Translate

sábado, 20 de abril de 2013

Los imaginarios y las utopías de nuestras escuelas Oscar Colonia Alcalde

EXPOCREATIVIDAD 2004 UN LUGAR Y UN ESPACIO PARA EVIDENCIAR

LA REALIDAD DE NUESTRA ESCUELA Vrs. LA RUTA CRÍTICA UN LUGAR

Y UN ESPACIO PARA SOÑAR CON LOS IMAGINARIOS Y LAS UTOPIAS DE

NUESTRA ESCUELA

POR: OSCAR COLONIA A.

Vivir y soñar, dos verbos que denotan en el ser y el hacer de una persona,
institución o empresa, la posibilidad de retrotraer la historia, reflexionar el
presente, y con este presupuesto poder proyectar el futuro con intenciones de cambio.
En la institución se desarrolla Expocreatividad 2004, evento que ya muestra
su institucionalización desde el pedido y la necesidad de los estudiantes y la
legitimación de la misma con la asistencia y participación de la comunidad
educativa de Roldanillo. Y por otro lado la Ruta Crítica que permite marcar un
sendero de ilusiones y posibilidades para nuestra institución.
Inicialmente haremos un recorrido por los diferentes “stands” de Expocreatividad,
buscando la forma de metaforizar los lugares y espacios físicos que ocuparon, con
la realidad de nuestra Escuela y por ende de nuestro país. Después; haremos el
recorrido por la Ruta Crítica que nos permita, establecer puntos de encuentro y
distanciamiento entre el pasado, presente y posible futuro institucional.
Es importante, enfatizar que cuando inicio el recorrido, pienso y comparo
Expocreatividad con otros eventos donde se planea y muchas de las
interpretaciones evidencian el mundo al revés de la Escuela, en este evento no
hubo mucha planeación y parece ser que la teoría del caos, permite determinar
que las cosas, métodos y otras formas cuando se dan en forma aleatoria o bueno
en forma estocástica, resultan mostrando en forma coincidencial la realidad
subjetiva del entorno.
Iniciamos el recorrido de Expocretividad, por el derecho, es decir, por la entrada
principal mostrando una serie de graffitis en cartulina y cartón como planeando
la necesidad de un espacio para que los estudiantes escriban y por otro lado,
validando que en la Escuela es mas importante el “DERECHO A ESCRIBIR” que

“ESCRIBIR DERECHO”.

Este espacio muestra la necesidad de espacios que permita la comunicación
creativa de los estudiantes y demás actores donde esta pueda determinar la
estética y el mensaje del escrito. Se requiere pues un muro de lamentos.
Como quiero seguir derecho como nos enseñaron en la casa y en la escuela,
encuentro a la derecha el “stand” del “Hombre Colombiano y su entorno”,
me parece un espacio reducido, que simbólicamente mostraría los espacios
democráticos reducidos en nuestro país, donde se propende por una democracia
representativa, marginando la participación, permitiendo que la posibilidad sea
un sueño y la oportunidad, sea una utopía. Además se observa que el núcleo se
encuentra rodeado del poder administrativo y financiero, los cuales en nuestro
país han potenciado la marginalidad social, cultural y económica. También se
muestra el pasado, el presente y el futuro del Hombre Colombiano, permitiendo
establecer que en la transposición didáctica que hacemos debemos conocer la
génesis y desarrollo de ese saber, con el fin de poder mostrar los hechos y no las
cosas que suceden en la historia. Al frente encontramos el “stand” de filosofía
como queriendo establecer que ella es el fundamento y soporte de todos los
núcleos, es decir que no hace parte de ningún núcleo en especial.
Seguimos el recorrido con el “stand” de lenguaje, cultura y comunicación que
muestra los códigos y términos que usan los estudiantes y al lado el “stand” de
tecnología e informática, mostrando códigos muy elaborados, en inglés, que
además son rígidos, precisos y que tienen un componente semántico específico.
Con esta situación presentada en forma aleatoria se nos presenta otro problema
que no ha resuelto la Escuela, como es: el de atenuar y aproximar los códigos,
significados restringidos de los estudiantes; con los códigos estructurados y
formalizados del saber de la ciencia. Es necesario por medio de la Transposición
Didáctica permitir la transformación de la estructura de conciencia de los
estudiantes que les permita apropiarse de los códigos y saberes específicos
buscando que le encuentre sentido y significado a lo que aprende. En definitiva
se nos plantea básicamente el siguiente cuestionamiento: Como acercar unos
códigos a otros y permitir que el saber y el hacer de la tecnología y la ciencia,
se pueden escolarizar, por medio de una adecuada transposición didáctica que
permita generar un Componente Semántico o una matriz multidimensional de
significados que ubiquen las concepciones en conceptos que se construyen en el
consenso de la clase.
Al frente de los “stand” anteriores, nos encontramos con el “stand” del núcleo
de prácticas educativas e investigativas, aquí, apreciamos historias de vida,
diarios pedagógicos y de campo, relatorías, etc. Y de fondo los cuadros de los
pedagogos que de alguna manera han aportado a la configuración del dispositivo.
En este “stand” los pedagogos parecen preguntar ¿Cómo se evidencian nuestras
teorías en la reflexión y critica de esos documentos? (diarios de vida, diarios
pedagógicos), creo que en este aspecto pienso como los pedagogos, se requiere
que estos documentos, sean retroalimentados y retroaccionados en el proceso
institucional para tratar que en forma sistemática se recopilen y organice una
tradición escrita de la historia y los hechos de los actores de la escuela, a la
luz de la teoría que soportan el dispositivo… En fin, estos pedagogos se veían
pensativos y algunos optaron por retirarse del muro.
A continuación encontramos el “stand” del centro de apoyo pedagógico que
entre otras cosas se encuentra ubicado en una posición ecléctica, por no decir
eclesiastal, es decir, en el medio de la oficina donde se concilian o se agrandan
los problemas de disciplina y la oficina de secretaria académica, esta ubicación
pareciera ser un mediador (el centro) entre lo disciplinario y lo académico, es por
lo anterior que en forma de azar se nos presenta en la historia real de la Escuela
el siguiente cuestionamiento ¿Cómo se organiza lo disciplinario y lo académico
que permitan complementarse y comprometer cada vez más a los diferentes
actores de la escuela en la potenciación de dichos componentes?
Continuando al frente, encontramos el “stand” del Belisario Peña que se encuentra
en la tarima, como
estudiante) y el cambio de su proyecto cada día, como enfatizando lo itinerante y
cambiante que ha sido el desarrollo de su énfasis.
significando la simetría en el aula de clase (maestro-
A la derecha, en el ámbito del restaurante, encontramos los proyectos de la básica
primaria, que según parece marchan sobre ruedas… pero ruedas sueltas, ya
que todavía no se conocen los proyectos ni en su intensión, ni mucho menos en
su extensión. Este espacio en donde se ubicaron, pareciera significar que se
requiere de una acción administrativa que permita colocarle un “hilo conductor”
y que permita acercarse al siguiente cuestionamiento ¿Qué acciones permitirán
conectar los aprendizajes iniciales con los de secundaria? ¿Qué practicas se
deben realizar para que la Básica Primaria sea literalmente el laboratorio de
experimentación y resignificación de la profesión del maestro o la maestra para
los diferentes actores institucionales? (maestra(o) básica primaria – secundaria -
estudiante ciclo complementario).
Antes de iniciar el recorrido por la nave izquierda y derecha y sus amplios
corredores paralelos donde se encontraban un número modesto y discreto de
“stands” del NUCLEO DE PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO DE LA CIENCIA
Y LA TECNOLOGÍA, veamos lo que ocurría en otro rincón institucional bastante
concurrido, en el cual se instalo el “stand” del Núcleo de Desarrollo Integral del
Individuo, quedando adyacente a la sala de informática y sistemas y al frente
de los baños, creo que también en forma aleatoria se presenta otra situación
problemica para la escuela como es el buscar una aproximación que permita
determinar estrategias para conectar la mente y el cuerpo y tomarlos como un
