Translate

lunes, 30 de junio de 2014

El fútbol como religión secular iniversal Leonardo Boff

El fútbol como religión secular universal Leonardo Boff


2014-06-30

 La presente Copa Mundial de Fútbol que se está celebrando en Brasil, así como otros grandes eventos futbolísticos, asumen características propias de las religiones. Para millones de personas el fútbol, el deporte que posiblemente moviliza a más gente en el mundo, ha ocupado el lugar que comúnmente tenía la religión. Algunos estudiosos de la religión, solo para citar a dos importantes como Emile Durkheim y Lucien Goldmann, sostienen que la religión no es un sistema de ideas; es antes «un sistema de fuerzas que movilizan a las personas hasta llevarlas a la más alta exaltación» (Durckheim). La fe viene siempre acoplada a la religión. Ese mismo clásico afirma en su famoso libro Las formas elementales de la vida religiosa: «la fe es ante todo calor, vida, entusiasmo, exaltación de toda la actividad mental, transporte del individuo más allá de sí mismo» (p.607). Y Lucien Goldamnn, sociólogo de la religión y marxista pascaliano, concluye: «creer es apostar a que la vida y la historia tienen sentido; el absurdo existe, pero no prevalece».
Mirándolo bien, el fútbol para mucha gente cumple las características religiosas: fe, entusiasmo, calor, exaltación, un campo de fuerzas y una permanente apuesta de que su equipo va a triunfar.
El espectáculo de la apertura de los juegos recuerda una gran celebración religiosa, cargada de reverencia, respeto, silencio, seguido de ruidosos aplausos y gritos de entusiasmo; ritualizaciones sofisticadas, con músicas y escenificaciones de las distintas culturas presentes en el país; presentación de los símbolos del fútbol (estandartes y banderas), especialmente la copa, que funciona como un verdadero cáliz sagrado, un santo Grial buscado por todos. Y está, dicho sea con respeto, la bola que funciona como una especie de hostia que es comulgada por todos.
En el fútbol como en la religión, tomemos como referencia la católica, existen los once apóstoles (Judas no cuenta) que son los once jugadores, enviados para representar al país; los santos de referencia como Pelé, Garrincha, Beckenbauer y otros; existe demás un Papa que es el presidente de la Fifa, dotado de poderes casi infalibles. Viene rodeado de sus cardenales que constituyen la comisión técnica responsable del evento. Siguen los arzobispos y obispos que son los coordinadores nacionales de la Copa. Enseguida aparece la casta sacerdotal de los entrenadores, portadores del especial poder sacramental de poner, confirmar y quitar jugadores. Después vienen los diáconos que forman el cuerpo de los jueces, maestros-teólogos de la ortodoxia, es decir, de las reglas del juego, que hacen el trabajo concreto de conducir el partido. Al final vienen los monaguillos, los jueces de línea, que ayudan a los diáconos.
El desarrollo de un partido suscita fenómenos que ocurren también en la religión: se gritan jaculatorias (estribillos), se llora de emoción, se reza, se hacen promesas divinas (Felipe Scolari, entrenador brasilero, cumplió su promesa de ir a pie, unos veinte km, hasta el santuario de Nuestra Señora del Caravaggio en Farroupilha si ganaba Copa ese año, como así sucedió), se usan amuletos y otros símbolos de la diversidad religiosa brasilera. Santos fuertes, orixás y energías del axé son evocadas e invocadas.
Existe hasta una Santa Inquisición, el cuerpo técnico, cuya misión es velar por la ortodoxia, dirimir conflictos de interpretación y eventualmente procesar y castigar a jugadores o incluso a equipos enteros.
Así como en las religiones e Iglesias existen órdenes y congregaciones religiosas, así hay «aficiones organizadas». Tienen sus ritos, sus cánticos y su ética.
Hay familias enteras que se van a vivir cerca del Club de su equipo, que funciona como una verdadera iglesia, donde los fieles se encuentran y comulgan sus sueños. Se tatúan el cuerpo con los símbolos de su equipo y no bien acaba de nacer un niño que a la puerta de la incubadora ya es adornado con los símbolos del equipo, es decir, recibe ya ahí el bautismo, que jamás debe ser traicionado.
Considero razonable entender la fe como la formuló el gran filósofo y matemático cristiano Blas Pascal, como una apuesta: si apuestas a que Dios existe tienes todo a ganar; si después no existe, no has perdido nada. Entonces es mejor apostar a que existe. El hincha vive de apuestas (cuya expresión mayor es la lotería deportiva o la quiniela), de que la suerte favorecerá a su equipo o de que pase algo en el último minuto del juego, que cambie todo y finalmente gane, por muy fuerte que sea el adversario. Así como en la religión hay personas referenciales, lo mismo sucede con los cracs.
En la religión existe la enfermedad del fanatismo, de la intolerancia y de la violencia contra otra expresión religiosa; lo mismo ocurre en el fútbol: grupos de un equipo agreden al equipo contrario. Apedrean autobuses y pueden ocurrir verdaderos crímenes, de todos conocidos, de hinchadas organizadas y de fanáticos que pueden herir y hasta matar a seguidores del otro equipo.
Para muchos, el fútbol se ha vuelto una cosmovisión, una forma de entender el mundo y de dar sentido a la vida. Hay quienes sufren cuando su equipo pierde y están eufóricos cuando gana.
Yo personalmente aprecio el futbol por una simple razón: portador de cuatro prótesis, en las rodillas y en los fémures, jamás hacer podría hacer esas carreras y dar esos saltos y estiradas. Hacen lo que yo nunca podría hacer, sin caer y romperse. Hay jugadores que son artistas geniales de creatividad y habilidad. No sin razón, el mayor filósofo del siglo XX, Martin Heidegger, no se perdía un partido importante, pues veía en el fútbol la concretización de su filosofía: la contienda entre el Ser y el ente, enfrentándose, negándose, componiéndose y formando el imprevisible juego de la vida, que todos jugamos.            

sábado, 28 de junio de 2014

Las competencias docentes en el bachillerato Luis Hernández Montalvo

Las competencias docentes en el bachillerato



Luis Hernández Montalvo

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿Cocaína? ¿Cerveza? ¿Barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar

¿Qué le queda a los jóvenes?

Mario Benedetti



La adolescencia es una etapa compleja de nuestros estudiantes. Lo es de si por naturaleza y se agrava en función de los diversos contextos sociales en que se desarrollan ¿Cómo puede incidir el profesor del bachillerato en el aprendizaje de sus alumnos o estudiantes si desconoce parte o todo lo relacionado con su desarrollo?

La mayoría de los maestros de Educación Media Superior fuimos formados en disciplinas del conocimiento que no tomaron en cuenta que un día ejerceríamos la docencia y que nuestro trabajo tendría una relación directa con seres humanos y que nuestra función docente, no es la de descubrir la verdad como ocurre en las ciencias; sino la de redescubrirla en el aprendizaje de nuestros estudiantes. La Reforma Integral de la Educación Media Superior RIEMS; es un espacio para reflexionar sobre este y otros procesos del trabajo docente o de lo que se ha dado en llamar: “Competencias Docentes” y la relación de estas con la problemática de los adolescentes.

En un estudio muy superficial de cómo las competencias docentes pueden contribuir a la problemática social que presentan los jóvenes; me permite percibir que si bien para efectos de sistematización se han formulado en el Acuerdo 447 ocho competencias docentes; habría que verlas no en forma desligadas o separadas del individuo sino como una construcción profesional única que aborda de manera eficaz su tarea en relación con los estudiantes y con su entorno familiar y social; pero fundamentalmente, en su entorno escolar.

En días pasados en una reunión de Consejo Técnico de un Bachillerato; los profesores se planteaban detectar cual sería su problemática institucional para poder actuar en consecuencia.

En esa ocasión, se reconocía el problema de la reprobación como el más severo. En una encuesta aplicada a los estudiantes se confirman las sospechas. De un total de 118 encuestas aplicadas a estudiantes del Bachillerato, 56 contestaron haber reprobado materias; lo que en términos porcentuales, representa el 47%. Si lo queremos ver desde un ángulo escolar, diremos que aquí, entraría en funcionamiento la competencia docente que a la letra dice: “Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje”. Quiero pensar que en esta problemática, hay dos elementos que entran en juego, los estudiantes que aprenden y los maestros que enseñan y que dentro de estos dos aspectos, al docente le corresponde su parte dentro del aula, con sus saberes no solo de la disciplina con la que fue formado, sino también de cómo hacerla atrayente a los ojos de sus estudiantes. Esta competencia además, tiene relación con “La formación continua a lo largo de la vida profesional docente”.

Ahora bien; ambas competencias docentes están íntimamente ligadas a la forma de “…planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje –o de cómo aprende el estudiante adolescente- atendiendo al enfoque por competencias y los ubica en procesos disciplinares, curriculares y sociales amplios”; por lo tanto, el docente de estas características, no solo es un técnico, sino también es un hombre o mujer con una amplia cultura general y de una sensibilidad especial para poder ver más allá de las apariencias. En este mismo renglón, se liga la competencia que establece que el docente “Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional”.

Aquí cuestiono ¿Sólo el docente en lo individual y en actos solitarios? No, creo que para que estos perfiles del docente puedan ser operativos y dejen de ser un enunciado, se necesita un cambio cultural de las instituciones donde viven, conviven y trabajan los docentes, que el problema, antes que individual, lo es también colectivo e institucional. Un maestro competente pone en juego capacidades que tienen relación con la enseñanza y su función docente como la planificación, y dentro de esta, los procesos de evaluación, entre otros.

Puedo concluir que las competencias docentes tienen una relación que supera en mucho los marcos de la enseñanza para convertirse en una respuesta que atiende a los adolescentes en la búsqueda de su propia misión en la vida y en el mundo moderno y es una oportunidad de ver en el otro, al ser humano que requiere ser escuchado, antes de ser formado, que requiere ser visible a los ojos del maestro para comprenderlo en su complejidad de cambio biológicos, emocionales y sociales.

¿Cómo saber que hacer frente a la soledad que experimentan nuestros estudiantes? ¿Cómo venir en su auxilio ante la vulnerabilidad de las drogas, el tabaquismo o el alcohol? ¿Cómo orientarlos en el descubrimiento de su sexualidad y los riesgos del embarazo y las enfermedades de transmisión sexual?

¿Cómo alentarlos a pesar de sufrir el abandono paterno o materno? ¿Cómo ayudarlos en su duelo por la separación de sus padres? ¿Y qué frente a la adicción a las redes sociales a las que dedican un tiempo considerable en detrimento de su formación?

Sí, los jóvenes requieren de maestros competentes para que ellos puedan arribar a los grandes objetivos de su perfil de egreso del bachillerato; pero también, de la concurrencia de los padres en apoyo a los educadores y desde luego, de la sociedad en nuevas y atractivas oportunidades culturales y laborales. (30-06-2014)


Facebook:


 




El misterio de los libros de texto Enrique Calderón Alzati /II

Libros de Texto Gratuito en los patios del Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla BINE, después de las fuertes lluvias.

En mi artículo anterior hablé del misterio que representa el hecho de que México sea una de las naciones que más libros de texto publica en el mundo y que, al mismo tiempo, presenta uno de los índices más bajos de lectura por parte de su población adulta a escala mundial. Por ello hice un pequeño análisis de las tres posibles causas del fenómeno, que considero plausibles, y sugerí a la Secretaría de Educación (SEP) hacer un análisis crítico de este fracaso (o misterio), según como se quiera clasificar, sobre todo ahora que pareciera que la dependencia considera dedicar sus esfuerzos a abatir el analfabetismo, seguramente pensando que ése es el problema más grave de nuestro sistema educativo (el cual se decía resuelto en los discursos oficiales varias décadas atrás).
De esas posibles causas, quiero dedicar este artículo a analizar una de ellas, la cual ha sido curiosamente considerada intocable, no obstante que es totalmente contraria a las ideas neoliberales que vienen practicando y predicando los gobiernos tanto priístas como panistas los últimos 30 años. Cómo podemos tener un país cuyos recursos naturales han sido enajenados en aras de su modernización, en el que la medicina se ha ido privatizando tanto o más que la educación misma y en el que los servicios públicos como el teléfono, el agua, la recolección de la basura, etcétera, han corrido igual suerte, supuestamente para hacerlos más eficientes y desde luego para encarecerlos y cargarle la cuenta a los usuarios y, sin embargo, ese mismo gobierno mantenga una postura de corte estalinista distribuyendo unos libros de texto únicos para que los niños tengan todos una educación oficial también única.
Desde luego habrá muchos que piensen que sería el colmo quitar este derecho que tienen todos los niños mexicanos de recibir sus colecciones de libros de texto en cada grado de primaria, aunque –como se ha dicho– en cuanto esos pequeños llegan a la edad adulta pierdan todo interés por la lectura. ¿No sería mejor que al inicio del ciclo escolar esos niños recibieran un conjunto de vales canjeables por libros que ellos pudiesen adquirir en la librería más cercana, comprando los recomendados o encargados por sus maestros? Pues seguramente sí, de acuerdo con lo que nos han venido explicando nuestros sucesivos gobernantes y muy especialmente el señor Salinas, consejero principal del presente gobierno.
Consideremos por un momento lo que sucedería si en lugar de entregar los libros a los escolares, éstos recibiesen un conjunto de vales que les permitiesen recogerlos en la librería más cercana. Bueno pues resultaría que ello causaría un grave problema, porque en la inmensa mayoría de las ciudades y poblaciones más pequeñas de nuestro país simplemente no hay librerías donde esos estudiantes los pudieran recoger. ¿Y por qué no hay librerías en esos lugares? Pues seguramente porque con el programa de libros de texto gratuito, los 250 millones de ejemplares del programa, que constituyen parte sustancial de todos los libros que hoy circulan en el país cada año, son sustraídos del mercado de libros, de manera que la venta de otros libros no genera un mercado suficiente para sostener esas posibles librerías.
Pero un país sin librerías impide que en una muy buena parte del territorio nacional la actividad del comercio de libros sea económicamente viable. En un país sin lectores no puede haber librerías, pero igualmente en un país sin librerías tampoco puede haber lectores. El problema es aún más grave, porque ante la ausencia de librerías y lectores, la industria editorial mexicana es hoy prácticamente inexistente, y sin una industria editorial, ¿qué mecanismos existen para promover la cultura, la ciencia y la tecnología? Pues sólo los que el gobierno permita. ¿Corresponde el esquema al de un país moderno de las dimensiones del nuestro? Me temo que no, sobre todo cuando los encargados de la educación sigan monopolizando la ideología de la educación, tal como hacían los países comunistas en el siglo pasado.
Las actividades promocionales de librerías y editoriales seguramente estarían interesadas en promover la lectura, permitiendo la conformación de un sector interesado en la cultura y el conocimiento a lo largo del territorio nacional, mucho más importante del que hoy existe.
¿Cuál sería el efecto social que generaría el solo hecho de que los padres de familia y los niños mismos tuviesen la oportunidad de visitar una librería de verdad, conformando una experiencia hoy desconocida para ellos? ¿Qué tanto puede cambiar un poblado ante la sola presencia de una librería interesada en promover la venta de libros entre los habitantes de su población? ¿Cuál ha sido la razón por la cual el tema de los libros de texto y de su distribución no ha sido contemplado en lo que hoy empieza a verse como la fallida reforma educativa de Peña Nieto? Seguramente habrá quienes piensen que el gobierno no tiene por qué subvencionar una industria o actividad económica como la aquí planteada, y, sin embargo, esto es precisamente lo que se ha hecho con la televisión, sin que ésta haya significado aporte alguno al desarrollo nacional.
Reitero aquí que un país con empresarios y empleados dedicados a promover la cultura, el estudio, el conocimiento y la lectura de libros seguramente aportaría beneficios importantes, cuando los funcionarios públicos parecen estar paralizados en los aspectos burocráticos de instrumentación de la susodicha reforma, sin una visión crítica de la misma, tal como han hecho los regímenes totalitarios del siglo pasado. De hecho, llama la atención que habiendo sido los últimos seis gobiernos federales liderados por personajes comprometidos con el modelo neoliberal y convencidos de que las actividades económicas deben ser manejadas por empresas privadas para funcionar bien, hayan mantenido la actividad editorial como única excepción.
¿Se trata de asegurarse de que nuestro país no cuente con industrias editoriales fuertes? ¿De que la cultura, la literatura y en general el conocimiento no sean accesibles a las mayorías? Creo que éste es realmente un misterio que el actual gobierno nos debiera explicar.
Termino este artículo señalando que el libro de texto de historia para el quinto año de primaria no menciona a Cuauhtémoc Cárdenas como contendiente en las elecciones de 1988. Para quienes quieran saber más del tema, les recomiendo un viejo libro de George Orwell titulado 1984.
Twitter: @ecalderonalzat1
Facebook: Reflexiones en la Educación por Enrique Calderón

viernes, 27 de junio de 2014

Rose Marie Muraro: la saga de una mujer imposible Leonardo Boff

Rose Marie Muraro: la saga de una mujer imposible Leonardo Boff


2014-06-27

 El día 21 de junio concluyó su peregrinación terrena en Río de Janeiro una de las mujeres brasileras más significativas del siglo XX: Rose Marie Muraro (1930-2014). Nació casi ciega, pero hizo de esta deficiencia el gran desafío de su vida. Intuyó pronto que solo lo imposible abre lo nuevo; sólo lo imposible crea. Es lo que dice en su libro Memorias de una mujer imposible (1999,35). Con escasísima visión estudió física y economía. Pero enseguida descubrió su vocación intelectual de pensadora de la condición humana, especialmente de la condición femenina. A finales de los años 60 del siglo pasado suscitó la polémica cuestión de género. No se limitó a las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres sino que denunció relaciones de opresión en la cultura, en las ciencias, en las corrientes filosóficas, en las instituciones, en el Estado y en el sistema económico. En fin, se dio cuenta de que es en el patriarcado donde reside la raíz principal de este sistema que deshumaniza a mujeres y también a hombres.
Realizó en sí misma un impresionante proceso de liberación, narrado en el libro Los seis meses en que fui hombre (1990, 6ª edición). Pero quizá la obra más importante de Rose Marie Muraro haya sido Sexualidad de la Mujer Brasilera: cuerpo y clase social en Brasil (1996). Se trata de un investigación de campo en varios Estados de la federación, analizando como se vivencia la sexualidad, teniendo en cuenta la situación de clase de las mujeres, cosa ausente en los padres fundadores del discurso psicoanalítico. En este campo Rose innovó, creando una cuadrícula teórica que nos hace entender la vivencia de la sexualidad y del cuerpo según las clases sociales. ¿Qué tipo de proceso de individuación puede realizar una mujer famélica que para no dejar morir a su hijito le da sangre de su propio pecho?
Trabajé con Rose 17 años como editores de la Editorial Vozes: ella responsable de la parte científica y yo de la parte religiosa. Incluso bajo el estricto control de los órganos de represión militar, Rose tenía el valor de publicar a los entonces autores malditos como Darcy Ribeiro, Fernando Henrique Cardoso, Paulo Freire, los cuadernos del CEBRAP y otros. Después de años de larga discusión y estudio en conjunto reunimos nuestras convergencias en un libro que considero germinal Femenino & Masculino: una nueva conciencia para el encuentro de las diferencias (2010). Destaco apenas una frase suya: «educar a un hombre es educar a un individuo, pero educar a una mujer es educar a una sociedad».
Sin abandonar nunca la cuestión de lo femenino (en el hombre y en la mujer) pronto dirigió su atención hacia los retos de la ciencia y de la técnica moderna. Ya en 1969 lanzaba Autonomación y el futuro del hombre donde preveía la precarización del mundo del trabajo.
La crisis económico-financiera de 2008 la llevó a plantear la cuestión del capital/dinero con el libro Reinventando el capital/dinero (2012), donde enfatiza la relevancia de las monedas sociales y complementarias y las redes de intercambio solidarias que permiten a los más pobres garantizar su subsistencia a contracorriente de la economía capitalista dominante.
Otra obra importante, realmente rica en conocimientos, datos y reflexiones culturales se titula Los avances tecnológicos y el futuro de la humanidad: ¿queriendo ser Dios? (2009). En este texto se confronta con la ciencia puntera, con la nanotecnología, la robótica, la ingeniería genética y la biología sintética. Ve ventajas en esos frentes, pues no es oscurantista, pero por el hecho de vivir en una sociedad que hace mercancía de todo, inclusive de la vida, percibía el grave riesgo de que los científicos presumieran de poderes divinos y usaran los conocimientos para rediseñar la especie humana. De ahí el subtítulo: ¿Queriendo ser Dios? Esa es la ingenua ilusión de los científicos. Lo que nos salvará no es esa nueva Revolución Tecnológica sino que, como dice Rose, la «Revolución de la Sostenibilidad es la única que podrá salvar a la especie humana de la destrucción… pues de continuar como está, no estaremos en un juego de gana-pierde sino en un terrible juego de pierde-pierde que significará la destrucción de nuestra especie, en la cual todos perderemos» (Reinventando el capital/dinero, 238).
Rose poseía un sentimiento del mundo agudísimo: sufría con los dramas globales y celebraba los pocos avances. En los últimos tiempos veía nubes sombrías sobre todo el planeta, poniendo en peligro nuestro futuro. Murió preocupada por la búsqueda de alternativas salvadoras. Mujer de profunda fe y espiritualidad, soñaba con las capacidades humanas de transformar la tragedia anunciada en una crisis purificadora que señale el camino a una sociedad para que se reconcilie con la naturaleza y la Madre Tierra. Concluye su libro Los avances tecnológicos con esta sabia frase: «cuando desistamos de ser dioses podremos ser plenamente humanos, que aún no sabemos que es, pero que intuimos desde siempre» (p. 354).
Proclamada oficialmente Patrona del Feminismo Brasilero, por el presidente el 30 de diciembre de 2005, con la creación de la Fundación Cultural Rose Marie Muraro en 2009 dejará un legado de fecundo humanismo para las futuras generaciones. Rose Marie Muraro mostró en su saga personal que lo imposible no es un límite sino un desafío. Ella se inscribe en el linaje de las grandes mujeres arquetípicas que ayudan a la humanidad a mantener viva la lamparilla sagrada del cuidado de todo lo que existe y vive. En este afán ella se volvió inmortal. 

PELÍCULA MAS ALLÁ DE LA PIZARRA


domingo, 22 de junio de 2014

En solidaridad con Oscar Hernández Neri J. Manuel

Compañeros Todos:
Siguiendo la melodía de las líneas de nuestro compañero Oscar

Me atraparon de Oscar estas líneas
nuestro compañero preso injustamente
cual una melodía en combate y resistencia
  hacemos trizas los lamentos con todas nuestras fuerzas en cascada
Como en un sueño recordé haber vivido situaciones parecidas:
en las casas de estudiantes de provincia de hace muchos años,
en los juicios en el reclusorio sur cuando las madres y padres de
familia cerraron las escuelas durante el Movimiento Popular-Magisterial
de 1989,
y nos culparon a los maestros de la CNTE
 con juicios injustos y tramposos
El asesinato de Misael Núñez Acosta, a todas luces un crimen a cargo
de las mafias detentadoras del poder del estado y de los sindicatos.
 Historia de remolinos en nuestro pensamiento colectivo:
Luchas y dolor fortalecen nuestras convicciones y ahora nos ubican
en la construcción de otros mundos posibles, probables y tangibles.
Dichos mundos construìdos por nosotros
imagen y semejanza de nuestra integraciòn comunitaria
plena escencia y plenitud de nuestras vidas
como la inmarcesible existencia del Galeano Zapatista

Mientras tanto las miles de injusticias nos dan rabia y dolor
crisol de primavera
flores en medio del oleaje adverso
hacemos de nuestros pueblos
el lugar a donde nadie lamenta quienes somos
Vamos a reiniciar nuestras tareas
nuestra vida de entrega a nuestras causas
hachas de voces y acciones en concordia
trascendemos nuestras vidas con mas vida
 
Nosotros a plena luz nos encontramos
Nada: ni la celda mas siniestra nos detiene
siempre encontramos nuestra salvación con nuestra gente
nuestros hermanos de sangre y de congruencia
Ninguna experiecia de nosotros es ajena
todas las proyectamos en prospectiva visionaria
nuestras fuerzas y capacidades
a derrumbar las cimas de este mundo crematístico
para jamás vivir en su  inmundicia
Valoramos a Oscar en combate frontal contra la injusticia
Todos nuestros esfuerzos son de lucha
resistencia y esfuerzo constructor de las nuevas alboradas
¡Gracias Oscar y Salud y Rabia!
Fraternalmente J.Manuel


13 de junio de 2014

Desde el reclusorio: ¡Eseeeee Neeriiii! Oscar Hernández Neri

11/Junio/2014
DÍA DE AUDIENCIA

Ayer fue mi cuarta audiencia en el Juzgado Primero del Reclusorio Molino de Flores.

Me bañe y afeite a las 7:30 con agua fría , afortunadamente está tibia, luego en la celda – mi cantón en el Área Verde – permanezco junto a 18 internos encerrado esperando el pase de lista y cambio de custodio. Impaciente espero el grito del estafeta (mensajero que vocea los nombres a grito abierto para que todos los internos escuchen en los distintos dormitorios) ¡eseeee Neeriiii!

Esa es la señal para salir de la celda, luego salir del Área Verde, pasar la exclusa, salir de la reja hacia el edificio de juzgados y llegar a la rejilla de prácticas. En cada paso hay custodios abriendo y cerrando candados.

Ya llegó mi abogado y dos testigos, los veo detrás de la vidriera protegida por una reja metálica de celosía. También está el secretario que escribe en el teclado teniendo el monitor frente a sí y frente a mí. Solo hay un círculo de 20m de diámetro en el vidrio por donde se puede hablar y escuchar al exterior. Me saludan, los saludo. Siempre se agita el corazón cuando veo a los míos, se me hace un nudo en la garganta.

Van llegando profesores, estudiantes, viejos conocidos de otras escuelas, compañeros que no sospeché que podría ver. Me sorprende tanta gente detrás del mostrador que limita la entrada a la oficina del juzgado.

Los saludo, las saludo levantando mis manos; cómo quisiera abrazarlos, estrechar con fuerza sus manos. Es un gusto que no puedo gritar porque se me tapa la garganta conmovida. Siento un poco de pena que vean mis lagrimales sin control.

Ellos, ellas, levantan y agitan mi fotografía en sus manos. Los veo azorados, con ojos abiertos al máximo, atentos, escrutadores. Se hacen presos como yo; un poco o un mucho, cada quien se pone mis zapatos y viste mi ropa azul, la ropa que viste un preso político recluido por la fabricación de un crimen.

El saludo, la mirada, la algarabía, las interrogantes de los muchachos y muchachas es lo que me intriga y me emociona. Me llena de curiosidad su curiosidad.

¿Qué pensaran? ¿Qué es lo que están viendo? ¿Qué es lo que llama su atención? ¿Qué pensamientos, qué conjeturas, qué especulaciones les despierto yo, les despierta esta cárcel?

Como quisiera escucharlos, responderles; quisiera recibir su voz, su idea, su crítica.

¿Cómo viven la experiencia del director de su escuela que vive preso y lo miran tras las rejas? ¡Qué misterio apasionante!.

En la audiencia habla la defensa, la MP, la secretaria del Juez, el secretario escribe, corrige, escribe, corrige y vuelve a corregir. Hacen preguntas a los testigos; califican como legal cada pregunta y algunos las descartan. Se revisa el acta, se firma. Firman los testigos, la defensa, la representante del Ministerio Publico, el Juez y el procesado: el culpable; el homicida que no ha matado a nadie: el presunto que ya es culpable; el reo que no merece la mirada del juez que firmó su auto de formal prisión – porque, “ a nadie se niega un auto de formal prisión – para mantenerlo en este ”portento” de “readaptación social”.

Durante la audiencia se asoma el Juez Sergio Beristain. Con arrogancia se dirige a ver los monitores colándose entre los comparecientes sin saludar a nadie, sin mirar a los ojos de nadie, sin escuchar a nadie; se siente el único elemento del conjunto vacío; impensable que asome su leguleya e inquisidora mirada a los reclusos, a sus reclusos.

Pienso cada vez más convencido de que el sistema judicial debería nombrar a los nuevos jueces y ministerios públicos sólo cuando hayan pasado presos por lo menos un mes, como requisito para ejercer su puesto, de otra manera, serán siempre ajenos al dolor, al sufrimiento, al infierno de los prisioneros y su familia. Siempre que una sentencia no implique más que una firma en sus juicios egocéntricos hasta la rabia, no habrá compromiso alguno con lo justo, con lo ético y con lo humano.

Mientras estoy en la sala, rodeado de concreto, vigilado por custodios, llegan otros internos procesados a recibir notificaciones, a sus audiencias mil veces fallidas, a lamentar su abogado de oficio.

Ven a mi gente, ven mi foto, ven mi apoyo e invariablemente se duelen por no tener un privilegio como el mío. Se alegran. ¡Ponles en la madre profe, tú que puedes! Me han dicho varios de ellos. ¡Tú si vas a salir tío, te vas a ir rápido!

La audiencia termina, nos despedimos ya que los míos me han pasado corriente – como a un carro que se quedó sin batería- ellos se van llevándose una parte de mi cárcel y dejándome una parte de su libertad.

¡Gloria y honor a los luchadores caídos el 10 de Junio de 1971!


Oscar.

miércoles, 18 de junio de 2014

Quién avergonzó a Brasil aquí y fuera de aquí Leonardo Boff

Quién avergonzó a Brasil aquí y fuera de aquí

Leonardo Boff

2014-06-18


 Pertenece a la cultura popular del fútbol abuchear a ciertos jugadores, a los jueces y, finalmente, a alguna autoridad presente. Los insultos e insultos con palabras soeces que hasta los niños pueden escuchar es algo inaudito en el fútbol en Brasil. Se dirigieron a la más alta autoridad del país, a la presidenta Dilma Rousseff, situada en la parte posterior de la tribuna oficial.
Estos insultos vergonzosos sólo podían provenir de la clase de gente que todavía tiene visibilidad en el país, "gente blanquísima de clase A, con falta de educación y sexista" como comentó la socióloga del Centro de Estudios Feministas, Ana Thurler.
Los que conocen un poco de historia de Brasil o quienes hayan leído a Gilberto Freyre, José Honorio Rodrigues y Sérgio Buarque de Hollanda saben identificar inmediatamente tales grupos. Son sectores de nuestras élites, los más conservadores del mundo y rezagados en el proceso de civilización global, como solía recalcar Darcy Ribeiro; sectores que durante 500 años ocuparon el espacio del Estado y se beneficiaron de él a más no poder, negando derechos ciudadanos para garantizar privilegios corporativos. Estos grupos todavía no han conseguido deshacerse de la Casa Grande que tienen incrustada en la cabeza, ni olvidar la picota donde eran flagelados los esclavos negros. No sólo su boca está sucia; está sucia porque su mente es sucia. Están anticuados y piensan todavía dentro de los viejos paradigmas del pasado, cuando vivían en el lujo y el consumo conspicuo como en la época de los príncipes renacentistas.
En el duro lenguaje de nuestro mayor historiador mulato Capistrano de Abreu, gran parte de la élite «capó y recapó, sangró y resangró» siempre al pueblo brasileño. Y lo sigue haciendo. Sin ningún sentido de los límites y, por eso, tan arrogante, cree que puede decir los insultos que quiera y faltar al respeto a cualquier autoridad.
Lo que pasó mostró a los brasileños y al mundo qué tipo de liderazgo tenemos todavía en Brasil. Nos avergonzaron aquí y en el extranjero. El pueblo no es ignorante, sin educación y descarado, como suelen pensar y decir. Descarado, inculto, sin educación e ignorante es el grupo que piensa y dice eso del pueblo. Son sectores en su gran mayoría rentistas que viven de la especulación financiera y que mantienen millones y millones de dólares fuera del país, en bancos extranjeros o en paraísos fiscales.
Bien dijo la presidenta Dilma: "el pueblo no reacciona así; es civilizado y extremadamente generoso y educado". Puede abuchear, y mucho. Pero no insultar con lenguaje chulo y machista a una mujer, justo a la que ostenta la más alta representación del país. Con serenidad y sentido de soberanía dio a estos incivilizados una respuesta de cuño personal: "he sufrido agresiones físicas casi insoportables y nada me desvió de mi rumbo". Se refería a las torturas que a las que fue sometida por parte de los agentes del Estado de terror que se instaló en Brasil desde 1968. En el pronunciamiento que hizo más tarde por televisión mostró que nada la desvía del rumbo ni la asusta porque vive de otros valores y pretende estar a la altura de la grandeza de nuestro país.
Este hecho vergonzoso recibió el rechazo de la mayoría de los analistas y de los que se manifestaron en público. Sin embargo, la reacción de los dos candidatos a remplazarla en la presidencia fue lamentable. Prácticamente usaron casi las mismas expresiones, en la línea de los grupos embrutecidos: "Ella cosecha lo que siembra", dijo uno. El otro dio a entender que merecía los insultos recibidos. Sólo los espíritus tacaños y carentes de sentido de dignidad podrían reaccionar de esta manera. Y éstos son los que quieren definir el destino del país. ¡Con ese espíritu! Estamos cansados de liderazgos mediocres que siguen cual gallinas escarbando en el suelo, incapaces de levantar el vuelo alto de águilas que merecemos y con una grandeza proporcional al tamaño de nuestro país.
Un amigo de Múnich, que sabe bien portugués, impactado por los insultos, comentó: “ni en el tiempo del nazismo se insultaba de esta manera a las autoridades”. Tal vez él no sabe qué tipo de prehistoria hemos vivido y qué tipo de sectores elitistas siguen dominando y de qué manera prepotente se muestran y se hacen oír. Ellos son los principales agentes que nos mantienen en el subdesarrollo social, cultural y ético. Nos hacen pasar una vergüenza que, realmente, no merecemos. 

Que multen a escuelas que no instalen bebederos: PVEM

LA PROPUESTA DEL PVEM DE MULTAR ESCUELAS QUE NO INSTALEN BEBEDEROS, CUANDO MUCHAS DE ELLAS NI AGUA TIENEN: MIGUEL ALONSO RAYA

El diputado perredista Miguel Alonso Raya calificó de absurda la iniciativa presentada en la Cámara de Diputados por el Partido Verde Ecologista de multar a las escuelas que no instalen bebederos, cuando existe un importante número de planteles públicos que no cuentan con servicios básicos, entre ellos el acceso al agua.



El diputado perredista Miguel Alonso Raya calificó de absurda la iniciativa presentada en la Cámara de Diputados por el Partido Verde Ecologista de multar a las escuelas que no instalen bebederos, cuando existe un importante número de planteles públicos que no cuentan con servicios básicos, entre ellos el acceso al agua.

El Partido Verde Ecologista presentó una propuesta, que fue turnada a la Comisión de Educación, en la que propone sancionar con multas de hasta cinco mil días de salario mínimo y reducciones en los recursos a las escuelas privadas o públicas que no instalen bebederos con suministro de agua potable.

Alonso Raya, maestro de profesión y quien es integrante de la Comisión de Educación, argumentó que a quien se debe multar es al Verde Ecologista ya que por su respaldo a Enrique Peña Nieto, es corresponsable de la incapacidad de su gobierno de ejercer el mayor presupuesto público de la historia, de operar la reforma constitucional en materia de educación y de aplicar de manera eficiente los recursos para el sector educativo que le han sido aprobados.

La propuesta del verde ecologista busca adicionar el artículo 75 de la Ley General de Educación para establecer como infracción de los prestadores de servicios educativos, el incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley General de Infraestructura Física Educativa en materia de bebederos escolares.

Plantea además una sanción de hasta cinco mil días de salario mínimo, o bien, la revocación de la autorización o retiro del reconocimiento de validez oficial de estudios correspondiente.

El también Vicecoordinador de los legisladores federales del PRD, señaló que el PVEM elude deliberadamente, con la actitud cómplice que ha venido asumiendo con el gobierno, que algunos de los graves problemas que enfrenta el sector educativo son el de la infraestructura y el equipamiento y el hecho de que muchas escuelas no tienen condiciones mínimas para operar.

Recordó que de acuerdo con el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, elaborado por el INEGI y la SEP, de los 236,973 centros de trabajo censados, 51.6% de escuelas públicas cuenta con drenaje, 69% con disponibilidad de agua potable, 87.2% con sanitarios y 88.8% con energía eléctrica.

“Lo que el verde ecologista debería demandar con esta firmeza que ahora simula es que el gobierno federal atienda las necesidades elementales de las escuelas a fin de que éstas tengan las condiciones mínimas para operar; y que combata la corrupción, el despilfarro y uso indebido de los recursos públicos destinado a la educación”, afirmó.

“La actitud del verde ecologista es verdaderamente cínica, porque lo que debería exigir es que tanto la SEP como Hacienda suelten ya los recursos que fueron aprobados para instalar bebederos en aquellas escuelas donde hay agua y procurar cuantos antes que todos los centros educativos tengan acceso al vital líquido”, concluyó.

--
Saludos cordiales

Lic. Carlos Gómez Valero
Ofic. del Dip. Agustín Miguel Alonso Raya
Vicecoordinador General
Grupo Parlamentario del PRD
LXII Legislatura
H. Cámara de Diputados
Tel. 57168317
Conm. 56281300
Ext. 8317, 3122
Cel. 0445548663280

domingo, 15 de junio de 2014

Hombre de México poema de Aurora Reyes

Hombre de México
I
Algo oscuro ha pasado por el cielo de México.
Está herida la tierra
y en los labios del viento
silba el agudo filo de antigua profecía.
El horizonte ahoga un paisaje de alas
ceñido en ondulantes anillos de serpiente.
¡Águila deshojada!
Un sueño de poetas llora un sueño de héroes.
Algo ha sabido el agua de litorales libres;
la nave de la espuma
hace viajes de alarma entre azules y grises.
Inmóviles metales conspiran en la sombra.
Batallones de árboles manifiestan sus brazos.
La noche vigilante se apresta para el alba.
¿En dónde estás creciendo, silencioso gigante?
¿Qué paisaje florece distancia en tu mirada?
¿Qué sombras te transitan? ¿Qué verdades te hablan?
Nutrido de hambres públicas,
de olvidos de ceniza,
de espinas colectivas,
de muchedumbres-lágrimas.
¡Ya levántate y surge!
Ya congrega y trasciende
esta imposible angustia panorámica.
Múltiple voz eleva sus hojas verticales
clamando por el fruto maduro de tu frente.

¡Desolada bandera! Otra vez Patria suave...
Ya vienen otra vez los mercaderes.
II
Ya vienen a llevarse tu riqueza,
tus cándidos tesoros,
tu color solferino,
tu morado rabioso
y únicos en el mundo, los ojos de tus niños
Ven a cumplir tu entero destino, sombra clara;
te invocamos anónimo y auténtico,
hermano sin ayer y sin mañana.
¡Ven a morirte, Hombre de México!
Te espera la impaciencia,
los encuentros te buscan,
arden las multitudes,
se queman las palabras.
Surge ya, ¡capitán de la angustia!
Te llama la voz verde de las cañas.
IV
Por este barro en marcha que somos,
por el amor del agua,
por la muerte del árbol inocente
y su cosecha trágica.
Por tu serena dignidad de cacto
erguido en los desiertos de la sed,
tu corazón de tuna colorada,
y tu canción de miel.
Por el incomprendido desorden de tus sueños
allí, de donde parten los caminos de sal,
por la lluvia vendida,
por el pan traicionado,
por los ojos nocturnos del jacal.
Por el sol,
por la nube,
por la flor,
por la palabra “Tierra”,
por la voz “Libertad”,
por los dioses de elote del cañaveral.
V
México, abre los brazos, ¡crécelos!
–mar que has purificado los ríos de otras aguas–
acoge nuestra voz.
¡Recíbela! ¡Levántala!
Y coloca tu cifra de justicia
en el cielo más alto del amor.
Abre tu antiguo rostro golpeado de infinito,
el volcán de tu entraña,
tu potencia de abismo azul.
Alcanza los contornos morenos de la raza,
desnuda las tinieblas,
multiplica las flechas de la luz.
Crece los brazos, ¡crécelos más!
Y en un himno de cumbres liberadas que crispe el huracán,
irrumpan el espacio de la Indoamérica
las palomas de azúcar de la paz.

(Humanos paisajes, 1953).