Translate

domingo, 30 de octubre de 2011

La Reforma Integral a la Educación Básica sin presupuesto Luis Hernández Montalvo

Dicen los funcionarios y pedagogos sexenales que la introducción de la tecnología y las habilidades digitales en la educación básica; “… buscan la formación de un ser universal y competitivo, en el plano global”.

El intento no es reciente; en el siglo pasado, en la década de los setentas, se buscaba introducir las nuevas herramientas tecnológicas de la época. Destacaban las grabadoras, las diapositivas y los reflectores, los radios y la televisión. A ciencia cierta, nadie supo de su impacto real en el trabajo de los profesores y en los aprendizajes de los alumnos.

De manera simultánea fueron credos cursos y talleres para el buen uso de estas herramientas en las aulas; incluso, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa –ILCE- creó un vasto programa académico con maestrías y posgrados en “Tecnología Educativa” para los profesores de educación básica.

En el anterior sexenio; durante el gobierno de Vicente Fox hubo una inversión de más de 36 mil millones de pesos para la compra de monitores, cañones y pizarrones interactivos o electrónicos.

Antes de que culminara el sexenio y durante los primeros años del actual gobierno de Felipe Calderón, el panorama es desolador: varios de estos equipos llamados también “Enciclomedia” se fueron apagando, porque no los pudieron trabajar los maestros, o porque tampoco le encontraron gran utilidad en la modificación de sus prácticas educativas; pero también, porque la garantía del servicio se venció, los costos de mantenimiento eran muy caros y porque los directores tenían prohibido buscar la ayuda de técnicos particulares que no fueran los de la empresa contratada.

A la distancia del tiempo, los equipos de Enciclomedia están inservibles o fueron robados, en no pocos casos por los propios directores de las escuelas.

En el estado de Puebla se creó un importante cuerpo burocrático denominado Centro Estatal de Tecnología Educativa –CETE-. Los maestros contratados para esta empresa no fueron muy hábiles en el manejo de la tecnología, y no cumplieron con la tarea de capacitar a los profesores de educación básica para el uso pedagógico de las computadoras e Internet en el aula y sobre todo en el diseño de programas para trabajar con los alumnos. El CETE es un organismo que no es útil ni siquiera al aparato administrativo de la SEP estatal.

A solo unas semanas de que concluya el actual gobierno y ya iniciado el año electoral, se anuncia un nuevo programa denominado Habilidades Digitales para Todos –popularmente conocido como HDT. El programa insiste en el viejo y amañado discurso burocrático de las últimas décadas al justificar la introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC´s, como parte fundamental de la Reforma Integral de la Educación Básica –RIEB-

Hay algunas preguntas que debemos formular a los funcionarios, tanto en ámbito local como de la federación: ¿Cuál es la evaluación del programa de Enciclomedia en la mejora del nivel educativo de los alumnos? ¿Por qué se eliminó? ¿Cuántos profesores se encuentran certificados en Habilidades Digitales para Todos? ¿Cuál es el presupuesto extraordinario que se destinará para el impulso de este programa en el equipamiento de las escuelas de educación básica? ¿Cómo pretende la federación “…construir una Nueva Escuela Mexicana” con recortes presupuestales como los que presenta actualmente la Secretaria de Hacienda y Crédito Público en el paquete económico a la Cámara de Diputados?

En los últimos tres años, se viene observando un decrecimiento en el gasto educativo que pone en verdadero riesgo la aplicación de los programas existentes y hace inviables las reformas propuestas al final del actual sexenio como la creación de la Escuela de Tiempo Completo, la reforma a los Libros de Texto Gratuitos, la transformación de los procesos de evaluación, el uso de tecnología a través de Habilidades Digitales para Todos y la incorporación del Inglés como segunda lengua desde el tercero de preescolar.

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública ha señalado recientemente que el gasto público en educación ha tenido varios decrementos en los últimos tres años: En el 2010, el gobierno federal invertía el 3.9 por ciento del Producto Interno Bruto en el renglón educativo, pero para 2011, este se redujo a 3.8 por ciento y se contempla que para 2012, la inversión apenas llegará a 3.7 por ciento del PIB.

Lo anterior ocurre, a pesar de que la matrícula se incrementó a más de 35 millones de estudiantes.

Los problemas no solo tienen que ver con los programas que ya se implementan, también están pendientes la cobertura universal de la Educación Preescolar y Media Básica, sin tomar en cuenta que recientemente se decretó la obligatoriedad de la Educación Media Superior.

En el mismo orden de ideas un estudio reciente de la OCDE sostiene que México tiene una inversión por estudiante de apenas 2 mil 236 dólares, en tanto que los otros países miembros destinan en promedio 12 mil 907 dólares por estudiante ¿Cómo; en tales circunstancias, se buscar la competitividad en el plano global?

Tal vez esta política de recortes al presupuesto educativo ya lo recienten los padres de familia. El resumen del correo electrónico que recibí de un padre de familia ilustra lo que realmente ocurre con la implementación de la Reforma Integral de la Educación Básica RIEB:

“… mis 4 hijos asisten a la escuela primaria… donde la aportación para este ciclo fue de 450.00 pesos por padre de familia, más $100.00 que nos impusieron para pago de un maestro de computación, donde el Director de la Escuela, nos señala que es la SEP, la que está obligando a que tengamos un maestro de Inglés y computación, y a su vez, sean los padres que aparte de dar su APORTACIÓN, tengan que pagar la contratación de los maestros.

¿Cómo puede la SEP obligar a los Padres de Familia…a pagar el salario de los maestros de Inglés y Computación? cuándo en su mayoría somos gente de bajos recursos y no tenemos un sueldo seguro. ¿Por qué no envía SEP estos recursos? Aparte de que es el Director el que está imponiendo al maestro de Ingles”.

Quedan muchas preguntas, pero por ahora podemos prever un nuevo fracaso en los intentos de la administración por reformar la Educación Básica, la que tiene relación con la formación de docentes y la posibilidad de resolver el déficit presupuestal para avanzar y remontar el rezago educativo en México.

hernandez_luis21@yahoo.com.mx

http:/dialogoentreprofesores.blogspot.com/

La UPN de Puebla: calaveras recargadas Yo.

La UPN de Puebla cambió de autoridades durante el 2011. No fue un tránsito fácil, pues el aparato de Mario Marín Torres sentó su casa en la universidad y Pedro Valdés Martínez, ex-director, repartió plazas, huesos y prebendas a los marinistas confesos y no que laboran en la universidad del magisterio. Todavía hoy Pedro Valdés pasea su impunidad por los pasillos de la institución alentando a sus cada vez más huesudas huestes a la rebelión que él habrá de comandar para beneficio de los granjeros. Por eso el ingenio de las calaveras universitarias se refieren a él y a otros extraños retornos, los partidarios del soborno y los del goce estéril del adorno. Una mano anónima las mandó a esta redacción y aquí les pelan el diente.

Un misterio su escritura,

son las coplas de un cuaderno,

deploran la corrupción,

del tal Pedro y sus engendros.



Dos mil once fue la fecha

que ya quisiera olvidar

pues la Muerte, traicionera,

cabezas vino a cortar.


Hasta hace muy pocos días

gente de la otra gestión

como “plantitas sin agua”

caminaban al panteón.



Oficinas muy lujosas

los “jefes” habían montado

mas Doña Huesos, taimada,

¡su fosa ya había cavado!


Pero ya han resucitado,

les ha vuelto la ilusión

mas no saben que La Doña

les puede jugar traición.



También, al igual que Henaine,

escriturar ya pensaban

por eso vino la Parca

a tronar lo que soñaban


Cierto que por hoy disfrutan,

no piensan que han hecho mal,

se vanaglorian, ufanos,

con su torta de tamal.












Mas les aclaro, señores,

la tranza empezó hace rato,

cuando cada Dire en turno

promovía a su candidato


Hasta gente muy “de estaca”

dio la espalda a compañeros,

pero la buena Calaca

los llevó a sus agujeros.












Al llegar el Dire en turno

nombramientos repartía,

y en la última gestión

el lujo los invadía.


Otros “nadan de a muertito”

obedeciendo a un “ex jefe”,

ojalá que la Huesuda

ya no me los... atarugue.












Las oficinas montadas

fue para darse presencia

por eso vino la Huesos

a cortar tanta opulencia.


Han llegado nuevos “jefes”

la SEP canceló elecciones

mas éstas, ¿eran derechas?

lo sabemos: ¡qué traiciones!












¿Y demás trabajadores?

al Hades fueron enviados,

ahí rechinan los dientes

en los cubos, hacinados.


Ya pasaron cinco meses

de esta nueva gestión

y Calaca los apremia

o se los lleva al panteón.












Sólo el pasillo primero

que es la zona VIP

fue designado a otros “jefes”

que hoy deambulan por allí.


Y es que deben apurarse

pues hay extraño retorno

llegó un “Diano Salazar”

acostumbrado al... adorno.












Para “formar” estudiantes

otros espacios se abrieron,

pero la Muerte, piadosa,

los sepulta, ¡ya murieron!


Además, una pregunta:

¿por qué la misma estructura?

la Muerte está disgustada,

¿les dará una sepultura?












También se dieron más plazas,

el trabajo no escaseó,

aunque por el nepotismo

la Muerte los cercenó.


Compañeros: ¡ya despierten!

a la UPN se deben,

dejemos que a las personas

¡Doña Parca se los lleve!




Puebla, Pue., octubre/noviembre de 2011

“YO”



Actualizado ( Domingo, 30 de Octubre de 2011 10:27 )

sábado, 29 de octubre de 2011

Razones para usar facebook en el aula, en Praxis Docente Publicado por Alberto Christin

Facebook es una potente red social, que puede ser usada para ayudar a la tarea docente, en el siguiente artículo se detallan una serie de razones para que se convierta en un buen auxiliar docente.

Facebook empezó en la universidad para que los alumnos de Harvard pudieran conectarse de forma divertida. Desde entonces su popularidad ha crecido exponencialmente y por tanto, ofrece un gran potencial para su uso en el aula.

Si bien los centros escolares y profesores se muestran reacios a esta idea ya que en general la ven como una distracción en clase, con un poco de ayuda, Facebook puede convertirse en una esencial herramienta de aprendizaje colaborativo. De hecho, la práctica demuestra que cuando se utiliza Facebook en una clase, los estudiantes no sienten la tentación de usarla de forma inapropiada.

Por ejemplo, puedes usar facebook para que los estudiantes accedan a información sobre sus deberes, generar un debate sobre un tema expuesto en clase o solucionar preguntas o problemas que surgen cuando les asignas un trabajo. Facebook debe siempre usarse dentro del aula para tratar temas dentro del plan de estudios y nunca para tratar temas personales.

El mismo Facebook, ha incrementado las opciones de seguridad y privacidad para que los estudiantes y profesores puedan usar esta popular plataforma y han incluido mucha información dirigida en exclusiva a profesores en: www.facebookforeducators.org.

A continuación puedes ver razones para empezar a usar facebook en el aula:
1. Tus alumnos están ya en Facebook. Todos tus alumnos usan a diario Facebook para conectar con sus amigos y familiares. Aprovecha el conocimiento que ya tienen de la aplicación y su gran interés por ella para realizar actividades de grupo y colaboración.
Si tus alumnos son menores de 14 años y no tienen abierto un perfil en Facebook, pueden abrir una cuenta con el consentimiento escrito de sus padres. Facebook, por defecto, establece medidas de seguridad y privacidad más estrictas para cuentas de personas con edades inferiores a 18 años.