todo que permita ver y verse al sujeto educable como un ser con necesidades
físicas y espirituales. Es pensar que el sujeto educable y demás actores de la
Escuela son seres que requieren en forma literal la aplicación de “cuerpo sano y
mente sana”.
Para terminar con esta mirada panorámica de Expocreatividad 2004, retorno
la mirada sobre los corredores de la institución, donde nos ubicamos de forma
discreta y con un número razonable de “stands”, de todas formas éramos los
organizadores y requeríamos mostrar todos los productos que se han hecho, se
están haciendo y se pretenden hacer encontrando entre otras cosas
• Algunos estudiantes toma “Expocreatividad” como una oportunidad de
socialización con otros estudiantes de otros colegios.
• La “tugurización” de los “stands”, tanto en su presentación externa, como en
el saber, ya que en algunos casos se le encargo la misión a estudiantes que
tienen dificultades en el alcance de los logros de las diferentes disciplinas de
los diferentes núcleos.
• La “barrialización” de los “stands” y de los núcleos presentándose grabadoras
con música vallenata y de “despecho”… de “despecho” por el saber que no
llega… o que siempre se nos escapa.
• Aunque muchos estudiantes lo hicieron por el solo hecho de participar, se
observo una membrecía múltiple con varios “stands” en diferentes disciplinas
y en diferentes núcleos, lo que no permite la pertenencia y mucho menos la
identidad de lo que hace y para que lo hace.
• En algunos “stands” se pudo apreciar, el inicio sobre la interpretación de
un experimento, lo que nos puede llevar en un futuro, a crear, innovar y a
iniciarnos en el proceso de la práctica investigativa y experimental.
• En la otra cara de la moneda se observo en algunos estudiantes, apropiación
del tema que comunicaban, interrelación con sus compañeros, y gusto por lo
que hacían.
En general esta mirada holística sobre un acontecimiento institucional que tiene un
largo recorrido en la historia de la Escuela que permite evidenciar una realidad que
es importante abordar en otros espacios donde se construyen imaginarios, que
para que sean posibles se requiere reflexionar la realidad que debe ser el punto
de partida, me parece que es importante tomarlo en la Ruta Crítica, que permite
marcar el sendero de los posibles dentro de un contexto imposible.
Crítica es un espacio que ha permitido confrontar la teoría sobre Investigación-
Acción-Participación, con una realidad que muestra una incipiente por no decir una
nula práctica investigativa.
Se requiere no continuar diciendo lo que no hacemos, ya que la mejor forma de
enseñar a aprender sobre “algo”, es aprender, a ser y saber hacer sobre ese
“algo” y luego la siguiente tarea sería:
Como saber hacer práctica de investigación en el marco de un Modelo o
dispositivo que integra actores y saberes, buscando la significación de esos
saberes en el contexto de los actores comprometidos en la acción.
• Plantear el “maestro como formador de maestros” implica que nosotros como
maestros y maestras de una Normal Superior, tenemos que empezar a ver
el Ciclo Complementario o Profesional, no como un apéndice institucional,
ni tampoco como una salvación para mejorar el índice de percapitación
exigido por el MEN, sino como la posibilidad de potenciar y de presentar a
la comunidad Regional la calidad de la formación inicial de los maestros y
maestras de la institución que por medio de otro ciclo en la Universidad podrán
continuar su formación profesional.
• La pedagogía y la didáctica, dos componentes básicos y fundamentales en
la formación de los futuros maestros(as) y en la continua formación de los
maestros de maestros(as), para lo cual se requiere desde la realidad de la
escuela interpretar los imaginarios que nos lleven y nos permitan hacer una
autocrítica a nuestro “HACER”, a nuestro “SABER HACER” que nos permita
“PODER HACER” en dirección de una perspectiva de potenciar y sostener
la certificación de calidad y poder lograr avances o por lo menos cambios
significativos en el desarrollo institucional.
• El
estructuralismo,
componente ideológico que nos permita “ver” la institución como un todo, con
sus partes, es decir, el dispositivo Pedagógico con los actores, disciplinas,
núcleos, niveles, etc. Y a su vez esas partes cohesionadas y coherentes con
la realidad imaginada en la teoría.
• Formarnos en la tradición critica, implica desligar lo personal de lo profesional,
es decir, se requiere poder interpretar una situación o acontecer institucional
como una disculpa de reflexión, alrededor de la vida institucional.
en este aspecto se requiere de una solidaridad orgánica que nos permita
acercarnos por medio de las ideas y separando lo personal ya que en las
instituciones educativas se requiere tomar distancia ante una agobiante
solidaridad mecánica, que valora y se atreve a validar de acuerdo a los
sentimientos, conveniencias e intereses personales.
• En general se busca en la “Ruta Crítica” plantear la interpretación, la mirada
y perspectiva de algunos actores, de tal forma que los otros actores pasivos
que escuchamos, puedan realizar críticas que tengan soportes pedagógicos,
filosóficos, sicológicos, epistemológicos y en fin operativos que permitan
acercarnos a la realidad desde la imaginación y poder materializar la
imaginación real de nuestra institución. En fin lo que he querido compartir
interpretado
como
una
SUPER-ESTRUCTURA
con ustedes es la posibilidad de encontrar una disculpa o un pretexto como
son Expocreatividad (lo real) y la Ruta Crítica (lo imaginativo), para mostrar
situaciones y cuestionamientos que según mi perspectiva deben ser abordados
con el fin de acercar nuestra realidad institucional a la prospección de
posibilidad a corto y mediano plazo. Finalmente quiero plantear que cualquier
situación aleatoria, tiene un sentido y un significado en la medida en que al
interpretar se quiere manifestar una intencionalidad o una necesidad ¿Cuáles
son sus inquietudes con respecto a lo abordado o al texto de lo que se abordó?

No hay comentarios: