Translate

miércoles, 29 de abril de 2015

Rincón Pedagógico: “Reformas van y reformas vienen y …” Raúl Rosales Martínez.

RINCÓN PEDAGÓGICO

“Reformas van y reformas vienen y …”

¿CUÁDO LLEGARÁ A MÉXICO?

Profr. Raúl Rosales Martínez. Correo: rauleduc@yahoo.com.mx 29-IV-2015.

Comentaré una noticia del renglón educativo. Tal vez nos preocupe algo, o quizá mucho, o tal vez nada, y es con relación a una nota, que alguno de mis contactos del correo electrónico, me hizo llegar del portal de noticias yahoo, aparecidas en el medio inglés, The Independent; un artículo noticioso con el siguiente título: Finlandia quiere prescindir de las matemáticas, de la historia, de la literatura… y cambiarlo todo por temas concretos.
            Después de hacer algunos comentarios, favorables por cierto, hacia la educación a nivel mundial de ese país, pondera el éxito de la misma, la cual se debe a “la alta implicación del profesorado –muy bien formado y pagado-“; destacando al mismo tiempo la interacción del alumno con los profesores, evitando con ello la pasividad, contando para ello con un alto nivel de lectura.
            Preocupa a funcionarios y políticos el mundo del mañana y que los niños sean los mejores profesionales de ese futuro; por tal motivo, crearon diferentes grupos de trabajo para “repensar la educación”, llegando a la conclusión “revolucionaria” de acabar con las asignaturas y en su lugar los alumnos tendrán que estudiar, “temas, situaciones o eventos” en donde se involucraran temáticas de esas asignaturas, relacionadas unas con  otras (Será ¿TRANSVERSALIDAD?). Ya no será con “temas estancos” o programados como actualmente se usa, con ellos y con nosotros.
            Comenta, que alumnos mayores de 16 años, ya están trabajando así, y no tienen que aprender ninguna de esas asignaturas, aunque reconocen que ya las estudiaron en niveles anteriores, por lo que la preocupación es la adaptación a todas las edades.
            Llama poderosamente mi atención el comentario del Sr. Pasi Silander, jefe del departamento de Desarrollo Educativo de la ciudad de Helsinki, en el sentido de que “la revolución escolar también se va a centrar en erradicar por completo la figura del profesor que da la clase y que no permite a los alumnos participar”. Por fin, qué, interactúan o no; pues que no son los mejor preparados del mundo (además de bien pagados) y a decir del funcionario son tradicionalistas, tal vez no todos, pero nos los han presentado como los mejores, casi casi, “non plus ultra”.
            Aún hay más, para lo cual trascribo íntegramente  un párrafo de dicho artículo: “Pero todos estos cambios no están siendo fáciles. Muchos profesores educados a la antigua dudan de que la falta de teoría y el exceso de práctica sean beneficiosos para los alumnos. Pero parece que se van a tener que adaptar al cambio. Actualmente, los colegios están obligados a dar algunos “temas” a lo largo del año estructurados de esta nueva manera y no como asignaturas”. O sea que las resistencias y obligaciones, se dan hasta “en las mejores familias” (digamos economías). No quiero descalificar sus logros, ni mucho menos, pero con estas declaraciones, da la impresión de que “el león no es como lo pintan”.
            Para mi, hay buenas estrategias de apoyo al cambio educativo del gobierno Finlandés, es en el sentido de que están proponiendo el coprofesorado, es decir, dos maestros en el mismo salón explicando el mismo “tema” para darle mayor riqueza a los aprendizajes (aquí, a veces no hay ni uno). Otra estrategia es que, aquellos maestros que están poniendo en práctica esta propuesta, reciben un “bonus” en su nómina, (aquí, en ocasiones ni el salario). Marjo Kyllonen, responsable del cambio educativo en Helsinki, establece ante dicho medio informativo, que para el 2020 espera que todo el país haya implementado esta nueva forma de trabajo educativo, pues “Ahora hay algunos colegios que enseñan como si todavía estuviéramos a principios del siglo XX, es hora de saltar de lleno al siglo XXI”. Pregunto de nuevo: “¿Y los buenos profes, apá?” ¿Dónde queda el primer lugar de PISA, dentro de 61 países del mundo, con estas declaraciones de sus funcionarios? Le llamaremos autocrítica para su propia superación.
            Imaginen al gobierno de México con un cambio de estas dimensiones, claro, en leyes, reglamentos, manuales, decretos y todo lo que se le parezca, saldrían rápidamente, pero ¿El compromiso operativo y económico? Si por pagos de interinatos y plazas logradas por la ley del Servicio Profesional Docente, el SNTE Secciones 2 y 37, y SETE, reanudaron labores con paros escalonados por la falta de pago a sus agremiados. No hay reciprocidad entre lo que se pide y lo que se “cumple”, mucho menos con un cambio de modelo educativo, que tarde o temprano nos tendrá que llegar. A pesar de los detalles, le deseamos el mejor de los EXITOS a Finlandia, y desde luego, también a nuestro MEXICO.

 ¡¡¡FELIZ DIA DEL TRABAJO, LAS MADRES, DEL MAESTRO Y DEMAS!!!! Sumado el ¡¡SALUDO FRATERNAL!!      

viernes, 24 de abril de 2015

La reforma educativa: política, no cultural Luis Hernández Montalvo

La reforma educativa: política, no cultural


Luis Hernández Montalvo

“Además, hay decenas de miles de empleos vacantes en secundaria. Ustedes se los dieron a cualquiera, con tal que fuese del estamento de los graduados o futuros graduados (farmacéuticos, veterinarios, estudiantillos)” Carta a una profesora, Alumnos de Barbiana. 


El señor Secretario de Educación Pública don Emilio Chuayffet ha dicho una verdad de Perogrullo: “Por eso, entre muchísimos factores, la Reforma Educativa no puede ser vista como un acontecimiento que se consume en la fecha de la promulgación de sus leyes; es un proceso permanente”.

 A dos años de haberse anunciado la reforma educativa como una de las  reformas estructurales pactadas por los tres principales partidos políticos del país; el señor Secretario de Educación Pública sueña con una reforma que trascienda el presente sexenio y por eso considera que los resultados de las actuales políticas públicas en educación darán sus frutos en los próximos sexenios en el logro de una educación de calidad que nos coloque en los primeros lugares de los resultados de las evaluaciones internacionales y en la formación de una mano de obra laboral altamente competitiva en el concierto del mercado mundial.

El discurso del Secretario de Educación en la presentación de los avances de la Reforma educativa el 17 de marzo próximo pasado, fue de muy bajo perfil. Sus palabras no salían de la inteligencia o de su corazón; repetía las líneas traspapeladas en un trabajo de oficina burocrática; desde una oficina de papeleo y asesores que piensan por el jefe y por los maestros se confirma el aislamiento del funcionario que es político y no educador; que mira a la historia como citas a pie de página y que no se da cuenta que lo contempla un siglo de fracasos en la búsqueda de objetivos que no eran realizables.

 En el tiempo se han perdido las políticas de toda índole ¿En dónde quedó –por ejemplo- el Plan de Once Años? ¿Y el programa que se anunció en la propaganda de época llamado: “Aprender haciendo”? ¿Dónde quedó el “Método de Proyectos” importado de Estados Unidos en los años veinte y treinta?

El Presidente Lázaro Cárdenas del Rio decretó la Educación Socialista y Manuel Ávila Camacho, mediante una reforma al artículo 3º Constitucional, estableció la “escuela del amor”, profundizó la burocratización en la gestión educativa y escolar, combatió al verdadero sindicalismo de los profesores y encuadró a los trabajadores en un sindicato nacional corporativamente alineado al gobierno y al partido de Estado, el Partido Revolucionario Institucional.

¿A qué se redujeron las modas pedagógicas y educativas de los años setenta con sus teorías conductistas en la enseñanza programada?

Señor Secretario: tenemos más de un siglo de promesas burocráticas por mejorar nuestros modelos educativos para lograr una educación de calidad que nos llevaran como nación a niveles de progreso como el alcanzado por los países industrializados de Europa.

Durante más de un siglo hemos estado buscando ideales modelados por políticos sexenales, motivados por intereses políticos antes que culturales. Ha sido la ideología la que ha prevalecido, los dogmatismos y la utopía buscada en los agotados escritorios de somnolientos burócratas sexenales.
¿Y la calidad educativa? En 1984 se produjo la primera gran reforma al sistema formador de docentes en la supuesta “profesionalizar al magisterio”.

Los políticos decretaron transformar a las escuelas normales en instituciones de educación superior y hasta el día de hoy, después de más de treinta años, los objetivos de formar “maestros-investigadores” no ha dejado de ser una aspiración y salvo algunas iniciativas personales de los profesores; no existen esfuerzos institucionales que les permitan a las Escuelas Normales, cumplir con sus funciones sustantivas de docencia, investigación, y difusión de la cultura ¿y los de formación?

Ahí están las reformas inconclusas, caminan de manera inercial en la rotación de funcionarios de educación sin que le rindan cuentas a nadie, sin que mejoren las prácticas educativas y pedagógicas de los maestros en la enseñanza y el aprendizaje.

Lo único permanente a las modas sexenales han sido las viejas estructuras de gestión autoritaria que por más de medio siglo han burocratizado la práctica docente.
 Ahora se busca ejercer mayores controles del trabajo docente. Se han puesto en marcha los mecanismos de evaluación con el argumento de mejorar el desempeño profesional del magisterio y los procesos descentralizadores iniciados a finales de los setentas y concretados con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica –y Normal, y Universidad Pedagógica Nacional- apenas en mayo de 1992; todo, en un proceso de involución de política educativa sexenal que se creía irreversible, ahora, se centraliza la nómina para el pago de maestros por medio de la creación del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo –FONE-.

Los niveles de recentralización educativa tienen ya visos de autoritarismo que amenaza con terminar con la poca iniciativa de los profesores. Desde la SEP federal se ha establecido el calendario para que los maestros se reúnan en Consejo Técnico el último viernes de cada mes. Desde el centro burocrático se establecen los horarios de trabajo, los temas de discusión y el tiempo cronometrado a cada tema. El formato de actas y lo que deben contener.

Este proceso de centralización solo ha sido posible por el inmovilismo del magisterio –Que ha delegado su voluntad a la burocracia educativa y a una casta  que no es sindicato-; que hasta ahora acepta pacientemente la uniformidad del trabajo dentro del aula. Este trabajo ahora lo ejercen dos organismos: El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación que inició con 70 funcionarios y empleados y en pocas semanas, aumentó en más de 900 y aún falta construir las burocracias estatales y regionales en las 32 entidades federativas.

El otro órgano burocrático de control de los maestros quedó en manos de un corrupto funcionario que trabaja por su cuenta con lo más corrompido del SNTE, hablo desde luego del señor Ramiro Álvarez Retana, Coordinador del Servicio Profesional Docente. Frente a la rigidez de los rostros de los invitados –Qué no le creen, que dudan de las palabras de Don Emilio cuando blofea con citas sin crédito a sus autores como cuando menciona:

 “Asociémonos a la reforma, para que sea más robusta, porque como se ha dicho, la educación es un derecho habilitante, es el derecho que abre las puertas a todos los demás derechos”.  En esta parte del discurso cita, sin mencionarla a la que fuera la Comisionada de las Naciones Unidas en Derechos Humanos Katerina Tomasevski. (25-de abril de 2015)

Finlandia sorprende con un nuevo currículo con menos contenidos y más interacción

Finlandia sorprende con un nuevo currículo con menos contenidos y más interacción

Escuela, Sección Internacional, Semana del 10 al 16 Abr. 2015, Editorial Wolters Kluwer
Portada
Lola García-Ajofrín. Fotos: Olli Häkämies. El 3 de diciembre de 2013, tras anunciarse los resultados de la evaluación educativa de la OCDE, PISA 2012, saltaron las alarmas en Finlandia. Incluso puede que haya sido cinco días antes, cuando un periódico nacional, el Helsingin Sanomat, amaneciese con el chivatazo: “Suomi putosi Pisa-kärjestä” (“Finlandia cayó de la cima de PISA”), tituló. Los resultados indicaban que Finlandia, que había liderado las primeras posiciones en la prueba de la OCDE desde sus inicios en 2000, no solo abandonaba el top 10 y se situaba en el puesto número 12 (con 519 puntos), en Matemáticas, después de Estonia, sino que obtenía 25 puntos menos que en 2003, cuando la evaluación también se centró en Matemáticas; 22 puntos menos que en la última edición, en 2009, y había acrecentado la brecha entre alumnos.
El Gobierno finlandés anunció medidas inmediatas: “Crearé un foro para trabajar en el futuro del sistema finlandés de educación básica. Vamos a traer no solo a los expertos en investigación y educación y responsables políticos, sino también a los representantes de estudiantes y padres”, dijo entonces, la ministra de Educación, Krista Kiuru. “A finales de diciembre de 2013 se planteó el proyecto y los grupos de trabajo empezaron en febrero de 2014”, explicaba a ESCUELA Esa Suominen, asesor político del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia, que participó en la iniciativa. Se crearon dos grupos de trabajo, uno centrado en las competencias y el aprendizaje para el desarrollo de la sociedad, y otro, en la motivación, satisfacción escolar y métodos de enseñanza.
Tras un año de reuniones, el resultado es un nuevo currículo que se aleja de la tiranía de los rankings internacionales, reduce las áreas de contenido de las asignaturas y hace hincapié “en la alegría de aprender y el papel activo de los alumnos”, anuncia el Ministerio de Educación finlandés.
Interacción y colaboración en el nuevo plan
“El Consejo Nacional de Educación de Finlandia ha confirmado el nuevo plan de estudios para la educación básica y se introducirá en las escuelas, en agosto de 2016”, concretan en la web del Ministerio de Educación. Una de las estrategias “será combinar las asignaturas con proyectos interdisciplinares”, aclara Irmeli Halinen, directora de desarrollo curricular del Consejo Nacional de Educación de Finlandia.
En el documento, con fecha de 25 de marzo, se explica que el nuevo currículo se basará “en las experiencias positivas emocionales, el trabajo colaborativo y la interacción, así como la actividad creativa para mejorar el aprendizaje”. Y una de las observaciones más llamativas es que se apuesta por el más con menos: “Las proporción de las asignaturas se ha renovado”, afirma. “Primero, se ha reducido el contenido de cada asignatura” y “segundo, los objetivos también enfatizan la importancia de los entornos de aprendizaje y métodos, la dirección y la individualización así como la evaluación”.
El actual currículo de Finlandia fue aprobado en 2004 y entró en vigor en los colegios en 2006.
“Una de las nuevas herramientas será el aprendizaje interdisciplinar”
Irmeli Halinen, directora de desarrollo curricular del Consejo Nacional de Educación de Finlandia desglosa las claves del nuevo currículum finlandés
Cuando últimamente algunos países apuestan por la cantidad, ¿por qué han considerado lo contrario en su nuevo currículo?
El tiempo de estudio no se reduce, seguirá siendo el mismo, que es que el estipula la Ley de Educación Básica; lo que se reducen son las áreas de contenido de cada asignatura. Lo que hacemos en el nuevo currículo es enfatizar sobre los objetivos, en vez de sobre las áreas de contenido de las asignaturas. Creemos que los estudiantes deben contar con una base de conocimientos y habilidades fuertes en cada asignatura, y desarrollar sus habilidades para utilizarlas en distintas situaciones. Animamos a las autoridades locales y a los colegios a que hagan lo mismo en sus currículos.
¿Cómo van a fomentar la creatividad y el aprendizaje colaborativo?
El proceso del currículo local se basa en el diseño creativo con el que el personal de los centros, los padres y los estudiantes, así como otros actores clave, trabajan en conjunto para desarrollar la enseñanza en sus municipios y colegios. Una de las nuevas herramientas, prescrita en el currículo nacional, es el concepto de períodos de aprendizaje multidisciplinar e integrado. Se anima a profesores y a estudiantes a trabajar más en equipos y también a utilizar la experiencia de varios socios que puedan encontrar fuera del centro. Los estudiantes deberían también involucrarse más en la organización de la escuela.
¿Trabajarán por asignaturas o con proyectos interdisciplinares?
Ambas cosas. En el currículo nacional hay una nueva forma de combinar el aprendizaje basado en competencias y el aprendizaje basado en asignaturas. Aun así, las asignaturas tradicionales se mantendrán, aunque con menos límites distintivos y con más colaboración en la práctica entre ellas. En la reforma, el énfasis sobre las prácticas colaborativas en el aula también recoge los estudios multidisciplinares basados en proyectos, en los que varios profesores pueden trabajar con un determinado número de estudiantes simultáneamente.
¿Cómo lo harán los colegios?
Según el nuevo currículo de 2014, todos los colegios tienen que diseñar y proporcionar al menos un período de estudio de este tipo al año para todos los estudiantes, centrado en fenómenos y temas de estudio que son de especial interés para los alumnos. Se espera que los estudiantes participen en el proceso de planificación de estos estudios. Las diferentes asignaturas de la escuela proporcionarán sus puntos de vista, conceptos y métodos específicos para planificar e implantar estos períodos. Y a nivel local y de centro, se decidirán los temas y cómo se realizarán estos períodos de estudio integrados.
¿Seguirá habiendo libros de texto?
En Finlandia, los libros de texto y otros materiales de aprendizaje los producen editoriales privadas, que publican materiales para cada asignatura. Los profesores tienen libertad para elegir los materiales que quieran utilizar para enseñar. Pueden usar libros de texto y pueden no usarlos. Al igual que pueden usar recursos digitales, periódicos y materiales que ellos mismos produzcan.
¿Qué papel juega la tecnología?
Bastante importante. Definimos las competencias TIC como una de las siete principales áreas de competencias y establecemos objetivos claros para el desarrollo de estas competencias. También establecemos metas para el desarrollo de entornos de aprendizaje, así que la tecnología debería incluirse en la manera que realmente sirva a la enseñanza.

Solidaridad con el maestro Oscar Hernández Neri

C. Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; enrique.penanieto@presidencia.gob.mx
C. Miguel Ángel Osorio Chong, Secretario de Gobernación;

Ministro. Luis María Aguilar Morales; Ministro Presidente de la Suprema Corte de la Nación;
 
C. Eruviel Ávila Villegas, Gobernador Constitucional del Estado de México;

C. José Sergio Manzur Quiroga, Secretario General de Gobierno, en el Estado de México;

Magistrado Dr. Sergio Javier Medina Peñaloza,  Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México;


Por este medio, quienes suscribimos, miembros, dirigentes o representantes  de la Organización o Institución _______________________________________________, familiares y compañeros....... , queremos manifestar nuestra solidaridad con el profesor Oscar Hernández Neri.

 El Profesor Oscar tiene una trayectoria de más de 25 años como defensor de Derechos Humanos en el Oriente del Estado de México, particularmente el derecho a la educación de niños y jóvenes de las zonas marginadas. En las regiones donde el servicio educativo Institucional no ha alcanzado; Oscar, junto con las comunidades, ha promovido, gestionado y formado escuelas, desde la educación prescolar,  hasta el nivel universitario.  Brindando una oportunidad y un lugar donde estudiar a niños y jóvenes que han sido marginados de las instituciones educativas; permitiendo el acceso a estudiantes de escasos recursos económicos y a quienes han sido rechazados de otras escuelas.  Ha coadyuvado a que se cumpla con la obligación que mandata la Constitución y diversos ordenamientos internacionales sobre Derechos Humanos:   abatir los rezagos de cobertura educativa, de permanencia en las escuelas y fortalecimiento de los niveles de aprovechamiento. No solo generando los espacios donde niños y jóvenes estudien, sino ha propuesto innovaciones curriculares y diseñado planes y materias acordes con la realidad de las comunidades donde se ha desarrollado.

Desde el 30 de abril de 2014 se mantiene en prisión con la acusación de un delito grave y sometido a un proceso jurídico bajo dos vertientes:
a)    La primera, un juicio ordinario en el Juzgado de Primera Instancia con sede en Texcoco; cuyo procedimiento ha sido tortuoso y lento, con serias irregularidades.
b)    El segundo consiste en un Recurso de Revisión de Amparo Contra  el Auto de Formal Prisión interpuesto en un Tribunal de Circuito  con sede del Estado de México.
Queremos manifestar nuestra enorme preocupación con el uso de tortura como método de investigación o para modificar testimonios para inculpar al profesor Oscar,  que era testigo en una averiguación previa. Reprobamos  que la protesta social y la defensa y promoción de los Derechos Humanos sea criminalizada, que sean  perseguidos los dirigentes de organizaciones y defensores de los Derechos Humanos.

Solicitamos, que en el ámbito de sus atribuciones, sean vigilantes y procuren procedimientos jurídicos apegados a derecho y con prontitud. Que sea respetado el debido proceso, la presunción de inocencia y los derechos humanos en el caso del Profesor Oscar Hernández Neri.

Por la Libertad del profesor Oscar Hernández Neri.


ATENTAMENTE.

__________________________________________________________________________

Grupo Ciudadano Autónomo por una Mejor Calidad de Vida Humberto Pérez V. Coordinador del GRUCA

Cómo reproducimos la cultura del capital Leonardo Boff

Cómo reproducimos la cultura del capital

2015-04-24 Leonardo Boff


 
En el artículo anterior –La cultura capitalista es anti-vida y anti-felicidad– intentamos, teóricamente, mostrar que la fuerza de su perpetuación y reproducción reside en la exacerbación de un aspecto de nuestra naturaleza, que consiste en el afán de autoafirmarse, de fortificar el propio yo para no desaparecer o ser engullido por los otros. Pero difumina e incluso niega el otro aspecto, igualmente natural, el de la integración del yo y del individuo en un todo, en la especie, de la cual es un representante.
Sin embargo no es suficiente detenernos en este tipo de reflexión es insuficiente. Junto a ese dato originario existe otra fuerza que garantiza la perpetuación de la cultura capitalista. Es el hecho de que nosotros, la mayoría de la sociedad, internalizamos los “valores” y el propósito básico del capitalismo, que es la expansión constante del lucro, que permite un consumo ilimitado de bienes materiales. Quien no tiene, quiere tener, quien tiene quiere tener más, y quien tiene más dice: nunca es suficiente. Y para la gran mayoría, la competición y no la solidaridad y la supremacía del más fuerte prevalecen sobre cualquier otro valor en las relaciones sociales, especialmente en los negocios.
La llave para sustentar la cultura del capital es la cultura del consumo, de la permanente adquisición de productos nuevos: un teléfono móvil nuevo con más aplicaciones, un modelo más sofisticado de ordenador, un estilo de zapatos o de vestido diferentes, facilidades de crédito bancario para posibilitar la compra-consumo, aceptación acrítica de las propagandas de productos etc.
Se ha creado una mentalidad donde todas estas cosas se dan por naturales. En las fiestas entre amigos o familiares y en los restaurantes se consume hasta hartarse, mientras al mismo tiempo las noticias hablan de millones de personas que pasan hambre. No son muchos los que se dan cuenta de esta contradicción, pues la cultura del capital educa para verse primero a sí mismo y no preocuparse de los demás y del bien común. Este, ya lo hemos dicho varias veces, vive en el limbo desde hace mucho tiempo.
Pero no basta atacar la cultura del consumo. Si el problema es sistémico, tenemos que oponerle otro sistema, anticapitalista, antiproductivista, anticrecimiento lineal e ilimitado. Al TINA capitalista (there is no alternative): «no hay otra alternativa» tenemos que contraponer otra TINA humanista (there is a new alternative): «hay una nueva alternativa».
Por todas partes surgen brotes alternativos de los cuales cito solo tres como ejemplo: el “bien vivir” de los pueblos andinos, que consiste en la armonía y el equilibrio de todos los factores en la familia, en la sociedad (democracia comunitaria), con la naturaleza (las aguas, los suelos, los paisajes) y con la Pachamama, la Madre Tierra. La economía no se guía por la acumulación sino por la producción de lo suficiente y decente para todos.
Segundo ejemplo: se está fortaleciendo cada vez más el ecosocialismo, que no tiene nada que ver con el socialismo una vez existente (que era en verdad un capitalismo de Estado), sino con los ideales del socialismo clásico de igualdad, solidaridad, subordinación del valor de cambio al valor de uso, con los ideales de la moderna ecología, como ha sido excelentemente presentado entre nosotros por Michael Löwy en Qué es el ecosocialismo (Cortez 2015) y por otros en varios países, como las contribuciones significativas de James O’Connor y de Jovel Kovel. Ahí se postula la economía en función de las necesidades sociales y de las exigencias de la protección del sistema-vida y del planeta como un todo. Un socialismo democrático, según O’Connor, tendría como objetivo una sociedad racional fundada en el control democrático, en la igualdad social y en el predominio del valor de uso. Löwy añade aún «que tal sociedad supone la propiedad colectiva de los medios de producción, un planeamiento democrático que permita a la sociedad definir los objetivos de la producción y las inversiones, y una nueva estructura tecnológica de las fuerzas productivas» (op. cit. p. 45-46). El socialismo y la ecología comparten los valores cualitativos, irreductibles al mercado, como la cooperación, la reducción del tiempo de trabajo para vivir el reino de la libertad de convivir, de crear, de dedicarse a la cultura y a la espiritualidad y a recuperar la naturaleza devastada. Este ideal está en el ámbito de las posibilidades históricas y orienta prácticas que lo anticipan.
Un tercer modelo de cultura yo la llamaría la “vía franciscana”. Francisco de Asís, actualizado por Francisco de Roma es más que un nombre o un ideal religioso; es un proyecto de vida, un espíritu y un modo de ser. Entiende la pobreza no como un no tener sino como capacidad de desprenderse siempre de sí mismo para dar y dar, la sencillez de vida, el consumo como sobriedad compartida, el cuidado de los desvalidos, la confraternización universal con todos los seres de la naturaleza, respetados como hermanos y hermanas, la alegría de vivir, de danzar y de cantar hasta cantilenae amatoriae provenzales, cantares de amor. En términos políticos sería un socialismo de la suficiencia y de la decencia y no de la abundancia, por lo tanto, un proyecto radicalmente anti-capitalista y anti-acumulador.
¿Utopías? Sí, pero necesarias para no hundirnos en la crasa materialidad, utopías que pueden volverse una referencia inspiradora después de la gran crisis sistémica ecológico-social que vendrá inevitablemente como reacción de la propia Tierra que ya no aguanta tanta devastación. Tales valores culturales sustentarán un nuevo ensayo civilizatorio, finalmente más justo, espiritual y humano.            

Los maestros federales y sus adeudos reclamados Bardomiano González Pérez




Actualmente los maestros federales argumentando falta de pago en algunos rubros  que según ellos tienen derecho porque por años se les ha pagado, además de adeudos anteriores llamados históricos de interinatos, plazas base, y promociones escalafonarias. Se han ido a paros con la intención de doblar a las autoridades  del SEE tal vez  considerando que el gobierno actual es débil respecto a las presiones ya que a pesar de que la reforma educativa no permite que existan comisionados sindicales si no piden permiso sin goce de sueldo, y que se aplico anteriormente  al pie de la letra, con el nuevo secretario de educación y su política de  acercamiento con los sindicatos, de nuevo les autoriza comisionados sindicales, y acepta el SEE propuestas del SNTE, los cambios de adscripción son propuestos por los sindicatos, los maestros que en los exámenes de ingreso  son idóneos en muchos casos aún esperan  adscripción porque fueron sustituidos por propuestas del sindicato en la adscripción correspondiente. Todo ello ha llevado a los dirigentes sindicales como  Gudiño  a creer que el gobierno estatal es un gobierno débil ante la presión sindical y  con esta consigna en lugar de negociar, se han lanzado a una aventura arriesgando a sus agremiados, ya que si bien el presentarse a sus escuelas administrativamente no les pueden levantar  actas de abandono de empleo quedan indefensos ante  una recisión por falta de probidad moral, ya que no cumplen con su trabajo para el que fueron contratados, pero ese va a ser  un problema legal en caso dado que no exista ningún acuerdo, aunque ya se avizora un acuerdo con el estado esperemos que no sea  el acuerdo de obtener cuotas  en  las promociones de los cuerpos directivos y de supervisión, porque casualmente el problema lo plantean  cuando por la ley de educación reformada es obligatoria la participación de los docentes en el  examen de oposición para obtener una promoción  a directivos  de  supervisión o de  ATP, porque eso sería volver  a los tiempos de presión para lograr arrebatar  al estado  la rectoría de la educación, pero aquí lo que interesa analizar es  algunos rubros que reclaman los  maestros federales y su origen.
1-     El diferencial de retiro: por ahí  leí un desplegado de los  jubilados federales donde dicen que el actual gobernador firmó la prestación del diferencial de retiro, y no es cierto, porque de acuerdo a los antecedentes de dicho diferencial de retiro, fue en el periodo  gubernamental de  Ernesto Ruffo en su último año de gobierno. Los  maestros federales  argumentaban que los maestros estatales tenían la jubilación dinámica y sus  jubilados solamente se jubilan con 10 salarios mínimos. En lugar de hacer su petición a su patrón que es la federación presionan al estado y en el final del periodo  de gobierno. El gobierno de  Ruffo acepta  darles a los jubilados federales un diferencial de retiro y especifica que  los recursos que se van a utilizar para ello son los recursos del plan de beneficios sociales múltiples que se implementó en el periodo de gobierno de Oscar  Bailón Chacón para beneficio de  los trabajadores del estado por sobrevivencia, a fin de cuentas este plan  deja  el 2% de los descuentos hacendarios de ISPT y el ISR supuestamente para beneficio de los trabajadores de acuerdo a la ley  fiscal y es una millonada que aún no sabemos  cuánto se aplica  realmente en beneficio de los  trabajadores del estado y cuánto ingresan a la cuenta corriente del gobierno del estado.
Al llevarse a cabo la descentralización educativa con el acuerdo de modernización educativa de la educación básica ANMEB en el periodo de Salinas de Gortari, los recursos  los descentraliza la SEP hacia los estados y entonces   el estado ese diferencial de retiro lo debe haber  ajustado en algún rubro de necesidades educativas, porque si  hubiese sido del plan de beneficios tenía la necesidad de  justificar el gasto ante  el SAT, y de  ser parte del plan de beneficios los recursos no hubiese ningún problema  porque de ahí seguiría pagando, pero  la liebre  brinca al  asumir  la SEP la centralización de la nómina.

Al  centralizarse la nómina federal con la nueva reglamentación educativa y el acuerdo con el SAT surge el problema porque  como esa prestación no la otorgó su patrón legal que era la SEP sino que la otorgó el estado  que  venía siendo el administrador de los recursos  que le enviaba la SEP obviamente  la SEP no reconoce ese diferencial que otorgó el gobierno de ruffo y por lo tanto  se niega a reconocerlo porque de  hacerlo se pone en el plan de que  otros estados van a reclamar el mismo trato con las prestaciones que los gobernadores  otorgaron a las secciones federales, sin ser los patrones legales. Por eso se centralizó  la nómina educativa para evitar que los gobernadores saludaran con  sombrero ajeno otorgando concesiones con los recursos federales de la SEP para   ganar adeptos  y apoyos de  las dirigencias magisteriales principalmente en  la etapa de elecciones locales y federales. Esa es la causa de que se empantanen esas negociaciones, ya que la SEP dice que  ella no autorizó ese diferencial, el estado dice que no puede pagarlo de sus recursos porque no tiene la nómina, y trata de que la federación acepte ese pago para no pagarlo él, esto que a fin de cuentas fue un problema creado por el estado, y este es el que debe  buscar la solución ya que fue quien otorgó la prestación. Con los estatales no existe  ningún problema ya que no les otorgó diferencial alguno.
2-El pago de interinatos y plazas  históricas: Al tener el control de la nómina el estado y como operadores a los sindicatos que eran los que  manejaban  plazas, interinatos, promociones, estímulos ect. y tenía el SNTE  la rectoría de la educación, colonizando  los sistemas educativos de cada estado incluyendo a la SEP  federal donde llega incrustar  a gente de confianza de sus dirigentes en educación básica con Calderón y con Fox llega a incrustar a un secretario de educación en la SEP. En Baja California los sindicatos eran los de  la bolsa  de trabajo  clientelar para  captar adeptos, y recibían recursos de los secretarios de educación estatales para diferentes actividades. Al promulgarse la reglamentación de la reforma educativa los sindicatos tenían compromisos políticos y familiares con mucha gente, por lo tanto, ya habían acomodado previamente a muchos maestros en puestos directivos, en plazas docentes, y habían adscrito docentes en diferentes  escuelas. El SEE les respetó los movimientos  administrativos efectuados hasta antes de la promulgación de las leyes  de educación, y les  bloquea  movimientos posteriores a ella, los  sindicatos  con su montón de comisionados cuya muerte es que los manden a trabajar a grupo envían a docentes sin  perfil idóneo a cubrir sus plazas para seguir sin grupo, esas plazas no las reconoce el SEE, pero se hace de la vista gorda para no chocar con el sindicato, sin embargo el SEE no tiene como justificar el pago  administrativamente, y deja como responsabilidad sindical  el pago. Hoy entre  las demandas  una de ellas es  el pago de los interinos que el sindicato  metió para sustituir a sus comisionados. y el  pago de  las propuestas que  hizo el sindicato  y que no fueron autorizadas por  el SEE ni por la SEP.
En el rezago histórico  no fue mas que la prepotencia del sindicato, ya que con el gobierno de Elorduy y de Osuna Millán quedaron muchos pagos que no se  efectuaron, pero como  la relación  estaba como miel en hojuelas, nunca los reclamaron sino que los negociaron por otras prestaciones que en el momento eran prioritarias, para las dirigencias y este se fue acumulando y hoy que  tienen el agua hasta el cuello por motivo de la reforma educativa reclaman esos pagos tal vez legalmente tienen razón pero en lo que no tienen razón es que el trato lo hicieron con otros gobiernos y la factura se la quieran cobrar al gobierno  actual sin buscar un arreglo o  negociación, ellos creyeron que los cambios  serian solo  por  tiempos y que tarde o temprano las cosas  volverían  a su estado original debido a esa prepotencia, los problemas los dejaron al tiempo, pero no calcularon que la reforma educativa  ES UNA REFORMA ESTRUCTURAL y no es una reforma  sexenal, como se acostumbra en el país, y con una reforma estructural ya promulgada la obligación del  gobierno federal estatal y municipal es cumplirla y lo mejor es trabajar para que se aplique y en el trayecto pueden poco a poco  recobrar algunos privilegios de los perdidos, lo que si a mi parecer es  imposible que  la rectoría de la educación  vuelva a manos del SNTE, tuvieron en sus manos las dirigencias  la oportunidad de hacer la educación una política de cambio, y en lugar de ello la malgastaron en situaciones políticas y clientelares, retardando con ello el avance de la educación en el país.

Quedan  en  libreta aún otros  rubros que reclaman los pupilos de  Alejandro Gudiño, pero en todos ellos son  prestaciones que el estado otorgó, y que ahora el estado  trata de que la federación asuma el costo, y aunque no son su obligación es probable  que  asuma parte de esos compromisos. Aunque ya  la dirigencia de la sección  2  ha manifestado  públicamente que  la bronca no es  con la federación ya que  esta no les debe nada, y su presión es con el estado, o descubrieron el hilo negro de donde esta el adeudo o tratan de llegar a un acuerdo, que esperamos no sea a  costa de recibir una cuota  de las direcciones,  ATP supervisiones y plazas docentes que se ponen a  concurso, esa cuota sería  para  designar a  docentes en eesas plzas sin haber participado  en los concursos de oposición porque sería una flagrante violación a la reforma educativa, y un mal precedente  para el gobierno estatal.

Las notas políticas y sindicales de abril 2015 (anónimo)

LAS NOTAS POLITICAS Y SINDICALES DE ABRIL 2015

 (Por la Luciérnaga Furiosa)


1-      El gobernador y el titular de   el SEE se vangloriaron de  haber  jubilado virtualmente a un número de  maestros sin calcular que los virtuales como es natural van a  pedir se les pague la prima de antigüedad; sin embargo esta no se puede pagar porque aún son maestros en servicio  y para   tener derecho a ella  deben renunciar como lo hacen los jubilados por lo tanto deben cuidar  de no caer en la trampa de firmar su renuncia para el pago de la prima si no  pasan al stetus de jubilados.
2-      Lo extraño de el caso de los virtuales que en realidad son  trabajadores activos  tipo comisionados es que los asesores del SEE y del gobierno estatal no hayan  tenido la curiosidad de investigar  que paso con los jubilados virtuales  del 92 y como se convirtió eso en un problema, ahora  van atener que apechugar o inventar alguna salida al pago de la prima de entiguedad.
3-     En lo que se debe replantear ante el gobierno estatal aprovechando el viaje es el pago de lo 10 meses de sobrevivencia para los jubilados del plan de beneficios sociales múltiples, que el municipio de Tijuana le ha pagado  a sus agremiados ya que el plan de  beneficios múltiples  dice que  el descuento  del 2% del ISR y del ISPT DEBE ser en beneficio de los trabajadores por sobrevivencia.
4-     Los sindicatos  plantean  llevar a cabo paros escalonados como los de  los años 70 y con ello  pretenden  reiniciar al proceso  con el que  llegaron a controlar el sistema educativo y tener en sus manos la rectoría de la educación, el procedimiento funciona ante los gobiernos débiles, por lo que  existen muchas probabildades de que volavamos tener  en los sindicatos el control del SEE.
5-     Un problema  de los maestros federales es el de  el 22% de sobresueldo  por vida cara  que se estableció en los años  60-70 y fue incrementándose  por el gobierno estatal el porcentaje inició con el 15% y los gobiernos estatales lo aumentaron en un 2% para los maestros estatales y el gobierno  de  Oscar Baylón lo aumentó un 5% hasta llegar al 22% con esto se  benefició a los maestros  dependientes del estado ya que el estado aportó el porcentaje, con el acuerdo de modernización de la educación básica de  Salinas de Gortari la federación envió los recursos a los estados, y aprovecha  el estado para  meter en los  gastos el 22% a los federales y ahora que  se centraliza la  nómina no existe ningún elemento  legal para aue  a la sección 2 la federación  aporte el  faltante del 7%, ya que fue un beneficio del estado para sus trabajadores de la educación, por lo que el estado debe pagar la diferencia si es que quiere igualar a los del estado con los de  la federación.
6-     En el magisterio con la centralización de la nómina  van a surgir muchos problemas de este tipo, de  prestaciones que los estados  han  generado para sus agremiados estatales, y que lograron generarse  con la descentralización a las secciones federales ya que solo se presentaba la necesidad ante la federación  y enviaban  los recursos, y al centralizarse  la nómina  federal aparecen rubros que  no contemplaba el ANMEB y creemos que quien debe amortizar ese recurso son los estados que fueron los que los otorgaron para quedar bien con las  respectivas secciones.
7-     En este caso los maestros estatales no  tienen nigun problema ni los estados que no tienen  secciones estatales, pero los que tienen  los dos sistemas si vana presentar  problemas de se tipo.
8-     El siguiente paso de  las reformas a la ley de educación es el concurso de plazas de dirección y supervisión, con esto  si se lleva a cabo como lo establece las leyes decretadas es  la desaparición de el brazo  armado de los sindicatos, que con el control de estos puestos controlaban  a los maestros, otorgando favores por un lado y represión administrativa por el otro para conservar  el control de los sistemas educativos, muchos directivos llegaron simplemente por ser  fieles a los dirigentes sindicales.
9-     El informe del INEE acerca de  la efectividad de la enseñanza pedagógica de las normales es que  son deficientes, y los alumnos que  obtuvieron, los más bajos resultados fue la UPN que tuvo  el 73.1% de sus egresados que no son idóneos para  la docencia. Tal vez la razón la encuentren en que el SNTE la convirtió en una  laguna de oxidación, enviando a maestros que le causaban problemas en  las escuelas, a los grillos sindicales y algunos muy pocos, maetros  con un perfil académico.
10- Lo mismo pasa en el estado con la UPN  que se  convirtió en refugio de los dirigentes de la 37 donde obtuvieron  ¡hasta  doctorados patito” para subir en el escalafón  cuando tenía el control educativo  el sindicato, lo mismo que  maestrías licenciaturas y cursos light.
11- En la evaluación del INEE  a los aspirantes a docentes sucede que el 64.6% resultaron  no idóneos para  la docencia y preveen que a corto plazo va a existir mayor número de  jubilados que de egresados de las  normales ya que el interés por la docencia  va a dsiminuir por la idea de que  antes era un refugio para muchos que no lograban aprobar en otra carrera  y obteniamn una plaza  gracias a  sus conocidos, parientes o funcionarios intergrantes del sistema educativo, y hoy que  se  aplican exámenes solo en Michoacan, Oaxaca y Chiapas  existe  esa exspectativa, y en porcentaje menor  en Baja California pero los sindicatos van por más para recuperar algo de lo perdido veremos  si el estado lo acepta.
12- De acuerdo al censo de  maestros   con alguna excepción  existen  un millón 475 mil 456 maestros  227 mil en preescolar, 573 en primarias, 400 mil en secundarias y 273 mil en  media superior.
13- Otro dato es que los docentes  de 1960  hasta hoy se multiplicaron 5 veces o sea de  251 mil a un millón 475 mil y los salarios se elevaron para resarcir el poder adquisitivo de los maestros pero  ese aumento  en salarios  no repercutió en  el logro educativo de los alumnos.
14- Vaya con la  novedad no muy buena que el INEE en su  evaluación de la calidad educativa por estado, Baja California ocupa  el lugar  número 28  en educación preescolar y primaria, y el  número 20 en  educación secundaria, calro que  Roma no se construyó en un día pero parece que  los del licenciado  Herrera Zarate con los sindicatos del SNTE, y la tardanza en aplicar  la reforma educativa tiene sus costos.
15- El profesor  Gudiño, ha anunciado  paros  para doblar al SEE y lograr mejores (¿más?) prebendas para sus comisionados, para la gente que ellos enviaron  a trabajar por su cuenta, para los sustitutos de  los comisionados del sindicato, para lograr aumentar comisionados para el evento electoral y adicionalmente, para lograr que la federación o el estado les pague el  excedente del 15% que los gobernadores estatales les fueron otorgando al nivelarles el sueldo con  los estatales, y el diferencial de retiro que les otorgó el gobierno de Ruffo Appel porque  ellos no tienen la jubilación dinámica, decía el gobierno del estado que los recursos los iban a sacar del plan de benficios sociales múltiple implementado en el periodo de Bailón Chacón, veremos la capacidad de negociación del estado se hacen apuestas.
16-  Sigue en crisis el PANAL ya que René  Fugiwara  nieto de Elba Esther Gordillo y actualmente  diputado renuncia a una candidatura en el D.F dicen que por presión de  Juan díaz de la Torre, ¿será que  está  llegando la hora de  satanizar a todo lo que huela a  Elba Esther Gordillo?
17- En las  nuevas vacantes a  concurso  convocadas por  lso estados  Baja California esta con menor número de vacantes con 2275 plazas  disponibles para docentesjunto con Campeche Sinaloa  Tlaxcala y Colima existen en total  11mil 390  plazas disponibles y  hasta hoy existen  18 mil 516 aspirantes a plaza docente.