Muerte del acto pedagógico
como refugio de tánatos
deshojando la vida en el aula,
como negación del acto de amor,
como silencio de la palabra
y germen para la apatía.
No a Tánatos como camino,
soborno del conocimiento.
No a seguir lapidando
sueños y
encarcelando la utopía.
[…]
Para enseñar hace falta Eros
Platón
El primero de septiembre de 1978 comencé a trabajar en la FFyL de la UNAM y desde hace 33 años he logrado, colectivamente, consolidar un espacio freiriano. Estuve trabajando con Paulo Freire durante cuatro años en Ginebra, Suiza, contando una estancia de seis meses en África, en São Tomé y Príncipe. Freire había sido invitado para hacerse cargo del proceso de alfabetización ↔ pos_ alfabetización, que, como lectura del mundo y de la palabra, contribuyera a que las y los sãotomenses PRONUNCIARAN su mundo, el de la revolución que comenzaba, dando los frutos del proceso revolucionario liderado por Amílcar Cabral. Invité y estuve con Freire en tres ocasiones de su visita a México y él escribió el prólogo de dos de mis libros publicados en la FFyL
En la década de los años 90 del siglo pasado logramos consolidar el proyecto de investigación: LA LECTURA DE LA REALIDAD EN EL AULA. PENSAR LA PRÁCTICA PARA TRANSFORMARLA. En el proceso de pensar nuestra práctica surgió la Metodología para el Rescate de lo Cotidiano y la Teoría, MRCYT, como un camino epistemológico que problematizara, desde cada práctica, la necesidad de construir conocimientos que permitan su transformación. La primera tarea es identificar qué tipo de lectura de la realidad es posible en el salón de clases. Definimos para ello, tres pilares que guían nuestra lectura: las relaciones que se establecen entre:
DOCENTE Y ESTUDIANTES;
ENTRE ESTUDIANTES Y,
ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES CON EL CONOCIMIENTO.
Relaciones que tienen un contexto económico, cultural y socio-político, que es indispensable conocer y analizar para una adecuada lectura de la realidad. El apoyo teórico lo obtuvimos primero en los planteamientos de Paulo Freire, entendiendo los procesos educativos, al mismo tiempo, como un acto político y un acto de conocimiento a favor de los y las desarrapadas del mundo y, por una escuela popular, gratuita y de calidad.
En verdad, pensar acerca del intelectual y su papel, su práctica insertada en una práctica mayor, la social, nos lleva necesariamente a reflexionar sobre su sueño, que es político. ¿Qué sueño es este al que apunta su opción? ¿Qué perfil de sociedad tiene y para cuya realización se encuentra empeñado? […] En la apreciación de la contradicción, a veces exagerada, entre la expresión verbal del sueño del intelectual y su práctica para alcanzarlo, la prioridad está en la práctica y no en el discurso del intelectual.
El objeto de estudio de la investigación en sus inicios, fue la participación estudiantil y su finalidad la construcción de un proceso educativo en donde las y los estudiantes emergieran como sujetos de su propia práctica, capaces de construir esa subjetividad perdida en un sujeto-objeto-mercancía, consumidor no sólo de esos conocimientos neutros diseñados en la llamada revolución técnica y de la informática – en la tecnoeconomía como lo señala Edgar Morin –, sino lo que es más grave, un sujeto preso dentro de un capitalismo en su fase de Globalización Neoliberal:
El capitalismo es un sistema social, o sea, una forma como en una sociedad están organizadas las cosas y las personas, y quienes tienen y quienes no tienen, y quienes mandan y quienes obedecen. En el capitalismo hay unos que tienen el dinero […] quiere decir que hay unos pocos que tienen grandes riquezas, pero no es que se sacaron un premio, o que se encontraron un tesoro, o que heredaron de un pariente, sino que esas riquezas las obtienen al explotar el trabajo de muchos […] Esto se hace con injusticias porque al trabajador no le pagan cabal lo que es su trabajo […] Y, además de explotar y despojar, el capitalismo reprime porque encarcela y mata a los que se rebelan contra la injusticia […] lo que más le interesa son las mercancías, porque cuando se compran y se venden dan ganancias […] todo se convierte en mercancía, hace mercancías a las personas, a la naturaleza, a la cultura, a la historia, a la conciencia […] en el mercado vemos mercancías, pero no vemos la explotación con las que se hicieron […] ahora está en un paso que se llama Globalización Neoliberal. Esta globalización quiere decir que ya no sólo en un país dominan a los trabajadores o en varios, sino que los capitalistas tratan de dominar todo el mundo […] Pero no es tan fácil para la globalización neoliberal, porque los explotados de cada país no se conforman y no dicen que ya ni modo, sino que se rebelan; y los que sobran y estorban pues se resisten y no se dejan ser eliminados.
Para Morin la globalización diseñó la estructura de una sociedad–mundo y se puede sintetizar en cinco características, planteadas proféticamente por dos escritores que trabajan para el sistema capitalista:
Lo peor vendrá de la conjunción de cinco características esenciales de la globalización: una máquina no igualitaria que socaba los cimientos sociales y atiza las tensiones protectoras; una caldera que quema los recursos escasos, favorece las políticas de acaparamiento y acelera el calentamiento del planeta; un aparato que inunda el mundo con liquidez y estimula la irresponsabilidad bancaria; un casino en el que se expresan todos los excesos del capitalismo financiero; una centrifugadora que puede hacer explotar Europa.
La destrucción del planeta y del ser humano –y del tejido social como lo analiza el Subcomandante Marcos −, exhibe la crueldad y el gozo por la eliminación del otro/a, del hijo/a, del hermano/a. Violencia que es resultado del desarrollo del capitalismo que engendró la dictadura de los mercados –consecuencia de la perversión del poder– donde no hay más ley que la de la oferta y la demanda y donde reina la agresión de un poder político-financiero que rompió con la ética y abrió las puertas a las partes más primitivas del ser humano: el fratricidio y el filicidio. La muerte del hermano/a es estimulada y provocada por la perversión de esa conducta filicida del poder que tiene toda la intención de producir daño social y que denominamos CONDUCTA PSICOPÁTICA.
Al caminar, entonces, hacia la lectura de la realidad en el aula identificamos en especial cuatro problemáticas:
1. La desconexión de la teoría con la realidad, ─del texto con el contexto social como señala Freire,
2. La dicotomía entre enseñar y aprender ─entre trasmisión de saberes y creación de conocimientos─ que hace que el estudiante sea “objeto” y no sujeto en su educación,
3. El silencio de la lucha Vs. la organización de la resistencia. Y,
4. El imperio de miedo y la violencia que paraliza la pulsión de vida: Tánatos Vs. Eros.
Actualmente podemos decir que la resistencia está presente en grandes núcleos de la población mundial para defenderse de los ataques que cotidianamente recibe, no sólo en su realidad económica, emocional y política, sino de su indefensión, al estar a merced de los medios de información que, en su mayoría, tienen la intención de ATACAR EL PENSAMIENTO al esconder, tergiversar la percepción de la realidad para inmovilizar a la sociedad, criminalizando y agrediendo física y mentalmente a la sociedad: en especial al hijo/hija rebelde, sumiéndolo en lo que Freire denominaba la “cultura del silencio”.
Decir la palabra, en sentido verdadero, es el derecho a expresarse y expresar el mundo, de crear y recrear, de decidir, de optar. Como tal, no es privilegio de unos pocos que silencian a las mayorías. Es exactamente por eso que, en una sociedad de clases, es fundamental para la clase dominante estimular lo que venimos llamando de cultura del silencio, donde las clases dominadas se encuentran semimudas o mudas, prohibidas de expresarse auténticamente, prohibidas de ser.
Estamos convencidos de que es indispensable que estos hombres, adheridos de tal forma a la naturaleza y a la figura del opresor, se perciban como hombres a quienes se les ha prohibido estar siendo. La ‘cultura del silencio’, que se genera en la estructura opresora y bajo cuya fuerza condicionante realizan su experiencia de ‘objetos’ necesariamente los constituye de esta forma.
Sin embargo, ante tanta barbarie y muerte cotidiana, la cultura del silencio se hace resistencia y lucha como podemos constatarlo en África del Norte y el Medio Oriente (Libia, Egipto, Túnez, Siria …), en Europa (las y los indignados en España, Grecia, Gran Bretaña…), en Chile, la organización de la protesta estudiantil y, en México, además de la lucha liderada por el poeta Sicilia, tenemos la lucha de las Comunidades Zapatistas en resistencia, en sus Caracoles y Juntas de Buen Gobierno donde se Manda Obedeciendo.
Pero, en el contexto que venimos analizando, en su relación con el texto que se estudia en el aula ¿cómo entender su lectura de la realidad?, ¿cómo construir la teoría desde la realidad?, o sea, ¿cómo entender la praxis?
EL PROBLEMA CON LA REALIDAD ES QUE
NO SABE NADA DE TEORÍA.
don Durito de la Lacandona
Hay un anuncio de una galleta que si se come […] les dará una figura espectacular y eso sin hacer más ejercicio que el de llevar el producto masticado a la boca y masticarlo […] en el medio intelectual progresista de México, está la idea de que se puede transformar las relaciones sociales sin luchar y sin tocar los privilegios de que disfrutan los poderosos.
Si la realidad no se comporta como dice la teoría peor para la realidad.
SubMarcos
EL PROYECTO Y LA MRCYT
Para la construcción de conocimientos existen dos perspectivas principales.
1. La primera y más usada en los procesos educativos, parte del CONCEPTO ↔TEORÍA. SI bien puede tener como referente la práctica, su acento está en regresar al CONCEPTO ↔ TEORÍA, ya que su finalidad principal es la construcción de conocimientos, o sea: CONCEPTO ↔ PRÁCTICA ↔ CONCEPTO.
2. La segunda perspectiva, donde situamos nuestro proyecto de lectura de la realidad, parte de la Práctica como Praxis. De ella va al concepto para mejor pensar la práctica y regresa a la Práctica como Praxis. Su principal finalidad es la transformación de la práctica tanto educativa como social, o sea: PRAXIS ↔ PRÁCTICA ↔ PRAXIS.
Nuestra propuesta del rescate de lo cotidiano y la teoría, parte de la práctica de estudiantes ↔ docentes para que al pensarla recurran al concepto, rescatándolo de la teoría pura. Y, así, como concepto vinculado a la práctica, se reconstruya para entenderla mejor y mejor transformarla. Obviamente, en la teorización de todo el proceso, como es la intención de este escrito, el acento principal está dar cuenta de ella. En este sentido, como lo señala el SubMarcos en su “Carta tercera a Don Luis Villoro en el intercambio Ética y Política,
Ciertamente no se trata de descubrir o crear VERDADES, ésas piedras de molino que abundan en la historia de la filosofía y de sus hijas bastardas: la religión, la teoría y la política.
Creo que estaríamos de acuerdo en que nuestro empeño apunta más hacia tratar de hacer “saltar” las líneas no evidentes, pero sustanciales, de esos quehaceres.
“Bajar” la teoría al análisis concreto es uno de los caminos. Otro es anclarla en la práctica. Pero en las epístolas no se hace esa práctica, si acaso se da cuenta de ella. Así que creo que debemos seguir insistiendo en “anclar” nuestras reflexiones teóricas en los análisis concretos o, con más modestia, tratando de acotar sus coordenadas geográficas y temporales. Es decir, insistir en que las palabras se dicen (se escriben, en este caso) desde un lugar y en un tiempo específico. Desde un calendario y en una geografía.
Al utilizar el concepto de praxis tenemos presentes tres aspectos de gran importancia. Uno, la producción del saber-conocimiento para una adecuada lectura de la realidad. El otro, que para insertar esas aportaciones en el acto educativo, en el rescate de lo cotidiano, es indispensable relacionar de forma dialéctica y continúa la práctica y teoría. El tercero, en la construcción de la praxis propuesta por el docente: es necesario subrayar que los procesos educativos son directivos, no existe educación neutra y que, por lo tanto, es necesario que quienes participan en el acto educativo conozcan los sueños y utopías de quien dirige el proceso educativo. Para Paulo Freire la metodología es esencialmente un camino epistemológico, ideológico y político que nos lleva a definir con claridad:
¿Qué es lo que se va enseñar y aprender?
¿A favor de qué y de quién? y por tanto en contra de qué y de quién.
¿Cómo se va a enseñar y aprender?: la metodología.
En nuestro proyecto: La construcción colectiva del conocimiento en un permanente Pensar la práctica para transformarla
En el sentido de lo que venimos analizando, uno de los conceptos principales de Freire, que nos ayuda a mejor pensar la práctica, es la RELACIÓN ENTRE AUTORIDAD Y LIBERTAD : la AUTORIDAD que aplasta la libertad se convierte en AUTORITARISMO. Y la LIBERTAD que aplasta la AUTORIDAD se convierte en LIBERTINAJE. Este concepto se enlaza con otros dos de gran importancia:
1. La relación entre JEFE, MASA Y SUJETO. El poder siempre busca establece con la masa una relación irracional: agresión, subordinación y silencio para poder imponer su FALO autoritario: él es el Jefe y manda mandando. De ahí que tanto en los procesos educativos como sociales, el sujeto tiene que emerger del anonimato, diferenciarse y construir su subjetividad social y autónoma. Cuando el sujeto logra entender esta dialéctica perversa, se organiza para obligar al Jefe mandar obedeciendo.
Como lo señala Roger Dadoun,
Es imposible que sujeto conserve su status, pues se encuentra aprisionado entre la masa y el jefe. La Masa lo jala hacia ella, hacia lo más bajo y, de alguna forma lo atrapa, lo ingiere, lo aniquila. El Jefe –entendamos: el poder- "lo toma desde lo alto" atrapándolo por la violencia o seducción, escondido dentro una forma de dominio sublimado y mortífero. Esta división que enfrenta el sujeto es radical en tanto que está enraizada en el inconsciente y por ello es irreductible: un sujeto contra el poder, ¿será posible? […] El análisis del Psicoanálisis Político nos permite buscar otra forma de entender al sujeto, menos indignante, una forma de análisis que sea a la vez, político, crítico y moral en donde el Sujeto pueda encontrarse consigo mismo, rechazando el hundimiento al que lo somete la masa, el poder de las trampas engañosas y deslumbrantes a las que está expuesto.
2. El otro concepto es la relación entre FILICIDIO ↔ FRATRICIDIO. En todo proceso autoritario, el jefe puede abrir las puertas al filicidio, camuflado en la estimulación del fratricidio como lo constatamos en las guerras actuales: desde Afganistán, Irak, Palestina, Libia, Siria hasta México.
El concepto de FRATRICIDIO es de gran importancia para la lectura de la realidad en los procesos educativos: en la naturaleza humana vive una parte xenófoba, racista, una pulsión de eliminación manifestación de la pulsión de muerte. Este concepto se puede explicar de la siguiente forma: la llegada del hermano/a produce el temor de ser eliminado/a y surge el rechazo a ese hermano/a y, así, el deseo de su eliminación. Aquí el papel de MEDIACIÓN de los padres es esencial, mostrando en la palabra y en la práctica, que existe suficiente amor para ambos hijos/as. Pero, la aceptación a este requerimiento y condicionamiento de los padres a sus hijos/as lleva a que se renuncia a la eliminación pero no al deseo de hacerlo. De ahí que cualquier estimulo, como lo es el modelo de globalización neoliberal, fratricida en su esencia, estimula la eliminación como lo podemos comprobar cotidianamente en todos los niveles sociales, políticos, económicos, religiosos.
Actualmente, gracias al modelo capitalista de guerra, la sociedad mundial en general, pero en particular la mexicana, está inmersa en la muerte cotidiana, su crueldad y el goce de ella manifestada en la pulsión de muerte. Este Tánatos del que urge tomar conciencia para imponer el Eros, la pulsión de vida.
He aquí, a mi entender, la cuestión decisiva para el destino de la especie humana: si su desarrollo cultural logrará, y en caso afirmativo en qué medida, dominar la perturbación de la convivencia que proviene de la humana pulsión de agresión y de autoaniquilamiento […] Y ahora cabe esperar que el otro de los dos “poderes celestiales”, el Eros eterno, haga un esfuerzo para afianzarse en la lucha contra su enemigo igualmente inmortal.
¿Pero quién puede prever el desenlace?
Sigmund Freud
Es en este contexto que surge la MRCYT, como un camino epistemológico donde las y los estudiantes construyan una subjetividad colectiva e individual que les permita PENSAR SU PRÁCTICA para actuar sobre ella y transformarla, transformándose a sí mismos. En ese caminar colectivo tenemos presente, además de los conceptos expuestos, otro planteamiento central en el pensamiento freiriano:
En coherencia con la posición dialéctica en que me ubico, en que percibo las relaciones mundo–conciencia–práctica–teoría–lectura del mundo–lectura de la palabra–contexto–texto, la lectura del mundo no puede ser la lectura de los académicos impuesta a las clases populares.
Paulo Freire
El objeto de estudio que orienta nuestra metodología es, entonces, la participación estudiantil en la construcción colectiva del conocimiento. La primera tarea metodológica es definir la PROBLEMÁTICA que se va a estudiar, “leer”. Con esta parte el trabajo del RESCATE DE LO COTIDIANO y el RESCATE DE LA TEORÍA. Son varias las problemáticas que se han trabajado: desde la relación entre texto ↔ contexto; Eros ↔Tánatos, el silencio de la lucha, hasta lo que en la actualidad trabajamos: ante la violencia, la construcción del sentido de la vida.
RESCATE DE LO COTIDIANO
El camino metodológico comienza con el análisis de la cotidianidad escolar, lo que denominamos con el nombre de RESCATE DE LO COTIDIANO y lo hacemos a través de la organización tanto de RAPS: REPRESENTACIONES ACTUADAS DE UNA PROBLEMÁTICA como del análisis de películas. Llamamos rescate a ese proceso para acentuar la necesidad de partir de la práctica en el salón de clases, de una cotidianidad donde las y los estudiantes construyan su subjetividad en el acto educativo. Para ayudarnos en esa tarea, al presentar el proyecto de lectura de la realidad, explicamos un concepto freiriano familiar en el acto educativo: la RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN BANCARIA Y EDUCACIÓN LIBERADORA. Aquí lo esencial es el posibilitar que sean las y los estudiantes quienes emerjan como sujetos de su propio proceso educativo. Es en este contexto, que se explica el proyecto de lectura de la realidad presentando las distintas problemáticas que se han utilizado para el RESCATE DE LO COTIDIANO. Esto tiene la finalidad de que cada grupo de trabajo (en promedio de ocho estudiantes) defina la problemática que desea estudiar. Así, quienes participan, se organizan para el estudio de películas y/o para la elaboración de la RAP.
Con esta información se propone al grupo dividirse en tres o cuatro equipos para que procedan a redefinir la problemática que durante el curso desean analizar. Ahora bien, después de que las y los estudiantes tienen la información de la metodología y se organizan en equipos, comienza la preparación ya sea de su RAP o al análisis de películas. Es importante señalar que continuamente hacemos mención a los referentes teóricos y se les invita a conocer y estudiar los textos que se han producido a lo largo del proyecto con la finalidad de que puedan entender con más claridad su sentido. Actualmente estamos trabajando el libro Descifrar tú mirada que surgió como una lectura de la realidad. En la organización y elaboración de las RAPS es cuando las y los estudiantes se van asumiendo como sujetos de su práctica y, por lo tanto, su proceso debe ser fruto de una reflexión colectiva sobre sus vivencias prácticas y teóricas en torno al problema que se ha elegido estudiar.
La dinámica que se sigue para la presentación y análisis de cada RAP es la siguiente: en primer lugar se ven todas las RAPS para tener una idea general de las mismas. Posteriormente se analiza una por una, pidiéndole al equipo que la elaboró escuchar las opiniones y posteriormente dar a conocer lo que quisieron representar.
Para el análisis de las películas la dinámica que se sigue es la siguiente: creemos que es importante ver las películas en el cine donde se construye una atmósfera íntima entre la piel y la oscuridad que evoca el juego de nuestras fantasías conscientes como inconscientes.
El cine se presenta como una máquina prodigiosa que produce imágenes: crudeza, violencia, horror, esplendor […]. El cine sigue las huellas del deseo, de la voluntad, de las emociones, de figuras y representaciones; se interroga sobre el origen de la organización social, sus tótem y tabúes; acosa y desmonta las ilusiones culturales, religiosas, ideológicas, psíquicas. El cine muestra la violencia en su realidad, carne, verbo y alma.
La forma de trabajo en el análisis de las películas es la siguiente: una vez que se vieron, se entrega una reseña de las mismas; posteriormente se presenta al grupo en POWER POINT un resumen de sus principales imágenes y de los conceptos utilizados en el proyecto, que son pertinentes para dicho análisis. Terminado este estudio, el grupo se organiza en equipos para elaborar un texto. Pero aquí lo importante es no perder de vista la lectura de la realidad, apoyándonos en el cine como un instrumento que posibilite pensar la práctica educativa vivida en el aula para transformarla.
RESCATE DE LA TEORÍA
Como lo venimos analizando son dos los puntos centrales de nuestra propuesta metodológica: uno el rescate de lo cotidiano, en su praxis con la teoría. El otro punto esencial es la construcción colectiva de conocimientos. Para ello, es central la memoria histórica del proyecto: tanto los escritos producidos en el proyecto como los escritos de estudiantes que dan cuenta de su proceso. Para ello, teniendo presente que el acto educativo es directivo, se parte de los trabajos escritos por estudiantes y se elabora un texto para ser analizado conjuntamente entre docente y estudiantes. En la actualidad los textos son elaborados conjuntamente con las adjuntas que trabajan conmigo y que son coautoras del libro Descifrar tu mirada. Este proceso dió como resultado un texto colectivo: “El conocimiento como lucha por la vida: pensar la práctica para transformarse”. Escrito de gran importancia por dos razones principales: una, su construcción colectiva. La otra, porque permite apreciar la necesidad de que estudiantes y docentes realicen prácticas fuera del aula: hemos logrado compartir con estudiantes y docentes de otras instituciones el proceso de construcción de conocimiento: los distintos Seminarios Freirianos Internacionales que se han organizado para tal fin.
¿Cómo pensar la práctica?, ¿cómo construir conocimientos?
En la medida en que son mal percibidas, infravaloradas y separadas unas de otras, todas las crisis de la humanidad planetaria son, al mismo tiempo, crisis cognitivas […] Nuestro conocimiento parcelado produce ignorancias globales. Nuestro pensamiento mutilado conduce a acciones mutiladoras […] La reforma del conocimiento exige una reforma del pensamiento. La reforma del pensamiento exige, por su parte, un pensamiento capaz de relacionar los conocimientos entre sí, de relacionar las partes con el todo y el todo con las partes, un pensamiento que pueda concebir la relación de lo global con lo local, lo local con lo global […] Si nuestras mentes siguen dominadas por una manera abstracta de conocer, por la incapacidad de captar las realidades en su complejidad y su globalidad, si el pensamiento filosófico se aparta del mundo en lugar de enfrentarse a él para comprenderlo, entonces, paradójicamente, nuestra inteligencia nos ciega.
Edgar Morin
Insertos en la construcción de conocimientos a partir de la práctica como praxis, es como se entiende el otro eje propuesto en nuestra metodología: el RESCATE DE LA TEORÍA.
Dentro del proyecto de lectura de la realidad existe una relación dialéctica entre práctica y teoría, entre texto y contexto educativo y social. Su praxis permitió la construcción de conceptos que, como lo explicamos, parten de los planteamientos de Paulo Freire, pero, en su camino nos encontramos con los conceptos propuestos por el EZLN, el psicoanálisis socio-político y una propuesta que emergió de nuestra propia práctica: la PEDAGOGÍA ERÓTICA . Es decir, siguiendo a Morin, “La reforma del pensamiento exige, por su parte, un pensamiento capaz de relacionar los conocimientos entre sí, de relacionar las partes con el todo y el todo con las partes, un pensamiento que pueda concebir la relación de lo global con lo local, lo local con lo global”: siempre hemos entendido que la lectura de la realidad en el aula, es una lectura multidisciplinaria sabiendo siempre que ninguna teoría es suficiente para tal lectura.
De ahí, que nuestro pensamiento, en su construcción colectiva, busca siempre la complejidad crítica y emancipadora –la CONCIENTIZACIÓN, PRONUNCIAMIENTO propuesta por Paulo Freire. En nuestra propuesta de pensar la práctica para transfórmala, la complejidad la entendemos en su vinculación con la realidad de opresión capitalista y los conceptos los construimos como puentes para entender mejor la práctica para mejor transformarla. Esto, sin despreciar nunca la importancia de la producción de conocimientos, de pensar también los conceptos.
Es en la dirección que estamos analizando que el proyecto de LECTURA DE LA REALIDAD, nos ha permitido también identificar y estudiar conjuntamente con estudiantes, la crueldad que la mayor parte de la humanidad sufre con los efectos perversos del modelo capitalista en su fase de globalización neoliberal: modelo fratricida que como lo señala Fernando Martínez Salazar, rompe con la justicia.
El acto de justicia también es producto de una renuncia pulsional a favor del otro y nace cuando se espera que sea correspondida de la misma manera. Es una transacción que tiene la característica de mantener en igualdad de circunstancias a dos o más seres humanos que tienen un mismo derecho y una misma obligación […] Es una especie de arreglo que versaría así: no te elimino, siempre y cuando tú no intentes eliminarme a mí. Por esta razón, bien podríamos decir que la justicia no es sólo un acto de moralidad que nos dignifica, sino que es, además y ante todo, un acto que nace de la necesidad biológica de supervivencia. De ahí que cuando se comente una injusticia, se siente como un atentado contra la propia vida.
Para Freire “la ética del mercado, bajo cuyo imperio vivimos de forma tan dramática es, en sí, una de las transgresiones de la ética universal del ser humano. Perversa, por su propia naturaleza, ningún esfuerzo dirigido a disminuir o amenazar su maldad la alcanza”. La ética es esencial para la convivencia de los seres humanos, de ahí que para las y los zapatistas la eliminación del hermano/a no es negociable: no a su eliminación, esencia de la dignidad. Y, por lo tanto, la dignidad tampoco es negociable.
En el Malestar de la cultura Freud señalaba que la violencia de los menos tiene que ser controlada, con leyes y policías, por los más.
La convivencia humana sólo se vuelve posible cuando se aglutina una mayoría más fuerte que los individuos aislados, y cohesionada frente a éstos. Ahora el poder de esta comunidad se contrapone, como “derecho”, al poder del individuo, que es condenado como “violencia bruta”. Esta sustitución del poder del individuo por el de la comunidad es el paso cultural decisivo […] El siguiente requisito cultural es, entonces, la justicia, o sea, la seguridad de que el orden jurídico ya establecido no se quebrantará para favorecer al individuo […] El resultado último debe ser un derecho al que todos –al menos todos los capaces de vida comunitaria– hayan contribuido con el sacrificio de sus pulsiones y en el cual nadie –con la excepción ya mencionada– pueda resultar víctima de la violencia bruta.
Pero actualmente, sumidos en la perversión impulsada por el actual modelo capitalista, se invirtieron las normas de convivencia humana. La violencia de los menos, la del poder político y financiero del imperialismo, impone sus leyes y con sus ejércitos y policías controlan a los más. Violencia TANÁTICA sistémica y estructural donde la sociedad permanece indefensa ante el poder de los medios de difusión al servicio del poder político financiero. La inversión de la norma, al ser transgredida por los menos, los dueños del capital, se convierte en agresión hacia los más y abre las puertas a la violencia. Esa agresión conlleva también la transgresión de la ética y rompe con ella. La ética emerge cuando el ser humano, individual y socialmente, reprime sus instintos. La ética surge con la renuncia a esos deseos primitivos –el incesto principalmente, pero también el filicidio y el fratricidio−, siempre y cuando todos acepten normas que favorecen a la comunidad en su conjunto y no sólo a una minoría.
En síntesis, la MRCYT es una propuesta alternativa, nunca la propuesta ni un modelo. Es el resultado de un proyecto de pensar la práctica para transfórmala. Es una propuesta comprometida por la construcción de un mundo que se construya de abajo hacia arriba y donde sea menos difícil amar como lo propone Freire y de un mundo en donde quepan todos los mundos que somos y se mande obedeciendo como proponen las comunidades zapatistas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario