Translate

martes, 22 de octubre de 2013

X Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar

Contracorriente A.C, Tosepan Titataniske, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Pedagógica Nacional (Puebla), Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, Centro de Asesoría y Desarrollo Entre Mujeres A.C y la Red para la Transformación Educativa de Michoacán A.C.
convocan al:
X FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, MIGRACIÓN Y VIDA ESCOLAR
Cuetzalan del Progreso, Puebla, 15 y 16 de Noviembre de 2013
Objetivo General: Desde la Convención sobre los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989, la abrumadora mayoría de los Estados del mundo signaron, entre otros relevantes compromisos, el imperativo jurídico de ofrecer una educación de calidad para todas sus niñas y niños. Y sin embargo, como sucede desde la Colonia, los países de América Latina continúan con el divorcio entre la desbordada y optimista legislación y el oscuro escenario de exclusión y abandono escolar que padecen millones de niños y niñas del continente americano. En México, para no ir más lejos, la vinculación jurídica entre los vanguardistas ordenamientos constitucionales y el presupuesto educativo anualmente asignado por el Congreso de la Unión es prácticamente inexistente. La distribución de la inequidad educativa mantiene muy sólidos sus circuitos de reproducción social en perjuicio siempre de los condenados de la tierra. Los convocantes queremos construir un espacio de diálogo, reflexión y encuentro entre los organismos de la sociedad civil, universidades, instituciones formadoras de docentes, dependencias gubernamentales, profesores, investigadores y autoridades educativas con el objetivo de pensar, consensualmente, políticas relevantes y pertinentes en la dirección de hacer efectivos los derechos de la infancia.
Un objetivo central del Foro es también revisar las políticas públicas en educación para mejorar las relaciones del ser humano con la naturaleza, se trata de eludir las salvajes relaciones de explotación que, hasta ahora, aparecen como políticas privilegiadas por los actuales modelos de desarrollo económico.
Ponemos el énfasis en los derechos educativos de los niños y jóvenes migrantes que, muchas veces, además de cargar con el auto-exilio económico que violenta sus derechos civiles y políticos todavía llevan sobre sus espaldas el escamoteo de sus más elementales derechos sociales. Dos ojillos estrechos, como suelen ser los criterios legales de las burocracias educativas de ambos lados de la frontera, les cierran el paso a la escuela a los migrantes. En este encuentro queremos fortalecer la comunicación de experiencias relacionadas con el ejercicio pleno, en pie de igualdad, de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y/o afrodescendientes, lo mismo que el establecimiento de garantías jurídicas que protejan los derechos fundamentales de los niños migrantes y desplazados. El foro aspira, entre otras cosas, a convertirse en un terreno dialógico que contribuya, desde diversos miradores, a crear las condiciones de posibilidad de existencia de una efectiva ética del pluralismo cultural en México, Estados Unidos y América Latina: hijos de la tierra y ciudadanos del mundo.
Mesa 1 Derecho a una educación pública de calidad: escuelas, vida escolar y migración
Descripción: La mesa parte del principio de reconocer en la educación pública de calidad un bien primario y estratégico para lograr la expansión de los derechos y libertades fundamentales de la infancia latinoamericana. Sabemos que los actuales mecanismos institucionales de distribución social de las oportunidades educativas, por acción o por omisión, funcionan alimentando y fortaleciendo caudalosos procesos de exclusión social que cancelan el disfrute pleno de sus libertades y derechos fundamentales. La incapacidad palmaria y/o la inexistencia de programas y políticas educativas para atender las novedosas e inéditas figuras escolares que el destierro económico o político configura, dejan sus huellas, desde la tierra del fuego, pasando por el Río Bravo, y llegan hasta orillas del Hudson. Pero entre todos los grupos sociales, y esto debe ser mejor visibilizado, son las infancias indígenas, los niños campesinos, migrantes y desplazados, junto a los afrodescendientes del hemisferio, las más gravemente amenazadas en su derecho a una educación pública de calidad. La inflexibilidad de los modelos educativos frente a la diversidad sociolingüística constituye parte significativa del agravio contra grupos sociales y culturas minoritarias.
Objetivos Mesa 1. El propósito de esta mesa es reflexionar en torno a los múltiples factores que originan el inequitativo funcionamiento institucional de los sistemas educativos. Hablamos de conocer los contextos socioeconómicos, la asignación del presupuesto educativo y procesos escolares y administrativos, la gestión escolar, las prácticas pedagógicas y, sobre todo, la discriminación sociocultural que impide alcanzar más nobles capacidades y funcionamientos vitales. Los invitamos a compartir con nosotros sus conocimientos y experiencias en la idea de construir espacios y procesos educativos que favorezcan, promuevan y fortalezcan las condiciones de igualdad inicial y las condiciones de igualdad de tratamiento para todas las niñas y niños de América Latina.
Mesa 2 Discriminación, racismo y exclusión en la escuela
Descripción: La mesa está orientada a revisar algunas de las prácticas escolares que, como resultado del predominio de una concepción uniformizante y monocultural, se traducen en discriminación y exclusión social para los grupos étnicos, migrantes y grupos desplazados. Se trata de convocar el esfuerzo latinoamericano en el sentido de construir una organización escolar equitativa e incluyente para las poblaciones tradicionalmente olvidadas, o poco atendidas, de la agenda pública y, en consecuencia, las más expuestas al fracaso escolar.
Objetivos Mesa 2: Reflexionar sobre el extendido prejuicio racial, la segregación lingüística y/o la exclusión cultural que, lamentablemente, aún sientan sus reales en el contexto escolar de México y América Latina. Se trata de conjugar y compartir experiencias jurídicas y escolares capaces de eludir, con ventura, los obstáculos y retos de un sistema educativo vertical y colonizante.
Mesa 3 Pedagogías emergentes en la educación intercultural y bilingüe
Descripción: queremos conocer en este espacio el estado de formación y actualización de docentes que atienden zonas de grupos indígenas, afrodescendientes, migrantes y/o desplazados. De igual suerte daremos un pase de lista a los contenidos y generación de materiales pedagógicos relevantes y pertinentes a las diversidades socioculturales de los pueblos minoritarios. Pensamos en la presentación de proyectos de intervención educativa donde el rol de los profesores y alumnos sea protagónico. El derecho a la expresión de sus mundos y de sus identidades. Aquí se consideran fundamentales las epistemologías locales.
Objetivos Mesa 3: Intercambiar experiencias escolares tendientes al fortalecimiento, promoción y desarrollo de pedagogías y materiales didácticos en las lenguas maternas que se hablan en América Latina. Además de revisar los modelos curriculares que atienden la diversidad étnica, lingüística y cultural, la producción regional de materiales didácticos y las prácticas pedagógicas sustentados en el respeto a las lenguas indígenas y/o afrodescendientes.
Mesa 4 Imaginación y creación estética como experiencias educativas
Descripción: la mesa tiene como propósito contribuir a difundir en el sistema educativo nacional la lectura y la escritura entre alumnos y docentes. Se trata de explorar y fortalecer las formas expresivas y los diferentes géneros artísticos cultivados entre los protagonistas del acto educativo. El video, la tradición oral, el cuento, la poesía, la música, el teatro, el ensayo, la novela, etc. En pocas palabras, el goce de los sentidos y los sentimientos por el cultivo de las metáforas y las analogías como recurso supremo de la imaginación y el conocimiento del ser humano.
Objetivos Mesa 4: revalorar la trascendencia de la imaginación y creación estética en el sistema educativo latinoamericano como portadoras de un mundo de riqueza cognitiva, histórica y ética que, lejos de la indiferencia y/o el menosprecio, debieran ser convertidas en cotidianos recursos del proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de Latinoamérica. - Promover con igual dimensión de importancia en el curriculum escolar las artes y las ciencias. Impulsar, con lo anterior, el desarrollo de las habilidades y capacidades que residen en el hemisferio derecho del cerebro de los estudiantes de todo el sistema escolar de México.
Mesa 5 Proyectos educativos vinculados a las necesidades del entorno comunitario
Propósito: se trata de conocer y hacer visibles las experiencias de organización escolar que articulan la educación y la producción de manera pertinente; es decir, la educación siempre orientada por las necesidades socioeconómicas y culturales de los educandos de las comunidades. Hablamos de conocer el estado de la cuestión de aquellas experiencias cooperativas o de cualquier otra modalidad que ensayan una formación teórica y técnica para el desarrollo de una conciencia ecológica de la producción agrícola; las que insisten en una formación humanista que tenga como punto de partida el lugar donde vivimos, con respeto pleno a la naturaleza, las lenguas y las tradiciones culturales.
Objetivos: Uno de los propósitos fundamentales es el conocimiento y sistematización de las diversas experiencias organizativas que se proponen explorar nuevas modalidades educativas del ser humano desde el entorno inmediato. Se trata de reflexionar sobre la formación para el trabajo campesino, del desarrollo de una conciencia alimentaria entre los seres humanos y, no menos importante, de una escuela que permita y aliente formas de participación social más horizontales y democráticas dentro de la comunidad educativa.
Mesa 6: Derechos humanos, género y diversidad cultural
Descripción: Los sistemas legales tendientes a la disminución de las inequidades de género, así como de la violencia y falta de respeto a los derechos individuales y colectivos de las mujeres y las niñas; al igual que de otros sectores han avanzado ampliamente en las últimas décadas; podemos mencionar la Convención contra todas las formas de discriminación CEDAW ( 1979); Declaración de los derechos humanos de las Mujeres de Viena de 1993; Convención de Belem do Para de 1994). Así como una serie de Convenios y Declaraciones en relación a los derechos de los pueblos indígenas entre los que merecen especiales menciones los derechos de las mujeres indígenas; sin embargo al igual que en los otros sectores la concreción de estos derechos en la vida cotidiana de las mujeres aún dista mucho de ser una realidad. La mesa parte del reconocimiento de que en México como en la mayoría de los países de Latinoamérica la falta de calidad en la educación y por tanto del cumplimiento de los derechos de las niñas y niños, además de por la inequidad educativa y la discriminación cultural en la escuela; está atravesada por la falta de reconocimiento de otras diversidades entre las que destaca la de género. Se considera que el análisis de la falta de reconocimiento de la diversidad cultural tiene que ir aparejado con el análisis de las inequidades de género en todos los ámbitos educativos, entre los que destacan los sistemas familiares, comunitarios y escolares. Queremos propiciar un diálogo incluyente entre hombres y mujeres; indígenas y no indígenas; ONGs e instituciones gubernamentales; maestras y maestros y educadores populares; tanto a nivel teórico como desde la experiencia de vida, que nos permita reflexionar sobre la necesidad de incorporar la categoría de género al lado de otras categorías que impiden el desarrollo pleno y sustentable de mujeres y niñas. Se busca incorporar la presentación de experiencias creativas e innovadoras encaminadas a este propósito.
Objetivo: Reflexionar sobre el entrecruzamiento de las categorías de género y discriminación cultural, así como de las tensiones existentes entre el culturalismo y el feminismo occidental que impiden avanzar en el cumplimiento pleno de los derechos humanos de mujeres, niños y niñas. Se trata abrir un diálogo a partir de experiencias creativas e innovadoras que planteen la conjunción del género y la interculturalidad para el avance de los derechos individuales y colectivos, en ambientes diversos y desde distintos ámbitos.
MESA 7- Educación y formación para el desarrollo y la sustentabilidad
Descripción: Diversas corrientes humanistas han puesto sobre la mesa el  cuestionamiento sobre los modelos extractivistas y de explotación salvaje de la naturaleza a la vez que proponen diversas estrategias para transformar esa relación y mejorar la calidad de vida de las personas y del medio ambiente. Desde instancias internacionales como la Organización de Naciones Unidas, las Agencias de Cooperación Internacional y las Organizaciones de la Sociedad Civil han insistido en la necesidad de elaborar políticas educativas que acentúen la relevancia de construir formas de desarrollo sustentable.

Objetivo: conocer , intercambiar ideas y reflexionar sobre diversas experiencias que desde el enfoque de la equidad, la interculturalidad y la sustentabilidad, han desarrollado Programas educativos, formativos, proyectos económicos, culturales, sociales y acciones afirmativas, proponiendo un nuevas formas de desarrollo para la humanidad. Apuestas de grupos y comunidades que buscan una nueva manera de relación entre los géneros, y de los generos con la naturaleza, donde el respeto y la tolerancia, importan mas que las acumulación de capital o de poder sobre los demás y sobre la Madre Tierra.

Las ponencias podrán ser enviadas vía electrónica en formato Word a las direcciones de correo:
cajanegra56@hotmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , educacioncontracorriente@hotmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. alde@tosepan.org Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ,
Datos para las ponencias: Nombre del ponente/participante Domicilio: Calle, Número, Colonia, Delegación/ Municipio, CP, Ciudad, Estado. Teléfono: Fax: E-mail: Institución/Organización Civil Titulo de la ponencia: Resumen en máximo 150 palabras. Mesa: Necesito cañón: SI NO Autorizo publicarla en caso de ser seleccionada: SI NO Nota: Adjuntar ponencia a su ficha de inscripción para que pueda integrarse a las memorias que se entregarán al término del Foro en CD.
La ponencias deben tener una extensión no mayor de 20 cuartillas a doble espacio. Letra Times New Roman de 12 puntos y sólo serán consideradas para su publicación aquellas que se entreguen vía electrónica.
La fecha límite para la recepción de ponencias será el 9 de noviembre del 2013.
Las actividades se llevarán a cabo en la Cooperativa Tosepan Titataniske
Para mayores informes e inscripciones consultar la página: www.educacioncontracorriente.org o dirigirse a las direcciones electrónicas:  cajanegra56@hotmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , educacioncontracorriente@hotmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. alde@tosepan.org Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Entrada libre (no hay costo de inscripción ni para ponentes ni para asistentes)
Las actividades se llevarán a cabo en la Cooperativa Tosepan Titataniske.
Venta de: Libros Videos Artesanías Café y otros productos

 

No hay comentarios: