lectores, soñadores, realistas y críticos de la práctica educativa. Antes de la entrada a clases y en los recesos de una clase a otra, hacen rutinas con una serie de ejercicios corporales.

        Me llamó la atención, cuando los pequeñitos de preescolar entran a su salón, construido en segundo piso de unos troncos gruesos y techo de madera, rodeado de unos árboles gigantes: Suben  a través de unas reatas con nudos que cuelgan del árbol y el techo.

       A los niños se les notaba su emoción, esfuerzo y alegría. Cuando algunos resbalaban , se reían  pero les ayudaban a un segundo intento hasta que lo lograban , lo que me parece refleja la práctica del valor del trabajo en equipo, y el aprendizaje cooperativo, así como la estimulación temprana del  desarrollo Psicomotriz y afectivo.

     El sistema de enseñanza de esta comunidad escolar, se basa en el movimiento corporal que es uno de los principios de la programación neurolingüística (PNL), aplicada a los procesos de enseñanza  aprendizaje.

       Ahora veamos un pequeño ejemplo de práctica docente en esta perspectiva:

      Entran  los niños a su salón de clases, saludan a la  maestra y se sientan en sus pupitres ordenados en forma de mesa redonda.
         Repite en coro uno de sus lemas del reglamento del aula.

¡Somos y seremos respetuosos!
¡Nosotros leemos con calidad!
¡Todos aprendemos de todos!

           Para propiciar la red de interacciones maestro, alumno y alumno-alumno, la maestra les pidió, que cada niño debería decir libremente una palabra cualquiera que les viniera a la mente.

         Así  que, siendo 20 niños fueron 20 palabras, y posteriormente  deberían recordarlas formando oraciones.

       Los niños lo hacían con alegría y emoción y de esta forma liberaban cualquier tensión  física, que es lo primero que hay que hacer; para lograr los aprendizajes deseados.

       Se  observaba un ambiente de confianza y respeto recíproco, donde la maestra no juzgaba o criticaba a sus alumnos, donde era su curiosidad la mayor fuerza motivacional; y donde cada 50 minutos hacia pausas para hacer movimientos rítmicos a través de música y gimnasia cerebral.

       La creencia de muchos docentes de mantener quietos  e inmóviles a los alumnos, con los brazos cruzados, es señal  que están poniendo atención, me parece siguen navegando  en las viejas prácticas tradicionales de la escolástica y las escuelas tipo cuartel, que han pasado  a los museos de la historia de la pedagogía; y lo único que nos han legado es el aumento  del ahora llamado bullyng.

     Ahora se trata de nuevos paradigmas  educativos donde se invita a los estudiantes a la búsqueda del conocimiento que desee aprender cada vez más, y relacione los nuevos aprendizajes, con los viejos de tal manera que aprendan de manera global y no segmentada, en la perspectiva del pensamiento sistémico complejo e interdisciplinario.

      En esta perspectiva trabajan  los centros escolares Simón Bolívar de Veracruz, y muchas escuelas más…. Y hasta la próxima.