2. Facebook te permite crear una página para tu clase, siendo completamente independiente de tu perfil de profesor, para que puedas separar lo personal de lo profesional. Puedes añadir una foto de perfil que entre todos podéis escoger y un nombre que identifique el centro, el curso y tu nombre como responsable.

3. Tus alumnos se conectan a Facebook varias veces al día, incluso desde sus teléfonos móviles, con lo que recibirán tus comentarios o actualizaciones inmediatamente cuando entren en su cuenta. Puedes aprovechar esta funcionalidad para recordarles la fecha límite en la entrega de un trabajo o explicar las directrices de un proyecto e incluso proponerles un libro de lectura durante el verano.

4. Tus alumnos pueden hacerte preguntas sobre sus deberes o cualquier duda fuera del horario escolar y de manera personal a través de la función de email, lo que facilita la comunicación con aquellos estudiantes que se sienten cohibidos en clase.

5. Facebook te permite organizar el material que se vaya publicando a través de las etiquetas, con lo que tus alumnos y tú podéis encontrar fácilmente fotos, enlaces, notas y documentos y revisarlos antes de un exámen.

6. Tus alumnos pueden aprender junto a ti netiqueta y un uso responsable de las redes sociales. En vez de prohibir el uso de Facebook en el centro, que se convierte en una batalla difícil, puedes educar en un uso seguro a través de la práctica diaria.

7. Los padres pueden ver qué se está haciendo en clase (eventos, actividades, debates…) y comprender que los foros sociales pueden beneficiar a los estudiantes si les explicamos cómo usarlos y establecemos límites para que se mantenga una relación profesional entre profesor y alumno.

8. Facebook es gratuito con lo que no requiere de una inversión inicial por parte del centro escolar en una nueva plataforma educativa con almacenaje digital. Y lo más interesante, el tiempo de adopción por la clase es muy rápido por la familiaridad de todos con las funcionalidades de este foro social.

9. Facebook facilita que el debate continúe más allá del aula. Facebook hace que sea muy fácil publicar un enlace en el muro, con lo que los estudiantes pueden compartir artículos o sitios web interesantes que hayan encontrado durante el estudio de un tema concreto. Igualmente se pueden dejar comentarios al respecto o aportar nuevos hallazgos, alimentando así un trabajo de investigación en grupo.

10. Tus alumnos adquieren habilidades esenciales en el uso de esta tecnología para el día de mañana. Facebook va añadiendo cada vez más funcionalidades profesionales para la educación y las empresas y por tanto experiencia en su funcionamiento puede ser muy ventajoso sino imprescindible para el futuro.

11. Tu clase puede compartir, a través de la página, recursos con otros centros, ahorrando tiempo en la preparación de material.

12. Tu clase puede solicitar la participación de expertos en una materia como un escritor, un músico o un padre. Las posibilidades de colaboración a través de Facebook se multiplican ya que millones de personas utilizan esta red social a diario.

13. Facebook te permite utilizar muchas aplicaciones educativas que puedes añadir en las pestañas laterales de tu página creando una experiencia multimedia. Así puedes añadir, por ejemplo, slideshare para tus presentaciones de powerpoint, scribd para colgar documentos Word o pdfs, el blog del aula, videos colgados en youtube, flickr para fotos, fórmulas matemáticas, encuestas, etc.

14. Puedes crear eventos y compartirlos con padres y alumnos de forma rápida: reuniones trimestrales, fechas de exámenes, excursiones, celebraciones, etc. y cuando llegue el momento enviar recordatorios y ver quién va asistir o quién no ha confirmado todavía.

15. Tus alumnos pueden practicar idiomas extranjeros creando un grupo dentro de Facebook e invitando a estudiantes de otros países.

Fuente
El blog de totemguard


Publicado por Alberto Christin

El armario de Benedicto XVI Reportaje Moda Ppal Revista Sábado LOLA GALÁN El País 29-10-2011

Desde el momento en que fue proclamado papa, el 19 de abril de 2005, tres días después de cumplir los 78 años de edad, Joseph Ratzinger dejó claro que en el terreno estético el suyo no sería un papado continuista. Mientras su antecesor, el polaco Karol Wojtyla, había dado pruebas, a lo largo de sus casi 27 años de reinado, de un desinterés total por el corte de sus casullas, siempre vulgares, Ratzinger cuida hasta el último detalle de su indumentaria eclesiástica y litúrgica. Hasta el punto de que cada uno de sus atavíos es una declaración de intenciones, una manifestación de sus preferencias por los ritos preconciliares.

Para el Papa, "la belleza y la dignidad son componentes esenciales de la liturgia

Apple le diseñó un iPod en 2006 donde escucha los programas de radio Vaticano

En sus primeras Navidades como sumo pontífice apareció en público con el camauro, un gorro de terciopelo escarlata forrado de armiño que no se había visto en el Vaticano en todo el siglo XX, con la única y breve excepción del uso esporádico que le dio Juan XXIII. El pintor Rafael inmortalizó al papa Julio II, que reinó al inicio del siglo XVI, luciendo uno, aunque Benedicto usa una versión actualizada. Los que pensaron que era un golpe aislado de osadía papal quedaron decepcionados al verle poco después, impecable, con otra pieza de museo: una muceta de terciopelo rojo, forrada también de armiño, sobre un roquete (especie de camisola corta) rematado en encaje antiguo. En septiembre de 2006 se protegió del sol con el saturno, sombrero rojo de fieltro, bordado con motivos vegetales en hilo dorado, que Wojtyla usó rara vez.

Ratzinger está convencido de que la magnificencia sirve para comunicarse con el misterio, con la divinidad. Si para su antecesor lo importante era la cantidad: congregar a millones de fieles en cada viaje apostólico, para Benedicto XVI, como ha dicho Guido Marini, responsable de las ceremonias papales, "lo importante es la belleza y la dignidad, componentes esenciales de toda celebración litúrgica".

Ratzinger, que antes de ser papa fue durante 25 años prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex Santo Oficio), en Roma, se ha dejado contagiar quizá por la cultura de un pueblo que adora la belleza, y donde el gusto por la ropa alcanza también a las filas del clero. Para atender las enormes necesidades indumentarias del cuartel general de la Iglesia hay multitud de negocios de moda religiosa en torno al Vaticano y al Panteón, cada uno con sus páginas web, donde se ofrecen catálogos de temporada con casullas sencillas, o de estilo antiguo, en brocados de oro.

Una de las primeras decisiones de Ratzinger fue cambiar de sastre. O, mejor dicho, mantener al que le había confeccionado sus ropas de cardenal, Michele Ombroso, de la firma Euroclero, en lugar de seguir la tradición y confiar su fondo de armario a Annibale Gammarelli, la sastrería que cose la ropa de los papas desde 1793, con la única excepción de Pío XII, que se mantuvo fiel a su sastre. Otras fuentes aseguran que la firma elegida por Benedicto fue la de Raniero Mancinelli, en Borgo Pío, cerca de la plaza de San Pedro.

"Desde luego, nosotros hemos recibido encargos del Papa", confirma al teléfono Raniero, el dueño del negocio. "No creo que Euroclero sea el proveedor de Su Santidad, porque ya no está el viejo sastre, y tampoco Gammarelli". En Euroclero, nadie contesta, mientras Gammarelli lleva años afirmando que su condición de sastre papal no ha cambiado. El Vaticano no aclara estas cuestiones, aunque en 2008, ante los insistentes rumores de que los mocasines rojos que calzaba Benedicto eran de Prada, precisó que el zapatero papal era Adriano Stefanelli, de Novara. La firma milanesa guardó silencio.

Pero Ratzinger no siempre recurre a ropa nueva. Muchas veces echa mano del guardarropa pontificio, repleto de joyas de sus antecesores, aunque no se ha atrevido, hasta el momento, a lucir ninguna de las tiaras pontificias usadas en la coronación de los papas. Y es que la tiara, corona de tres franjas que representa los tres títulos del líder católico: padre de los reyes, rector del mundo y vicario de Cristo, impone. El último pontífice que se colocó tan aparatoso tocado fue Pablo VI, para su ceremonia de coronación, en 1963. Benedicto prefiere la mitra, pero, por si acaso, ha incorporado la tiara a su nuevo escudo papal.

Su intención, dicen sus colaboradores, es establecer un nexo claro entre la tradición y la Iglesia de hoy. Por eso, el Papa liberalizó la liturgia en 2007 con un motu proprio (documento que emana de la propia autoridad del Papa) que abría la puerta a la misa en latín y de espaldas a los fieles. En 2008 levantó además la excomunión a los obispos cismáticos lefebvristas, fieles al rito preconciliar.

Pero Ratzinger no vive de espaldas a la modernidad. Sigue utilizando un papamóvil blindado, regalo de la casa Mercedes, para envidia de BMW o Volkswagen, que le han ofrecido sus modelos. Y Apple le confeccionó un iPod especial en 2006, regalo de los trabajadores de Radio Vaticano, en el 75º aniversario de su creación. En él no se puede escuchar a Bob Dylan, que cantó para su antecesor; solo los programas de la emisora y, dados los gustos de Ratzinger, quiéen sabe si algo de gregoriano

viernes, 28 de octubre de 2011

Teteles en defensa de la educación pública Paulina Monroy / David Cilia, fotos / enviados Revista Contralinea

Reducir plazas, congelar la matrícula, convertirlas en instituciones técnicas y debilitar a su personal, son las formas de desaparecer el modelo educativo orientado a los hijos de campesinos. La Escuela Normal Rural Carmen Serdán en Teteles, Puebla, subsiste entre el desdén de las autoridades y la escasez de recursos.


Teteles de Ávila Castillo, Puebla. Los copaleros se secan en la casa de Heraclio Ramos, ya después serán barnizados. En tanto el artesano le da forma al barro sobre el torno, su hija Estela –la primogénita, de 18 años– recuesta en la hamaca a su hermana recién nacida.


Afuera, el horno está apagado. Los conejos se esconden en los rincones del traspatio para luego asomarse a la pequeña parcela de frijol y maíz. Como cada 15 días, Estela regresa a su casa y guarda su mochila para trabajar con su padre.


El alfarero mantiene a su familia de seis con la venta de piezas que no rebasan los ocho pesos. Al borde de la carretera, los orfebres venden lo que les deja el oficio: soles, alcancías, loza, macetas, cazuelas y jarrones de barro. En San Miguel Tenextatiloyan hay más de 8 mil personas dedicadas a la alfarería, el mayor número de artesanos en todo el país. No obstante, en promedio, su ingreso per cápita es de 40 pesos.


Del “lugar donde se come cal” –su nombre en náhualt– hay tres estudiantes en la Escuela Normal Rural (ENR) Carmen Serdán en Teteles de Ávila Castillo. Internado para señoritas, imparte las licenciaturas en educación primaria y educación secundaria con especialidad en telesecundaria. Sólo Estela ganó un lugar para ser normalista el último año. Quería ser doctora, pero la alfarería no es suficiente ni siquiera para pagar una institución pública, porque implica cubrir hospedaje, traslados y alimentos.


En el dormitorio de la normal, bajo su cama, Estela guarda floreros esmaltados y de loza vidriada; también son obra de su padre. Son regalos para sus compañeros. Es de primer año y la única en su familia que llegó a nivel superior. La mayoría, con escasos recursos, interrumpen sus estudios; para las jóvenes de San Miguel Tenextatiloyan no hay más opciones que contraer matrimonio o migrar.


No conformarse –dice Estela– es necesario, porque de no cursar la licenciatura en educación primaria, se dedicaría al campo y a la orfebrería de tiempo completo. Sus padres, Heraclio y María Luisa, se muestran orgullosos de ser artesanos, pero dicen que esperan que sus hijos sean profesionistas; la educación normal fue la única opción viable para Estela, como quizás lo será para sus hermanos.


Que Estela fuera admitida en la ENR Carmen Serdán es un logro que los padres presumen. Del total de 450 candidatas, sólo son aceptadas 100, matrícula que la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla (SEPP) se rehúsa a aumentar.


Frente al cierre de la normal rural e internado Luis Villarreal de El Mexe, Hidalgo, y la intención de acabar con este modelo educativo –que ha documentado Contralínea–, los campesinos lamentan la falta de apoyo para las familias del campo: “Si la cierran, qué será de mis hijos”, dice Heraclio.


“Como educadoras –destaca Estela– queremos superarnos y ayudar a otros a superarse. Y es que ahí donde no hay agua, luz, clínicas ni caminos será el lugar donde vayamos a educar. El papel de la maestra rural no es sólo enseñar: es hacer lo que esté a su alcance para que la comunidad progrese.”


Sin embargo, las condiciones en que labora la normal rural Carmen Serdán son cada vez más precarias. No gozan ya de plazas automáticas y es ignorada la demanda de incrementar la matrícula. El desprecio de las autoridades educativas estatales es evidente: durante más de un año no hubo quien ocupara la dirección administrativa. El sostén de la normal fueron sus 463 alumnas.


Matrícula y plazas, ineludibles
Las exigencias de aumentar la matrícula, generar mejores condiciones de estudio y plazas laborales son peticiones que se oyen desde 1999. La SEPP ha rechazado sistemáticamente sus solicitudes. Argumenta que no hay vacantes en primarias ni telesecundarias. Dice que las estudiantes tendrían que someterse a un examen de oposición.


Calificadas por el entonces gobernador Melquiades Morales de “subversivas” y “comunistas”, las alumnas tomaron las oficinas de la SEPP y fueron detenidas con violencia. Además, se les denunció penalmente ante la Procuraduría General de Justicia por el delito de despojo y privación de la libertad.


En 2000 demandaron que se les otorgaran 140 plazas de manera automática, cuando la SEPP ofrecía 60 para las normales de toda la entidad. Con esos puestos, la ENR Carmen Serdán conservará su matrícula oficial de 469 alumnas. Pero fueron canceladas las plazas laborales para las egresadas. En 2003 se movilizaron para recuperarlas. No lo lograron.


“A raíz de ello –explica Reyna Ortiz, originaria de Hueytamalco y estudiante en la licenciatura en educación secundaria con especialidad en telesecundaria– se instrumentaron reformas como la presentación del examen Ceneval (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior) o del examen de oposición.”


En Puebla hay 12 normales urbanas estatales y 19 particulares. Reyna expone que todos los titulados concursan por la plaza, es decir, más de 800 maestros. La oferta de la SEPP ha ido decreciendo. La estudiante anota que hace tan sólo tres años se concursaban 23 plazas, cuando son 100 las egresadas de la normal. Saben que los puestos destinados a la ENR de Teteles son “desviados” tanto por la SEPP como por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Agrega que, incluso, las plazas “se venden”.


Y es que, para las autoridades educativas estatales y federales, ya no hacen falta maestros.


Reyna agrega que en la normal de Teteles se vive “una estabilidad engañosa”, pues en cualquier momento la escuela volverá a sufrir cambios que provoquen su desaparición: “Nos ven como un obstáculo para las políticas educativas que buscan la privatización. Esperamos que el tiempo y las gestiones respectivas favorezcan a la escuela”.


El SNTE también presiona


Desde el 23 de febrero de 2007 y hasta mediados de mayo de 2008, nadie ocupó el puesto de director administrativo. El anterior funcionario renunció a los seis meses de haber llegado al cargo. Buscó un escaño en el Congreso local. Un año y tres meses después, el puesto fue cubierto por Neptalí Dante Nolasco Hernández.


Acerca del tiempo que estuvieron sin director, las estudiantes señalan: “¿Debemos esperar que esta inestabilidad escale a un problema mayor? ¿Con qué objeto? ¿Para que se haga responsable a las estudiantes de cualquier situación anormal y justificar así el cierre de los espacios políticos a la base estudiantil?”.


Luego de condenar los “intereses personales” que perjudican a la institución y manifestar su disposición al diálogo, las alumnas concluyen: “Será responsabilidad de las autoridades de la SEPP cualquier tipo de conflicto que derive de este problema”. Frente a la presidencia municipal, donde se encuentra la normal rural, todavía hondea la consigna que exige la instalación de directivos.


Sobrevive la lucha


La ENR Carmen Serdán de Teteles fue fundada hace 83 años. Imparte dos licenciaturas: en educación primaria y en educación secundaria con especialidad en telesecundaria. Adamaris dice que la ENR le permitió entender cuál es la verdadera misión de un profesor: velar por la población y ser maestro en los ámbitos académico, social, campesino, deportivo y cultural, los ejes que rigen la educación en las normales rurales.


Así lo demuestran los murales del plantel. Consignas bien delineadas en las paredes de la institución (como “Cuánto mejor es morir por algo que vivir por nada”) e imágenes de Ernesto Che Guevara, Carlos Marx y Vladimir Ilich Lenin enmarcan la institución. Sobresale una pintura que evoca a Carmen Serdán, saliendo al balcón con armas para repartir al pueblo y combatir al gobierno en las vísperas de la revolución.


Según consta en un comunicado de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, en 2005 se le impuso a esta normal rural un código disciplinario que “obliga a nuestras compañeras a ya no participar en eventos políticos, cuando sabemos que en México la libertad de expresión es un principio educativo” y un derecho constitucional.


Ya la entonces subsecretaria de Educación Superior de la SEPP, Rocío Moreno Viveros, declaraba que gracias al nuevo reglamento han logrado avanzar y trabajar de manera conjunta. En entrevista con Intolerancia Diario, el 17 de marzo de 2005, indicaba: “Ya no las queremos en las calles causando (y) haciendo desorden, sino con un trabajo permanente y con propuestas reales para enriquecer el sistema educativo”.


Sin embargo, la planta estudiantil se organiza, discute y actúa para defender el derecho a la educación gratuita. Incluso en la madrugada, si hay algo que informar, los comités visitan cada dormitorio para pasar lista y comunicar lo que sucede tanto al interior como al exterior de la normal.


Existe además el Grupo Activista Ernesto Guevara de la Serna que, entre otras actividades, recolecta noticias y organiza mesas de estudio.


Sin apoyos


Fueron las estudiantes quienes compraron el autobús que las traslada a sus prácticas. Para ello organizaron rifas, ahorraron. Habían gestionado con la SEPP la reparación de dos microbuses y la compra del camión, pero la respuesta nunca llegó, dice Andrea Itzel Sabino, de la licenciatura en educación secundaria.


“Tardamos en obtener lo que gestionamos –explica–; como en el estado hay 19 normales oficiales, la secretaría dice que deben atender a todas y no sólo a ésta. Sí tardan en darnos respuesta. Cada ciclo escolar se hace una petición y en el transcurso del año se va resolviendo. Necesidades que requieren una respuesta inmediata, tardan mucho tiempo.”


Están en la etapa de comprar semillas. Los campos humean y es ahí donde cultivan maíz, frijol y calabazas. Vendieron sus gallinas. Ahora tienen 17 cerdos y se turnan para alimentarlos y asearlos. Gracias a la Secretaría de Desarrollo Rural obtuvieron un tractor. Con la venta de las cosechas y animales, preservan sus modos de producción.


A la orilla de las aulas, sobre un pequeño monte está la casa del cuento, que acercaría a los niños de Teteles el hábito de la lectura. El proyecto no se ha hecho andar porque no hay recursos para adquirir los libros. Por otro lado, los talleres de conservación de alimentos y carpintería están abandonados por falta de maestros.


Aunque el sistema Edusat funciona –señalan estudiantes de la licenciatura en secundaria– no hay libros suficientes para realizar prácticas, tampoco para la licenciatura en primaria. Textos sobre escuela y contexto social, desarrollo infantil y bases filosóficas deben ser fotocopiados.


El apoyo económico que reciben las estudiantes se gasta en fotocopias. Han solicitado el material, pero la SEPP les responde que esos libros se han dejado de editar.


El presupuesto en 2005 para la institución –según la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP– fue de 7 millones de pesos. No obstante, el presupuesto por alumna –para desayuno, comida y cena– es en promedio de 50 pesos. Se les entrega 80 pesos mensuales, que se van en copias y materiales.


La sala de cómputo es insuficiente: cuentan con apenas 28 computadoras para más de 450 alumnas. En tanto, las actividades culturales (como la rondalla y el grupo de danza) deben ser solventadas por ellas mismas.


Andrea Itzel agrega que se planea mejorar las instalaciones del gimnasio. En el sector pedagógico se requieren más salas de medios y equipar la biblioteca, así como las instalaciones de agua y luz, pues hay fugas y los contactos requieren mantenimiento.


Contralínea solicitó entrevista con el secretario de Educación Pública del estado de Puebla, Darío Carmona García. Hasta el cierre de edición no hubo respuesta.




El destino de las normales rurales, según las autoridades


Desde la reja se observa un patio solitario. Los 400 estudiantes están en clase. Es la Escuela Secundaria Técnica número 5. Sirve de internado para varones con bajos recursos; su banda de guerra ha viajado al extranjero y todavía trabajan los modos de producción.
Son las instalaciones que ocupó la Escuela Normal Rural Basilio Badillo en Zaragoza, Puebla, cancelada por las autoridades luego de las movilizaciones estudiantiles de 1968.
Pero no fue la única. De tajo, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz mandó el cierre o la “transformación” de 19 normales rurales. En Puebla había cinco: las de Xochiapulco y Hueyapan fueron cerradas; las de Champusco y Zaragoza se convirtieron en escuela secundaria técnicas. La única que se mantiene en pie es la ENR Carmen Serdán, en Teteles Puebla.
O las desaparecen –señala Juan, de la normal rural de Tenería, estado de México– o las transforman en instituciones técnicas. Agrega que el objetivo del gobierno es formar técnicos a temprana edad. (PM)

Escuela Normal Rural Carmen Serdán
Año de fundación: 1925
Alumnas: 463
Candidatas a estudiantes por año: 450
Matrícula abierta: 100
Rechazadas: 350
Presupuesto anual: 7 millones de pesos
Beca mensual por alumna: 80 pesos
Computadoras: 28

jueves, 27 de octubre de 2011

Diputado del Panal frena investigación vs. la entrega de libros de la cienciología FERMÍN ALEJANDRO GARCÍA

Aunque hace un mes la Secretaría de Educación Pública (SEP) decidió frenar la distribución entre docentes de Puebla una serie de libros basados en las obras de Ronald L. Hubbard, el creador de la iglesia de la cienciología, es la fecha que no se ha aclarado qué intereses y qué propósitos había atrás de la entrega de esos textos vinculados a ideas de una secta religiosa. Se supone que el Congreso local indagaría sobre este asunto, pero la investigación ha sido frenada por el presidente de la Comisión de Educación, Hugo Alejo Domínguez, quien es integrante del Partido Nueva Alianza (Panal).

A finales del mes pasado, al conocerse de la entrega de los primeros 3 mil paquetes de libros relacionados con la cienciología, los diputados que forman parte de la Comisión de Educación del Congreso acordaron mandar llamar a comparecer a Luis Maldonado Venegas, el titular de la Secretaría de Educación Pública, para que aclarara –entre otros temas– por qué se permitió la entrega de dichos textos cuyo contenido atenta contra la educación laica y no tienen ningún fundamento pedagógico.

Esa comparecencia no se ha podido llevar acabo por una sencilla razón: es la fecha que a Luis Maldonado Venegas no le han notificado oficialmente el mandato de la Comisión de Educación.

Y es que sin que medie una justificación convincente, Hugo Alejo Domínguez –quien es un profesor que formó parte de la cúpula nacional del SNTE– simplemente no ha dado la orden de que llevan a la oficina de Luis Maldonado el oficio con el llamado a comparecer.

Dicha situación se puso de manifiesto debido a que los diputados de la Comisión de Educación recibieron una invitación para ir a comer este día con Luis Maldonado, lo que generó un extrañamiento y enojo, ya que la primera reacción de algunos legisladores fue: “Cómo es posible que el secretario de Educación ignore en acuerdo para que comparezca y mejor opte por invitarnos a una comida”.

Al final se supo que desde el punto oficial Maldonado Venegas no está emplazado para acudir al Congreso por la actitud omisa del presidente de la Comisión de Educación.

Hugo Alejo Domínguez es un diputado gris, que no destaca en el Congreso local y que se ha convertido en un “levantadedos” de todo aquello que apoya la bancada del Partido Acción Nacional (PAN). Sin embargo, resulta poco creíble que el incumplimiento de convocar a Maldonado Venegas sea solamente resultado de una actitud negligente.

Todo parece indicar que Hugo Alejo Domínguez estaría buscando proteger la imagen del secretario de Educación, quien ha recibido múltiples cuestionamientos por el tema de la cienciología.

O también se presta a suponer que la actitud del legislador responde al interés de que no se investigue más acerca de qué hay atrás del proyecto de dotar a los profesores de educación básica de una guía de los valores morales de Ronald L.Hubbard, quien fue el creador de una secta que sostiene que la tierra fue creada por extraterrestres.

Pues se sabe que antes de que estallara este escándalo en cuestión, en una imprenta de Puebla, que es de las más grandes que existen en el sureste mexicano y se dedica a editar un diario local, se inició la impresión de 450 mil paquetes de libros basados en las obras de Ronald L. Hubbard para que se distribuyan en diferentes partes del país.

¿De quién es ese negocio?

¿Quién está interesado que la cienciología entre a las escuelas de diferentes partes del país?

¿A quién le interesa que Puebla sea pionero en el proyecto de obligar a los profesores a leer los libros del creador de una secta catalogada en Europa de racista y peligrosa?

¿Por qué le cuesta tanto al titular de la SEP hablar del tema?

El comportamiento de Hugo Alejo Domínguez parece estar dirigido para que no se respondan las anteriores interrogantes.

También llama mucho la atención de Hugo Alejo Domínguez porque es un destacado miembro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y fueron dirigentes de la sección 23 de este sindicato quienes llevaron al Comité Ejecutivo Nacional de dicha organización una queja contra la repartición, por parte de la SEP, de los libros de Hubbard.

Incluso se sabe que en el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE se está preparando un pronunciamiento contra el proyecto de entregar los libros de la cienciología en escuelas públicas.

Por lo que se deduce que el comportamiento de Hugo Alejo en este tema, no es acorde al del sindicato magisterial

lunes, 24 de octubre de 2011

Ricardo Flores Magón ¿En la memoria de los trabajadores? Luis Hernández Montalvo

La caída del Muro de Berlín y la incorporación de la República Democrática Alemana a la República Federal, marca el fin del dominio burocrático ejercido desde la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas sobre los trabajadores del mundo. Este hecho histórico puso al descubierto la falacia de la dictadura del proletariado.

No solamente fue la destrucción de un muro que separó a los alemanes durante varias décadas, también afectó la subjetividad de millones de seres humanos que soñaban con un mundo libre de explotación y que prometía casa, vestido y una mesa con alimentos suficientes para saciar el hambre de los desposeídos.

El socialismo que pretendía estar sustentado en una teoría científica, de pronto dejó ver su rostro doctrinario. De la misma manera que la religión católica tiene su sustento en varios símbolos que la justifican, los socialistas y comunistas de las repúblicas agrupadas en la ex-Unión Soviética, adoptaron los mismos símbolos en sus escudos en donde se observan los soles resplandecientes alumbrando el porvenir de la humanidad y el destino del proletariado. En dichos escudos aparecen los haces de espigas de trigo maduro, de color amarillo, que significa primordialmente logros y éxito, ganancias financieras, alegría y felicidad. Decoraban también los racimos de uvas, como signo de riqueza y fortuna permanente adquirida con esfuerzo, entre otros significados. Tampoco faltaban las guirnaldas de laurel con su valor sagrado, como atributo de las principales divinidades de la antigüedad.

Esta nueva religión del siglo veinte también tenía su catecismo, con el que fueron convertidos los jóvenes estudiantes de las preparatorias, que recitaban las citas, iba yo a decir los versículos, del materialismo histórico. El capital fue el libro sagrado con el que se formaron ideológicamente los líderes de los partidos comunistas y socialistas, ese es el origen de las distintas izquierdas, hoy en día huérfanas de contenido ideológico y para muestra están los partidos y líderes de la izquierda mexicana, ávidos de poder y dinero, en donde los pobres solo son una referencia para justificar sus apetitos de ganancia.

¿En dónde están los jóvenes que enarbolaban la bandera roja con los símbolos de la hoz y el martillo formando una cruz? ¿Y los niños y niñas universitarios de morral y huaraches, de pelo largo sin peinar, de pantalones de mezclilla sin lavar y que entonaban las notas de, ”La Internacional”? ¿En que terminó el hijo del ex Canciller? ¿Quién dijo que el hábito no hace al monje? ¿Y los mártires que le apostaron al sacrificio en el movimiento guerrillero? Unos están en el panteón, otros, los sobrevivientes trabajan como comparsas en el gobierno ¿Por qué será tan flaca Y cínica la memoria? ¿Y los intelectuales universitarios forjados en la moral comunista? ¿Y las promesas de un mundo nuevo?

La izquierda mexicana, abandonó sus símbolos y el catecismo, sus lugares sagrados ya no existen, sus dioses fueron derribados, los pastores y pontífices perdieron credibilidad y desde la tribuna del Senado lanzan consignas de rechazo y condena al comandante dictador, su nueva ética la fundan en la democracia y no en el autoritarismo burocrático de los gobiernos de los países del pretendido socialismo real. Cuba ya no es ejemplo a seguir.

Pero un hombre ya nos alertaba a principios del siglo veinte sobre estos bribones. Ricardo Flores Magón escribió en “Regeneración”, las siguientes ideas: “Obreros, amigos míos, escuchad; es preciso, es urgente que encarnéis en la pugna magna el espíritu del siglo. De lo contrario, la revolución que con cariño vemos incubarse en nada diferirá de las ya casi olvidadas revueltas fomentadas por la burguesía y dirigidas por el caudillaje militaresco, en las cuales no jugasteis el papel heroico de propulsores conscientes, sino el nada airoso de carne de cañón”.

Y en tiempos de paz, ¿Qué papel jugamos los ciudadanos electores frente a las promesas de los políticos de derecha e izquierda? Los otrora comunistas de hueso colorado, ahora le apuestan al parlamento, a la buena meza y a los mejores vinos, visten trajes de marca y se han despojado del viejo hábito de mezclilla.

Ahora viven bien en lujosas y exclusivas zonas residenciales y van de compras con la familia al odiado país imperialista al norte de la frontera. La Revolución fue calentura de chamacos, la buena vida está en el presupuesto y en el alquiler de sus buenos servicios a los dueños del dinero y del gran capital, viven de los negocios, del incremento de sus cuentas bancarias, en tanto que los pobres aguanten, se conformen con las promesas y esperen pacientes.

Entre tanto, crece la inseguridad, se desangra la nación, se acrecienta la impunidad de clérigos y obispos que abusan de niños, los amigos pueden estar tranquilos a pesar de ser señalados como autores de ilícitos, de violar los derechos humanos y de humillar a los despojados de sus elementales derechos de ciudadanos. ¿Qué le dicen a la madre que le asesinan a sus hijos en sus brazos? ¿Y a los padres que perdieron a sus hijos en un incendio por corrupción de funcionarios del IMSS? ¿Y a los inocentes que purgan condenas como si fueran criminales? ¿Y los jueces que trafican con la justicia?

Decía Ricardo Flores Magón: No queremos ricos, no queremos sacerdotes ni gobernantes; no queremos bribones que exploten las fuerzas de los trabajadores; no queremos bandidos que sostengan con ley a esos bribones; ni malvados que en nombre de cualquier religión hagan del pobre un cordero que se deje devorar de los lobos sin resistencia y sin protesta. Porque cualquiera que esté una pulgada arriba de nosotros es enemigo”.

No fue el terrible imperialismo norteamericano el que derrotó a la patria socialista sino los obreros. Registran en estas luchas, el levantamiento de la clase obrera polaca en 1980, la voluntad del pueblo alemán por derribar el muro que los separaba, en 1989, el surgimiento de sindicatos libres en Polonia, en 1980, la fuerza histórica del proletariado agrupado en Solidaridad.

El derrumbe de la URSS y su régimen burocrático, la secesión de las repúblicas y las fracturas y la total descomposición del Partido Comunista de la URSS, tuvo su anuncio en la Primavera de Praga, Checoslovaquia, en 1968, movimiento que levantaba los anhelos de la clase obrera por construir un sindicalismo autónomo de los partidos y del gobierno. Cuánta Razón tenía el único intelectual sincero de la Clase Obrera Mexicana, el anarquista Ricardo Flores Magón cuando sentenciaba diciendo:

“La dictadura de la burguesía o del proletariado, es siempre tiranía y la libertad no puede alcanzarse por medio de la tiranía”. Doscientos años de luchas independentistas y cien de Revolución Mexicana, ¿Estaremos ante la incubación de una nueva tiranía aún más sangrienta de la que padecieron nuestros abuelos? Al tiempo, al tiempo.


hernaandez_luis21@yahoo.co​m.mx

Una mirada estratégica a la formación docente de calidad RONALD FEO Departamento de Pedagogía, UPEL-IPM José Manuel Siso Martínez -Venezuela

1. Introducción
Hacer “humano” al hombre al educarlo implica un sistema complejo, ya que no se logra de una misma manera. Cada contexto social hace “humano” al hombre; es decir, le provee unas formas de actividad concertadas según la escala de valores de sus integrantes, los cuales dependen, a su vez, de la
organización política y económica del mismo.

Por eso, educar es apropiar al hombre del contexto donde ha nacido; mediar situaciones de aprendizaje individuales y colectivas para el logro de las competencias y conocimientos sobre los cuales se sustenta la sociedad que le acoge.

El creciente flujo de información, el llamado a la diversidad concertada, la exigencia de competencias específicas, la verificación científica y el tecnicismo ante el compartir de saberes, la globalización de la dominación y la inclusión hacen girar la mirada hacia el ser humano, a su conciencia y al reconocimiento de que las normas que se construyen en sociedad deben considerar la pluralidad.

En este contexto se impone la revisión y análisis de los paradigmas tradicionales referidos a las instituciones en un mundo signado por el cambio, la globalización y la crisis. Resignificar saberes construidos acerca de los conflictos y su tratamiento a la luz de los fundamentos pedagógicos, psicológicos, antropológicos y sociológicos; y del estudio de las características de la tarea docente, valorando las dimensiones e implicancias éticas, sociales y culturales de la educación (Meana, 2010).
Sin embargo, en contrariedad a lo expuesto, aun hoy día, en el siglo XXI prevalece una tendencia en educar, a nivel mundial, con base en la educación tradicional y su pedagogía, las cuales, de forma general,
niegan que el hombre se forma en sociedad al individualizar el aprendizaje a un acto de estímulos y respuestas casi exclusivamente. (Educación para Todos, 2008).

En reconocimiento de esta realidad los entes que influyen en las directrices de la educación y específicamente la formación docente a nivel mundial, declaran a la educación como un bien público (Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, 2009); también se reafirma la idea propuesta en la Declaración Mundial sobre Educación Superior (1998) que exige preparar a las nuevas generaciones del siglo XXI con la visión estratégica que les permita actualizar las competencias y sus conocimientos ante un
entorno en constante cambio; que además, se convierta en el eje orientador de las acciones que fortalezcan la formación docente en pro de una educación de calidad.


Venezuela no se aleja de la realidad descrita, asume el compromiso que se le demanda a través dela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) lo cual se verifica en su preámbulo al afirmar que para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural es necesario consolidar los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley.

Por otra parte, en la Ley Orgánica de Educación venezolana (2009) se ratifica la necesidad de formular acciones que generen diferentes formas de ver la realidad, a través de estrategias que garanticen una educación de calidad; es así como en su Artículo 5 plantea la formación permanente del docente, donde el Estado Docente tiene la responsabilidad de vigilar y garantizar la formación de los docentes venezolanos, de certificar los proceso pedagógicos en el marco de las exigencias mundiales, regionales y
locales.

Es importante destacar que también en la misma Ley de Educación (ob.cit.) concierne, en sus artículos 37 y 38, la formación permanente del docente; la cual es vista como aquella que permitirá la actualización constante de las competencias logradas en la formación inicial y esto a su vez contribuirá a la calidad educativa y la transformación social; que debe ser asumida desde una visión estratégica en la cual toma especial atención el aprendizaje.

En consecuencia, surge la apología de incluir en el currículo la promoción del aprendizaje estratégico en la formación docente, como uno de los eslabones que hace posible la educación de calidad, donde las competencias desarrolladas durante la permanencia en los centros educativos se fortalezcan y contextualicen constantemente cuando el sujeto se encuentre en la realidad que imponen los requerimientos
sociales y profesionales del siglo XXI.

Finalmente, para el logro de una formación docente que promueva la calidad educativa del sistema venezolano, es necesario realizar unas consideraciones esenciales que lleven a buen término la Mirada Estratégica a la Formación Docente de Calidad que exigen los espacios públicos llamados universidades.

2. Formación Docente

La palabra forma proviene del latín forma que indica figura o imagen, entre cuyos derivados se encuentran las palabras formar y formación. La primera, indica construir una forma, y la segunda está orientada a una acción y un resultado, por lo tanto se puede inferir que la palabra formación es la acción y el efecto de formar.

Formar es ayudar al sujeto a tomar conciencia de las propias actuaciones y de cómo mejorarlas; es prepararlo para el cambio en las cuatro dimensiones básicas del ser humano: a) conocimientos; b) sentimientos; c) voluntad; y d) habilidades. (Fernández, 2005).

En este mismo orden de ideas, Gorodokin (2005) afirma que el concepto de formación implica una acción profunda ejercida sobre el sujeto, tendiente a toda la transformación de su ser, que apunta simultáneamente sobre el saber - hacer, el saber - obrar y el saber - pensar, esta aserción ocupa una
posición intermedia entre educación e instrucción. Corresponde a la relación del saber con la práctica y toma en cuenta la transformación de los conceptos del sujeto, que se forma en los planos cognitivos, afectivos y
sociales orientando el proceso mediante una lógica de estructuración, no de acumulación.

En este sentido, la formación es vista desde el plano integral, inclusivo de saberes; como aquella
que obvia la exclusividad por la diversidad y promueve procesos educativos e instruccionales de calidad centrados en la persona humana y no en la acumulación de información.

Para Fernández (2010) la formación integral es un proceso dinámico de intercomunicación disciplinaria orientada a facilitar la movilidad de los actores, necesariamente flexible en sus modalidades, estructuras, contenidos y métodos que permitan conectar los saberes con la acción, así como democratizar la regulación del trabajo productivo.

Desde esta concepción de formación integral, la formación docente puede percibirse como un proceso en el que se articulan experiencias de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes; donde la práctica docente se concibe en un doble sentido: como práctica de enseñanza, propia de cualquier proceso formativo y como apropiación de la profesión docente, cómo iniciarse, perfeccionarse o actualizarse en la práctica de enseñar. (Gorodokin, 2005).

Para López (2004), la formación docente es concebida como formación integral del individuo como profesional, como persona y ciudadano, resalta la importancia del reconocimiento de que los problemas son de carácter social y cultural, para eso se requiere capacidad de análisis social.

Sin embargo, Fernández (ob.cit.) indica que la formación integral del docente implica el desarrollo de racionalidad y criticidad para el conocimiento de la realidad de su contexto, su adecuación y compromiso
ético- social establecido en las normas sociales legales. Además, implica la orientación y el estímulo de la auto-realización para el logro de una integración social útil, favorable al individuo y a la sociedad.

No obstante, para que se logre materializar la visión integral y posterior desarrollo de racionalidad y criticidad, su integración y análisis social, es necesario formar al docente con la destreza de reflexionar sobre
sus acciones, sus formas de aprender, otorgándole una visión estratégica de su entorno. Esta visión podrá integrar y desarrollar las competencias que exige la profesión docente de calidad; es decir, formar de
manera integral y estratégica.

Por lo tanto, la formación docente puede ser definida como un proceso pedagógico - didáctico integrador del saber - hacer, el saber - obrar y el saber - pensar de la profesión docente, que permite conectar dichos saberes con acciones pertinentes a las exigencias del hecho educativo, donde se promueve el desarrollo de las diversas dimensiones humanas. Esta conexión construye la realidad del sujeto, que le permitirá reflexionar constantemente sobre sí mismo y sobre las exigencias del entorno, impulsando la actualización permanente de competencias docentes.

La formación del docente está asociada a la necesidad que tiene el futuro educador de vivir procesos de reflexión que le posibiliten abordar críticamente la realidad para vislumbrar y sostener construcciones de transformación individual y social, apoyado en una filosofía que debe permitirle la manifestación de su capacidad de asombro, así como la comprensión del puesto del hombre y la mujer en el cosmos (Flores 2005).

Finalmente, la formación docente debe suponer un proceso continuo, que evolucione de manera sistemática, integradora y estratégica, a la par de los modelos y tendencias, así como también de las exigencias del contexto donde se desarrolla el sujeto.

3. Modelos y tendencias, implicaciones en la formación docente
En la historia de los programas de formación docente, específicamente en la formación inicial, las
prácticas han tenido una función significativa y definitoria de los modelos y tendencias de esa formación.
Sánchez y Jurado (2000) lo explican de la siguiente manera:
Por un lado, las prácticas son asumidas como el desarrollo de una serie de asignaturas donde los
estudiantes y futuros educadores deben cumplir. Estas asignaturas tienen dos maneras de caracterizarse; la
primera, es vista como ejercicio en el salón de clases bajo la guía de un plan previo diseñado, y la segunda
según las orientaciones del profesor/ supervisor de la práctica, con lo cual el futuro profesor demuestra
competencia para la docencia.
Por el otro, se asume la práctica en la perspectiva de la investigación, donde el estudiante
fundamenta un proyecto articulado en una línea de investigación en el plan de estudios, a su vez puede ser
combinada con intercambios y trabajos en la comunidad a través del desarrollo de un proyecto conjunto al
centro de formación.
Estas dos tendencias suponen concepciones distintas del aprendizaje, y de los desempeños del
estudiante y del profesor. La primera tendencia da cuenta de una concepción conductista del aprendizaje,
que lo visualiza como un ente pasivo, el cual desarrolla habilidades y destrezas y recibe conocimientos
teóricos y didácticos, para luego aplicarlos a la realidad. La segunda tendencia concibe el aprendizaje como
una construcción social a partir de situaciones y actividades contextualizadas y situadas; el desempeño del
estudiante es activo y constructor de sus aprendizajes en interacción con sus pares y con los otros
mediadores sociales.
De igual manera, para De Lella (1999) cada modelo teórico de formación docente articula
concepciones acerca de educación, enseñanza, aprendizaje, formación docente y las reciprocas
interacciones que las afectan o determinan, permitiendo una visión totalizadora del sujeto. Los distintos
modelos, hegemónicos en un determinado momento histórico, no configuran instancias monolíticas o puras,
dado que se dan en su interior contradicciones y divergencias; ellas mismas coexisten, influyéndose
recíprocamente.
En correspondencia a lo descrito anteriormente, autores como De Lella (1999) y Tejada (2000)
coinciden en realizar una clasificación y descripción de los modelos y tendencias configurados
históricamente e incorporadas a las prácticas y a la conciencia de los sujetos, ellas son:
 El modelo práctico – artesanal concibe a la enseñanza como una actividad artesanal, un oficio
que se aprende en el taller. El conocimiento profesional se transmite de generación en
generación y es el producto de un largo proceso de adaptación a la escuela y a su función de
socialización. El aprendizaje del conocimiento profesional supone un proceso de inmersión en
la cultura de la escuela mediante el cual el futuro docente se socializa dentro de la institución,
acepta la cultura profesional heredada y los roles profesionales correspondientes.
 El modelo academicista especifica que lo esencial de un docente es su sólido conocimiento de
la disciplina que enseña. La formación, así llamada pedagógica, como si no fuera también
disciplinaria, pasa a un segundo plano y suele considerarse superficial y hasta innecesaria. Los
Una mirada estratégica a la formación docente de calidad
Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação
(ISSN: 1681-5653)
• 5 •
conocimientos pedagógicos podrían conseguirse en la experiencia directa en la escuela, dado
que cualquier sujeto con buena formación conseguiría orientar la enseñanza, esto genera una
brecha entre producción y reproducción del saber. El docente no necesita el conocimiento
experto sino las competencias requeridas para trasmitir el guión elaborado por la comunidad
de expertos.
 El modelo técnicista eficientista apunta a tecnificar la enseñanza sobre la base de esta
racionalidad, con economía de esfuerzos y eficiencia en el proceso y los productos. El profesor
es esencialmente un técnico, su labor consiste en bajar a la práctica, de manera simplificada,
un currículo prescrito por expertos externos en torno a objetivos de conducta y medición de
rendimientos. El docente no necesita dominar la lógica del cocimiento científico, sino las
técnicas de transmisión, esta subordinado, no solo al científico de la disciplina, sino también al
pedagogo y al psicólogo.
 El modelo hermenéutico reflexivo supone a la enseñanza como una actividad compleja, en un
ecosistema inestable, sobredeterminada por el contexto y espacio temporal sociopolítico y
cargada de conflictos de valor que requieren opciones éticas y políticas. El docente debe
enfrentar, con sabiduría y creatividad, situaciones en prácticas imprevisibles que exigen a
menudo resoluciones inmediatas para las que no sirven reglas técnicas ni recetas de la cultura
escolar. Vincula lo emocional con la indagación teórica, se construye personal y colectivamente,
parte de situaciones concretas que intenta reflexionar y comprender con herramientas
conceptuales y vuelve a la práctica para modificarla.
Al analizar lo descrito por los autores mencionados, es evidente que gran parte de los programas
de formación docente, a excepción del modelo hermenéutico reflexivo fueron influenciados por modelos y
tendencias que promocionan la conducción de los aprendizajes, donde el desempeño docente y del
estudiante es notoriamente pasivo, trasmisor y receptor de información, de la cultura, de las certezas de los
últimos descubrimientos científicos, de la racionalidad técnica. Situación que crea un sujeto poco crítico del
entorno, orientado al seguimiento de conductas sociales y menos a la comprensión de las mismas.
Sin embargo, en la actualidad se requiere otro tipo de docente, otro tipo de estudiantes; es decir,
otro profesional de la docencia, el cual no declare contenidos exclusivamente, pero que domine los
contenidos de su área de acción; es necesario un docente que promueva procesos e impulse al desarrollo
de habilidades para comprender las situaciones problemáticas, y a su vez impulse los valores sociales
necesarios para formar a un sujeto integral, ya que el contexto así lo demanda.
Para De Zubiría (2006), hay que reconocer que el conocimiento se construye por fuera de la escuela,
pero es reconstruido de manera activa e interestructurada a partir del diálogo pedagógico entre el
estudiante, el saber y el docente y que, para que ello se presente, es condición indispensable contar con la
mediación adecuada de un docente que favorezca de manera intencionada, mediada y trascendente el
desarrollo integral del estudiante. Un modelo que concluya que la finalidad de la educación no puede estar
centrada en el aprendizaje, como desde hace siglos han creído los centros de formación, sino en el
desarrollo.
El mismo autor define a estos modelos como dialogantes, y los caracteriza por reconocer las
diversas dimensiones humanas y la obligación que todos los agentes poseen con los centros de formación docente de desarrollar cada una de ellas. También, este modelo responsabiliza al docente por el desarrollo
de la dimensión cognitiva de los estudiantes, e igual responsabilidad por formar sujetos éticos que se
indignen antes los atropellos, se sensibilicen socialmente y se sientan responsables de su formación
permanente.
Estas afirmaciones reiteran que la transmisión de conocimientos de saberes disciplinares es una
visión arcaica, descontinuada de la formación docente representada por la pedagogía tradicional, hoy se
abre paso la construcción de conocimientos, el procesamiento de la información colectiva que impacta en la
concepualización de mundo individual, en la inclusión, igualdad, en el respeto al otro. Como asevera De
Zubiría (2006) no se trata de hacer sentir feliz al estudiante; se trata de formarlo con toda la felicidad,
esfuerzo, cuidado, responsabilidad, diálogo y trabajo, de esta manera se desarrollan sujetos inteligentes a
nivel cognitivo, afectivo y procedimental.
En resumidas cuentas, según De Lella (1999) las tendencias que den respuestas al proceso de
desarrollo de un profesional de la docencia pueden ser orientadas para:
 Partir de la práctica como eje estructurante , en tanto áulica, institucional, comunitaria y social.
 Problematizar, explicar y debatir desde la teoría vigente hasta las situaciones cotidianas, las
creencias, las rutinas, los supuestos, las relaciones sociales, los proyectos; así como los
contenidos, los métodos y las técnicas.
 Reconstruir la unidad y complejidad de la propia experiencia docente contextualizada, con sus
implicaciones emocionales, intelectuales, relacionales y prospectivas.
 Propiciar espacios de investigación cualitativa con la participación activa de todos los actores de
la comunidad escolar.
 Favorecer la exogamia, ampliar la perspectiva, a fin de lograr cierta distancia óptima de
análisis.
En referencia a lo planteado por De Lella (1999), Tejada (2000) y De Zubiría (2006), como sólidos
análisis a los modelos y tendencias en la formación docente, es conveniente indicar que para el logro de un
docente que desarrolle las dimensiones humanas e integre el saber - hacer, el saber - obrar y el saber –
pensar, conviene la promoción del aprendizaje estratégico, donde de nada valen los esfuerzos de implantar
modelos y tendencias con fundamentos constructivistas, dialogantes y desarrolladores; si no se logra la
toma de conciencia por parte del sujeto de la necesidad de reflexionar sobre sí mismo y su entorno.
Además, surge un interrogante que se posiciona sobre el docente, el cual está llamado a promover
y adaptar las acciones pertinentes con fundamentos constructivitas, dialogantes y desarrolladores de su
contexto escolar; si este no toma conciencia, valora su importancia y utilidad en beneficio de la formación
docente, la calidad educativa se verá seriamente afectada, ya que los saberes disciplinares seguirán
predominando en el contexto escolar por una parte; y por la otra, el contexto seguirá demandando la
actualización constante de competencias y no podrá ser honrada.
La respuesta a este interrogante de seguro debe dirigirse hacia la incorporación de todos los
actores y la promoción del aprendizaje estratégico como eje fundamental en los modelos y tendencias de la
Una mirada estratégica a la formación docente de calidad formación docente en el siglo XXI y que estos construyan o reconstruyan el currículo que nos lleve a una
formación docente de calidad.
4. Necesidad de una Mirada Estratégica en la Formación Docente
Cuando se piensa en justificar la importancia de la necesidad de promover el aprendizaje
estratégico en la formación docente en el siglo XXI, se apunta hacia la contextualización de los modelos y
tendencias en la formación docente que de manera formal, son impartidos en las instituciones educativas.
En primer lugar, el estudiante en formación docente debe ser considerado como agente activo que
construye su propio saber, interactuando con sus pares y su propia conciencia y, en segundo lugar, el
desempeño docente debe estar orientado al diseño y evaluación de encuentros pedagógicos que permitan
guiar y mediar situaciones histórico - culturales de aprendizaje pertinentes a las cogniciones de los
estudiantes.
Estas dos propensiones están llamadas a ser parte esencial para la construcción de acciones que
promueva la autonomía escolar, la criticidad, la creatividad y el uso conciente de estrategias para aprender y
enseñar de manera significativa y así dar respuestas a las exigencias de un mundo en constante cambio.
En este sentido, los cambios que impactan sobre las formas de enseñar y aprender se han dado a
raíz del creciente flujo de información promovido por las tecnologías basadas en la informática, las redes
sociales, la exigencia de competencias laborales cada vez más específicas ante las genéricas, la alta
demanda de profesionales graduados y pocas plazas de trabajo, la ausencia de valores que construyan
sociedad, la verificación científica y el tecnicismo ante la discusión de saberes, la globalización de la
dominación, de la exclusión, de la desigualdad y la crítica a la modernidad.
En consecuencia, estas variables generadoras de cambios en los sistemas educativos han
permitido que la humanidad, de manera general, tenga mucho más alcance a la información que se
construye en sus contextos; igualmente, sobre la información que generan otras culturas, junto a los valores
sociales propios de cada región, esta situación exige en el estudiante en formación docente, una mayor
actividad cognitiva que dé origen a acciones pertinentes ante la solución de problemas, con énfasis en la
toma de conciencia de las operaciones implícitas durante el procesamiento de la información y posterior
almacenaje significativo del conocimiento que genera la solución del problema y el acto reflexivo implícito
que demanda la actividad.
Se puede afirmar que el estudiante en formación docente del siglo XXI debe generar mayor
actividad cognitiva para darle mejores respuestas a las exigencias de un contexto en constante cambio y
mantenerse a la par, junto a la otra afirmación de que la actividad cognitiva puede ser potenciada por
habilidades mentales reflexivas y autónomas que le permitan planificar, supervisar y valorar las acciones y
las operaciones implícitas en toda solución de problemas.
Según las afirmaciones que se vienen describiendo, se puede aseverar que gran parte de estos
aportes provienen de dos tendencias que poco a poco tomaron importancia en el ámbito educativo a partir
de los años 80, las cuales según Mayor, Suengas y González (1995) son el “aprender a aprender” y
“aprender a pensar”.
Sin embargo, hay que reconocer que en pleno siglo XXI, dichas tendencias no poseen las fortalezas
que tenían en sus comienzos, ya que al situarse en principios fundamentalmente cognitivitas, se han hecho
vulnerables ante el auge de la inserción y reconocimiento de variables que tradicionalmente no se valoraban
o simplemente eran muy poco reconocidas como influyentes significativos en el aprendizaje humano, estas
son los afectos, los motivos, las creencias, los valores, la creatividad y la interacción histórico - cultural.
Además, un factor externo que influye en las formas de aprender es la constante evolución que
plantean las sociedades humanas, por eso es pertinente la promoción de la toma de conciencia sobre el
aprendizaje estratégico que permita formar al ser humano durante toda su vida; que contextualice lo
aprendido, reflexione sobre lo que hace, flexibilice ante las nuevas exigencias sus esquemas mentales y dé
respuestas auténticas al entorno donde se desenvuelve, es decir que sea un sujeto estratégico que aprenda
permanente.
Aprender permanentemente une el aprender a aprender y el aprender a pensar en una misma
dirección, ya que no solo invita al estudiante a formarse durante su estadía en los centros de formación y
tomar conciencia de los procedimientos de estudio que le permitan aprender y aprobar los cursos de la
carrera que estudia; sino que lo prepara para potenciar sus habilidades constantemente al ritmo de los
cambios que se susciten en el entorno mundial y regional durante toda su vida; es decir, que continuamente
contextualice sus capacidades, sus habilidades y sus valores logrados durante su formación inicial.
Por consiguiente, surge la apología de la promoción del aprendizaje estratégico en la formación del
estudiante universitario del siglo XXI, como uno de los eslabones que hace posible que la educación que
imparten las universidades dejen de ser simples requisitos para la obtención de títulos profesionales, donde
las competencias desarrolladas durante la permanencia en los centros educativos se fortalezcan y
contextualicen constantemente cuando el sujeto se encuentre en la realidad que impone las exigencias
sociales y profesionales.
Por esto, el estudiante en formación docente que no conozca las ventajas del pensamiento
estratégico, difícilmente podrá aprender a aprender y aprender a pensar; mucho menos podrá aprender
permanentemente durante toda la vida, ya que aprender y actuar forman parte del proceso existencial que
se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del sujeto, esto significa que no solo es necesario poseer
los conocimientos y las técnicas que permiten desempeñarse eficazmente en el contexto, sino
fundamentalmente, estar capacitados para aprender de manera estratégica y no rutinaria o mecánica que
solo promueve la memorización poco significativa.
Bajo estas premisas es necesario apoyar al aprendizaje estratégico desde la visión de un mundo en
constante cambio, que demanda un estudiante que contextualice permanentemente su actividad cognitiva y
acciones durante sus estudios iniciales, así como también aprenda que el éxito de todo ser humano y
profesional es la constante contextualización de sus competencias sociales y profesionales a las exigencias
culturales de su contexto.
Una mirada estratégica a la formación docente de calidad

En síntesis, los modelos y tendencias que influyen e influirán sobre la formación inicial del docente,
están llamados a la actualización para brindar mayores respuestas a las exigencias del siglo XXI, por eso
insertar el aprendizaje estratégico como eslabón de unión de la formación docente inicial y en servicio bajo
la concepción de un sistema educativo permanente e integrador, que desarrolle en el sujeto autonomía al
aprender y conciencia de lo colectivo y de las exigencias del contexto.
Esta visión impulsará al sujeto a la actualización de las competencias y no a la mecanización de lo
desarrollado. Esta visión estratégica de la formación docente sin dudas ayudará a la construcción de un
sistema de formación docente de calidad.
5. Formación Docente de Calidad
La palabra calidad proviene del latín quilitas, que equivale al poites griego, que responde a lo
cualitativo, o qualitativus en latín, lo que hace referencia a la descripción del ente y su clase. La calidad se
orienta al análisis de una propiedad existente o a la comparación con otra similar, afín o de la misma
especie.
La afirmación anterior concuerda con las afirmaciones de la Subsecretaría de Educación Superior de
México (2010) al definirla como un conjunto de cualidades positivas deseables de personas, objetos o
sistemas.
En la educación también se habla de calidad la cual está regida por múltiples factores que coexisten
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ellos son influenciados por las exigencias del contexto, que
requieren mayor inclusión, discusión de saberes sobre los conocimientos disciplinares y, sobre todo, la
participación activa del estudiante y la actualización permanente del docente.
En este mismo sentido, Téllez y otros, (2009) orientan la calidad de la educación hacia la presencia
del docente, la cual, afirman, es indispensable. En su intermediación están las posibilidades de éxito o de
fracaso de la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, su posición es fundamental,
aunque no suficiente, para garantizar la calidad.
Los mismos autores reafirman que, si la formación docente fuese vista como uno de los factores
claves hacia el logro de una educación de calidad, se elevaría el nivel de la educación formal, de esta
manera se alcanzarían a fortalecer los programas de formación docente. Esta necesidad no es una
aspiración difusa ni remota, sino factible y urgente; preparar docentes más alertas ante las necesidades de
las mayorías, concientes de su responsabilidad social, y capaces de propulsar una enseñanza cada día más
democrática y más estimuladora de la investigación, la criticidad, la creatividad y el compromiso solidario.
Bajo estas premisas es necesario reflexionar sobre los sistemas educativos de calidad, sus
características, que permiten formar a un estudiante de manera integral, que desarrolle sus capacidades
humanas a plenitud.
La calidad educativa, según declaraciones del Instituto de Ciencias del Hombre (2010), es un
concepto multidimensional, constituido por diversas dimensiones particulares, que la definen, ellas son:

 Calidad como excepción, posee dos visiones; la primera, es la clásica donde resalta la
distinción, la clase alta y la exclusividad, la segunda es la actual, caracterizada por la
excelencia, en relación a los estándares, la reputación de los centros, de los recursos y medios
y sobre todo por criterios científicos que declaran a los “centros que obtienen buenos
resultados”.
 Calidad como perfeccionamiento o mérito, es vista como consistencia de las cosas bien hechas,
es decir, que corresponden a los requisitos exigidos: “Centros donde las cosas se hacen bien”, y
promueven la cultura de calidad para que sus resultados sean cada vez mejor evaluados de
acuerdo con criterios de control de calidad.
 Calidad como adecuación a propósitos, esta tendencia parte de una definición funcional sobre
calidad, lo que es bueno o adecuado para algo o alguien. Un ejemplo de esto son los centros
donde existe una adecuación entre los resultados y los fines u objetivos propuestos, y los
programas y servicios responden a las necesidades de los estudiantes.
 Calidad como producto económico, se basa en la perspectiva del costo que supone su
obtención; es decir centros eficientes al relacionar costos y resultados.
 Calidad como transformación y cambio, se centra sobre la evaluación y la mejora a nivel
institucional, caracterizada por centros preocupados por el desempeño del estudiante e
incrementar el valor añadido, orientados hacia el desarrollo cualitativo de la organización
(desarrollo organizacional).
Bajo esta descripción, que deja ver las diferentes características y aplicaciones referentes a calidad
educativa, es necesario asumir que la más contextualizada es aquella que centra su visión sobre el
desempeño del estudiante y del docente, en el trabajo en equipo, en la comunidad, en la integración teoría y
práctica. La calidad educativa que demanda el siglo XXI centra sus esfuerzos en el desarrollo de las diversas
dimensiones humanas y en la integración del saber - hacer, el saber - obrar y el saber – pensar.
Por calidad de la educación se concibe a todas aquellas acciones y cualidades que poseen los
recursos materiales y los talentos humanos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje que
permiten el bienestar en conjunto de cada miembro integrante y el logro común e individual de metas. Cabe
resaltar que la calidad de la educación depende, en muchos casos, de una percepción social, cultural o
subjetiva.
También es necesario recalcar que para una formación de calidad el docente en formación debe
tomar conciencia de su entorno, de sus debilidades y fortalezas, comprender que los conocimientos no son
aislados, se construyen en colectivo, que para ser crítico primero hay que ser reflexivo. Estas premisas
apuntan hacia la urgente incorporación de acciones pedagógicas y didácticas que formen al docente
estratégico, que reconozca las bondades de aprender permanentemente; es decir que actualice sus
competencias constantemente al ritmo de los cambios que impone el contexto.
Afirma Domínguez (2010) que en la calidad de la educación existen múltiples factores; sin embargo,
el cumplimiento eficiente de la tarea que la sociedad ha asignado al docente, es un rasgo de elevada
relevancia para el desarrollo bio – psico - social del estudiante a su cargo. Las demandas sobre el trabajo
docente se acompañan de procesos sistémicos e integrales que le permitan construir nuevas formas de
accionar, participar en los cambios y corresponsabilizarse de los resultados de su trabajo.
Una mirada estratégica a la formación docente de calidad
Ponce y otros (2010), opinan que la calidad de la educación es un reto para cualquier nación, pues
en base a ella se obtienen derivaciones favorables para la sociedad, las instituciones formadoras de
docentes deben apuntar sus objetivos a ofrecer procesos formativos adecuados a los cambios del mundo, el
docente en formación toma gran importancia en este proceso, pues es él quien hará posible la
complementación del acto educativo junto a sus estudiantes, por lo que debe estar formado en las
competencias necesarias para ejercer su labor de manera adecuada.
Finalmente, se podría afirmar que la calidad de la educación en la formación docente debe
comprenderse como un proceso de construcción permanente que une la formación inicial y la formación en
servicio, un todo significativamente complejo, sistémico, integral y estratégico. La calidad, definitivamente, va
más allá de resultados, del rendimiento escolar, es una búsqueda constante por superar las debilidades y
desarrollar las fortalezas de sus actores, transformándola en un eje de aprendizaje permanente.
6. Conclusiones
Para construir una formación docente de calidad en el sistema venezolano, que permita el
desarrollo integral del estudiante en su dimensión afectiva, cognitiva, ética y se sienta responsable de su
formación permanente, en síntesis, es necesario considerar:
a) La formación docente es un proceso pedagógico - didáctico integrador del saber - hacer, el
saber - obrar y el saber - pensar de la profesión docente, que permite conectar dichos saberes
con acciones pertinentes a las exigencias del hecho educativo, donde se promueve el
desarrollo de las cuatro dimensiones humanas esenciales: a) conocimientos; b) sentimientos; c)
voluntad; y d) habilidades. Esta conexión construye la realidad del sujeto, que le permitirá
reflexionar constantemente sobre sí mismo y sobre las exigencias del entorno, impulsando la
actualización permanente de competencias docentes.
b) La formación docente debe suponer un proceso continuo, que evolucione de manera
sistemática, integradora y estratégica, a la par de los modelos y tendencias, así como también
de las exigencias del contexto donde se desarrolla el sujeto.
c) El logro de un profesional de la docencia que desarrolle las dimensiones humanas e integre
simultáneamente los saberes, requiere la incorporación de la promoción del aprendizaje
estratégico como eje orientador del currículo, donde de nada valen los esfuerzos por implantar
modelos y tendencias con fundamentos constructivitas y dialogantes, desarrolladoras; sino se
logra la toma de conciencia por parte del sujeto de que es necesario reflexionar sobre sí mismo
y sobre su entorno.
d) El aprendizaje estratégico une la formación docente inicial y en servicio, lo cual permite una
concepción de un sistema educativo permanente e integrador que desarrolle la autonomía al
aprender, la conciencia de lo individual y lo colectivo, visión que impulsa al sujeto a la
actualización de las competencias y no a la mecanización de lo desarrollado.
e) La calidad de la educación en la formación docente es un proceso de construcción permanente
que une la formación inicial y la formación en servicio, un todo significativamente complejo,
sistémico, integral y estratégico. La calidad va más allá de resultados, del rendimiento escolar,

es una búsqueda constante por superar las debilidades y desarrollar las fortalezas de sus
actores, transformándola en un eje de aprendizaje permanente.
Bibliografía
LÓPEZ, Aída. (2004). Hacia un modelo de acción pedagógica orientado al fomento de la educación en valores en la
especialidad de educación integral del Instituto Pedagógico de Caracas. Tesis de doctorado no publicada,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (2009). La Nueva Dinámica de la Educación Superior y de Investigación,
para el Cambio Social y Desarrollo. Chile . [Consulta: 2009,
noviembre, 16].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5453 (Extraordinario), marzo 24, 2000.
DE LELLA, C. (1999). Modelos y Tendencias de la Formación Docente. Ponencia presentada en el Primer Seminario Taller
sobre Perfil del Docente y estrategias de Formación. Perú: OEI.
DE ZUBIRÍA, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. Colombia: Cooperativa Editorial del
Magisterio.
Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (1998). Marco de Acción Prioritaria para el
Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. [Consulta: 2009,
noviembre, 15].
DOMÍNGUEZ, M. (2010). Hacia una Didáctica de la Composición Escrita Estratégica. Trabajo de Ascenso no publicado,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez,
Caracas.
Educación Para Todos (2008). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos; Educación para Todos en 2015,
¿Alcanzaremos la Meta?
[Consulta: 2009, noviembre, 18].
FERNÁNDEZ, B. (2005). Modelo Teórico para el Desarrollo de la Dimensión Ética en la Formación Docente en la UPEL – IPC.
Tesis de doctorado no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de
Caracas, Caracas.
__________ (2010). Formación Docente y Calidad de la Educación en el Siglo XXI. Desafíos de la formación docente
integral en el siglo XXI. Trabajo no publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.
FLORES, R, (2005). Aseguramiento de la Calidad de la Formación Docente en las Instituciones de Educación Superior. En
Rendón, D y Rojas, L. (Comp.) El Desafío de Formar los Mejores Maestros (pp. 61 – 67) . Bogotá: UNESCO.
GORODOKIN, I. (2005). La Formación Docente y su Relación con la Epistemología. Madrid OEI
[Consulta: 2010, Junio, 15].
Instituto de Ciencias del Hombre. México [Consulta: 2010, Julio 04].
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929 (Extraordinario), agosto
15, 2009.
MAYOR, J. SUENGAS, A. y GONZÁLEZ, J. (1995). Estrategias Metacognitivas. Aprender a Aprender y Aprender a Pensar.
España: Lavel, S.A.
MEANA, G. (2010). La formación del Docente para los Nuevos Escenarios Educativos. [Documento en línea] Ponencia
presentada en el Segundo Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la
Docencia. Acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y concepciones. Argentina < http://cedoc.infd.edu.ar/noveles/principiantes> [Consulta: 2010, Junio 28].
PONCE, S. y Otros. (2010). Resultados de una Propuesta de Formación para Docentes Principiantes de Educación Superior.
[Documento en línea] Ponencia presentada en el Segundo Congreso Internacional sobre Profesorado
Principiante e Inserción Profesional a la Docencia. Acompañamiento a los docentes noveles: prácticas y
concepciones. Disponible:
Una mirada estratégica a la formación docente de calidad
Rev

domingo, 23 de octubre de 2011

El video de Elba "Estrictamente personal" Raymundo Riva Palacio october 21, 2011 12:00

La maestra Elba Esther Gordillo de carne y hueso. ¿El Presidente critica el nivel de los maestros? Pues “que se vaya a la fregada”. ¿El PAN, con el que hizo alianza en 2006? “No había de otra”, admite, “pero ha llevado la corrupción a niveles nunca vistos”. ¿Alianzas con otros partidos? “No se vayan con la finta”, advierte, porque no han llegado a ningún acuerdo con nadie. Irán, precisó, “con el mejor postor”, quien les garantice mejoras educativas y sociales y, sobretodo, con quien le ofrezca a Nueva Alianza la posibilidad de crecer y garantizar una bancada de 32 diputados para la próxima legislatura.

La maestra, al desnudo. Un video obtenido por el diario 24 HORAS del V Congreso Nacional de Educación, al día siguiente de recibir y relajarse con el Dalai Lama, muestra la otra cara de Gordillo. No es la de la esgrima fina, la política florentina, la que cuida sus palabras y mide el impacto y consecuencia de sus dardos. Es la Gordillo de las reuniones privadas, la que empieza a hablar en monólogo y se emociona; la que a las bromas que le festejan, se crece y se inyecta energía; la que pierde en la soberbia la prudencia y olvida el dilema de la mafia: ¿cómo evitar que se revele un secreto que sólo conocen dos personas?; que uno mate a la otra.



Son disparos a lo largo de casi una hora y 10 minutos, cuya virulencia contra el Presidente, sobre los aspirantes a la candidatura presidencial Josefina Vázquez Mota y Ernesto Cordero, las disputas públicas entre Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones, y los latigazos a Televisa, esconden algo que apenas trasluce, la rebelión en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. De otra manera no se puede explicar la llamada al orden y la velada amenaza a los maestros que, fuera de su control, comenzaron a negociar con el equipo de Peña Nieto alianzas para las elecciones federales y presidenciales del próximo año .

“Tengo la información de esta premura de algunos grupos de ir con el PRI”, comenzó. “¡No señores, no hemos llegado a ningún acuerdo ni con el PRI, ni con el PAN, ni con el PRD. Tenemos que tener un fuerte número de representantes en las cámaras. ¡Poder es poder, señores! ¡el poder es el gremio! Lo que hay que hacer es no perder el rumbo, no alocarse. A mí me toca llevar las negociaciones de orden político, ¡y a nadie más!”.

Un monopolio en la línea de mando que, dejó entrever la maestra, está perdiendo. Si hubo una llamada enérgica a la disciplina, es que ya cundió la indisciplina. Si subraya que las negociaciones políticas las lleva sólo ella, es que ya hay otros dirigentes magisteriales que iniciaron las suya spor cuenta propia. Si llama “traición”a quien haga lo contrario, sus palabras no revelan fuerza sino temor de que el final de su largo ciclo como cacique del magisterio oficial se apareció en el horizonte.

El largo video que difundió en segmentos 24 HORAS, muestra a una Elba Esther Gordillo todavía muy echada para adelante, arrogante, prepotente. Pero también a una política que entiende que tiene que dar un golpe de mano y evitar perder el manejo unipersonal de la negociación en nombre del magisterio, que es la única fuerza real que tiene y que aparece quebrarse. Si reparte ese poder, se acaba su largo reinado y, para tantos enemigos que se creó, hasta su tranquilidad política futura. La maestra está en pie de guerra, pero elenemigo, hoy, le creció adentro.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

EjeCentral : El video de Elba « Estrictamente Personal

Dialogo imaginario por Álvaro Bustos González en El Meridiano de Cordova

Tomo afirmaciones de Sergio Pitol en El arte de la fuga para establecer con él un diálogo imaginario:
"Los halagos del mundo convivían en Pedroso de manera perfecta con los rigores del conocimiento".
Veo que te refieres a don Manuel Martínez de Pedroso, tu profesor de Teoría del Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, de cuyas clases desertaron la mayoría de los estudiantes porque no comprendieron que la sabiduría mundana y la cultura del maestro no cabían en unos contenidos programáticos fijos y grises como la panza de un burro. Con los pocos que quedaron, las clases debieron ser una delicia. Eso de aprender filosofía del Derecho con base en la obediencia al poder y el libre albedrío en Sófocles, analizando los dilemas éticos en Dostoievski y desmenuzando los dramas de Shakespeare, debe ser una experiencia incomparable. Pero eso ya no se ve. Hace mucho que en las universidades latinoamericanas desaparecieron los maestros para darles paso a los profesores, que repiten como loros lo que viene en los libros de texto.

"Aprendí que en las artes nada notable puede ocurrir si no se establece relación con los logros del pasado".

Exacto, mi querido Sergio. En esta era de demoliciones (algunos todavía hablan de revoluciones), en la que muchos creen que cada día trae un afán de novedades, no faltará quien hable y pugne por el progreso en el arte, como si el arte fuera un asunto que dependiera de los avances tecnológicos, o como si la pintura o la música y la propia literatura no tuvieran unas raíces respetables y un pasado glorioso. El artista lucha consigo mismo porque en su batallar incesante halla una fuente de conocimiento. Su denuedo es en pro de la belleza o de lo profundo, y eso nada tiene que ver con las fruslerías (elementos desechables) que hacen de la vida actual algo cada vez más fatuo e intrascendente.

"Y al final me instalé en Roma. Igual que a Cervantes, me pareció llegar a la capital indiscutible del Universo Mundo".
Tienes razón. Es difícil escapar al misterio imperial de la Roma eterna. La herencia de los griegos, el Derecho y las legiones, la desecación de los pantanos, la forma en que sus emperadores bajaron el agua de las montañas, y sus colores (los colores de Italia, que son los colores de la tierra), no dejan resquicio a la duda. Ella es la capital del Universo Mundo. ¿Cuántas ciudades, una debajo de la otra, habrá ocultas a los pies de la tumba de Adriano, o alrededor de las termas de Caracalla, o a las puertas del anfiteatro Flavio? Acuérdate de Los Idus de Marzo, ese maravilloso trozo de historia en género epistolar que inventó Thornton Wilder, que seduce por el refinamiento que alcanzaron los conjurados contra Julio César. Hablando de Roma, quizá tu amigo Juan Villoro te recomendó El signo del pez, la novela de Germán Espinosa que recrea los orígenes del cristianismo, en la que Jesús y san Pablo parecen, o así puede colegirse, consubstanciados en cuerpo y alma. ¿Se te había ocurrido que un intelectual como san Pablo, difusor y, de alguna manera, inventor del cristianismo, podía fundirse con el dios hecho hombre?

León Tolstoi anotó en sus diarios que sólo podía escribir sobre lo que había conocido y vivido personalmente.

Si Tolstoi afirmó eso y es el más grande novelista de todos los tiempos, quiere decir que el camino de la gran literatura es el de las experiencias personales, felices o infelices. Por mucho que se hable de la imaginación, la que sin duda es necesaria para metamorfosear la realidad, el sustento de la obra del artista la lleva él en sus claros o difusos recuerdos, en sus obsesiones o en sus fracasos. ¿No te parece que el don de novelar radica en mentir con el sudor de la memoria? Sé que has leído varias veces los diarios de Thomas Mann. Si no lo has hecho, dale una mirada a La tentación del fracaso, el diario de Julio Ramón Ribeyro, que oprime por su descarnada sensibilidad, o, si prefieres, por su desgarradora sinceridad. Yo no he leído La montaña mágica, pero me intriga que tú, Espinosa y Ribeyro, que hacen parte de mi santoral, coincidan en su admiración por Thomas Mann. Algo habrá de tener, aunque haya que disculparle sus iniciales veleidades nacionalsocialistas. He oído decir que del artista sólo debe importar su obra, no su vida ni sus ideas. Pero, ¿cómo se hace si la obra de arte germina precisamente en los cenagales de la propia vida y no escapa a las ideas, por ilusas que sean, del artista?

sábado, 22 de octubre de 2011

Miles de personas de toda España claman por la educación pública PILAR ÁLVAREZ / INÉS SANTAEULALIA en, El País - Madrid - 22/10/2011

Los secretarios generales de CC OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, encabezan la marcha.- Los sindicatos cifran los recortes presupuestarios entre el 12% y el 15%

Miles de personas de toda España, 70.000 según los convocantes, se han manifiestadp hoy en Madrid en defensa de la enseñanza pública. La marcha ha arrancado este mediodía desde la glorieta de Atocha con el lema "Contra los recortes. En defensa de la educación pública" y al grito de: "¡Esperanza dimisión!".

La protesta, convocada por las direccionales nacionales de los cinco princiapales sindicatos de enseñanza -ANPE, FE-COO, FETE-UGT, CSI.F Y STES- y la Confederación Española de Padres y Madres de alumnos de la escuela pública, ha estado encabezada por los líderes sindicales de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, así como por el coordinador general de IU, Cayo Lara. Junto a ellos representantes sindicales de otros países europeos como Grecia, Italia, Portugal o Irlanda así como la presidenta de la Internacional de la Educación, una organización que aglutina a más de un centenar de sindicatos de enseñanza de todo el mundo.

Al inicio de la manifestación Cándido Méndez ha considerado "suicidas las políticas de recortes que ponen en grave riesgo el futuro de este país". Ignacio Fernández Toxo ha instado a los gobierno a "tomar buena nota de la protesta" mientras que Cayo Lara ha reclamado que se destinen más recursos al sistema educativo para que no se convierta en un "negocio para unos cuantos".

Unos 200 autobuses han llegado hoy a Madrid, según los organizadores de la marcha, entre los que se encuentran representantes de profesores de Castilla La Mancha (que acompañan las tijeras símbolo de los recortes con un molino de viento), de Galicia, Andalucía, Aragón o Castilla y León, entre otros.

"El objetivo es sensibilizar a la sociedad y decirle al gobierno que quede constituido a partir del próximo 20 de noviembre que la educación debe quedar al margen de los ajustes presupuestarios", ha señalado un portavoz de FETE-UGT. Los sindicatos estiman que el presupuesto destinado a la enseñanza se ha reducido entre un 12% y un 15% y que se han perdido 13.000 puestos de trabajo de interinos.

"Aquí como en Chile", decía una de las pancartas. En otra se leía "El hachazo de Cospedal" en referencia a los recortes en Castilla La Mancha. Charangas de distintos puntos han acompañado a los participantes, muchos de ellos vestidos con las camisetas de la marea verde.

La multitud de asistentes ha obligado a buscar un recorrido alternativo. Un grupo ha iniciado otra marcha simultánea a la de Atocha por el paseo del Prado. Ambos itinerarios, el que ha seguido el recorrido oficial hasta la plaza de Jacinto Benavente y la que ha atravesado el paseo del Prado se han unido finalmente en la Puerta del Sol al grito de: "Pública, pública!". La actriz Pastora Vega ha leído el manifiesto en el que ha destacado la lucha por la supervivencia, el auge y el sentido de la educación pública con las "voluntad y el esfuerzo por vivirla" como únicas armas.

Esta es la cuarta gran manifestación en defensa de la educación pública en Madrid desde que empezó el curso 2011-201. La de hoy congrega a profesores, padres de alumnos y estudiantes de toda España, sobre todo de Castilla-La Mancha, Galicia y Navarra.

Madrid ha llevado a cabo seis jornadas de huelga educativa en contra de la ampliación del horario lectivo de 18 a 20 horas -que no laboral que asciende a 37,5 horas aproximadamente- que implica la pérdida de más de 2.000 puestos de interinos. La Xunta de Galicia inició esta senda cuando en junio pasado anunció que los maestros pasarían de tener 21 a 25 horas lectivas por semana. Iniciativas similares han prendido en otras comunidades con gobierno conservador. En julio se sumó Navarra y a finales de agosto Castilla-La Mancha con un aumento de dos horas semanales.

La medida tiene un efecto sobre el empleo, que es precisamente de donde viene el ahorro. Las horas extra que dan los funcionarios no las tienen que impartir los interinos. La Consejería de Educación madrileña calcula un gasto de 80 millones de euros menos gracias al recorte de dos horas lectivas.