Translate

sábado, 26 de septiembre de 2015

En defensa de la historiografía crítica y la política transmoderna Pedro Medina Calderón


            Pedro Medina Calderón
            La historia es mucho más que homenaje a héroes muertos: los dejamos en el pasado. La historia debe responder a preguntas del presente para traerlos a luchar con nosotros en las tareas de hoy. Esa es el sentido de una historiografía crítica donde nuestros héroes sean de carne y hueso, con todo y sus posibles errores, que no son irreverencias.
En la lectura de autores de la Teoría Crítica uno puede comprender lo delicado que es hacer teoría, la relevancia de la historia y de la necesidad de avanzar en unas nuevas ciencias sociales: es decir del pensamiento crítico. En los tiempos dela segunda guerra mundial alguien llamado Karl Popper escribió contra el historicismo y de varias maneras se desplegó un pensamiento antiutópico como ahora, pero en defensa de su propia utopía que llamó “sociedad abierta”, la del núcleo racional de la mano invisible de Dios en un mercado de competencia libre. Su texto tuvo el éxito que los poderes sistémicos le facilitaron  para que prosperara un cientificismo de neutralidad valórica que deformas a nuestra juventud en un academicismo para ser sujetos calculadores y egoístas: la ciencia sin sujeto.
Tengo la convicción de que hoy la fuerza más peligrosa que nos destruye paulatinamente es la del antiutopismo y el excepticismo. La política más eficaz hoy es la de combatir a los políticos, es decir, a la propia condición humana que derrochan los políticos que nos gobiernan.
Contra esa tendencia es esta colaboración con nuestro Partido por mantener viva la memoria de las luchas del pueblo de Chihuahua, en las que se inscriben los hechos de Madera en aquel 23 de septiembre de 1965.
Por esos tiempos también Marc Bloch, que murió en un campo de concentración, escribió su célebre manuscrito  “en defensa de la historia” que sus compañeros de la Escuela de los Annales han difundido por el mundo. Hoy es un clásico. Yo soy un Profesor, ni siquiera de los buenos, pero sí un poco terco en estudiar. Escribí un texto llamado “Criterios éticos para una práctica educativa” (2002). La dediqué precisamente a los compañeros de Madera. Creo que ellos, la mayoría Profesores, nos dieron con su ejemplo una última lección para la seriedad y el compromiso que un político debe asumir: la posibilidad de que en la lucha contra los opresores es seria, tan sería que hasta tal vez vaya nuestra vida en prenda para que los excluidos del sistema vivan.
Lo más útil de la historia es captar el sentido. Aquello más importante para continuar adelante. Por eso nuestro tema busca la comprensión histórica desde aquel contexto social y político.
            Los tiempos que vivimos son violentos. A nadie le asombraría que hablemos de asalto o más violencia. Pero en Madera no fue un Asalto, sino un combate social que duró hora y media de trece contra ciento veinticinco. No sólo ellos sabían por qué, todos en el Chihuahua de aquel entonces la sabíamos también.
Aquí no se trata de eso, que creo muchos otros nos lo recuerdan con abundancia, sino de resaltar la importancia de la historia en la reflexión social y política,  tan urgente hoy como siempre. Esa es mi mejor intención.
Por esas razones de la manera más sencilla posible, con algunas  diapositivas que preparamos para ustedes expondremos el contexto de nuestros compañeros combatientes de Madera 65.
Espero ayude a comprender a nuestra generación donde los jóvenes enfrentan cotidianamente un enemigo tan poderoso que los ha convencido de antemano que la única posibilidad es que se adapten, que estudien sólo contabilidad y administración, que sean buenos emprendedores.
Pero falta les digan, como el letrero de Dante a la entrada del infierno: “quien entre  aquí  perded toda esperanza”.
Por el contrario y de aquella misma generación de la teoría crítica Walter Benjamín  sentenció:
 “con los desesperanzados habrá de construirse la esperanza”.
Nuestra política hoy, para ser revolucionaria y no meramente demagógica, tiene que ser transmoderna, dejar atrás la cultura nefasta de la modernidad capitalista y la cultura eurocéntrica siguiendo el paso del giro neocolonial en el pensamiento latinoamericano.
Desde este compromiso podemos gritar cincuenta años después de Madera: ¿Estamos en pie de lucha!
Chihuahua, Chihuahua, a 23 de septiembre de 2015


            

viernes, 25 de septiembre de 2015

El INEE, sus directrices y las escuelas normales Luis Hernández Montalvo.

   El INEE, sus directrices y las escuelas normales

"Si deseamos una organización instructiva para maestros y educadores, un establecimiento de formación pedagógica, habrá de inspirarse en aquel espíritu social. Debe ser fundamentalmente un acerbo social, una comunidad de vida y trabajo, en la que cada educando aislado pueda alcanzar el conocimiento de valores ilimitados, y descubrir y desarrollar la tendencia y habilitación para  realizar dichos valores en la futura personalidad. Ésta es la primera exigencia fundamental que debe pedirse a todo establecimiento formador del magisterio".
GEORG KERSCHENSTEINER
El alma del educador y el problema de la formación del maestro
EDITORIAL LABOR, S.A., Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Rio de Janeiro, -México- Montevideo. Primera impresión, 1928, reimpresión, 1956.

Luis Hernández Montalvo.

Las Instituciones de formación docente inicial; después del Programa para la Transformación y Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales de la última década del siglo pasado; no habían experimentado una reforma significativa; hasta las  recientes Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica; emitidas en días pasados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE; lo que abre un debate que; si bien involucra en primer término a la Secretaría de Educación Pública y a los gobiernos locales, este debiera ser un tema de especial atención del magisterio en general, pero de los profesores de las escuelas normales, de la Universidad Pedagógica Nacional y de las universidades en la formación inicial de los docentes de educación básica en particular.

El INEE para justificar la emisión de sus directrices, ha recurrido en primer lugar a lo que establece el artículo tercero constitucional en los siguientes términos:

“De acuerdo con la definición de calidad educativa establecida en el artículo tercero de la Constitución Política de nuestro país: “el Estado garantizará la calidad de la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”. Así, para contribuir al cumplimiento de este mandato, el INEE ha enfocado su atención en uno de los elementos que contribuyen a elevar la calidad de la educación: la idoneidad de los docentes de educación básica...”
Esta medida está motivada por los resultados de las evaluaciones de oposición recientes y que tienen como finalidad  seleccionar a los mejores maestros para incorporarlos al Servicio Profesional Docente. En un video difundido por Once Noticias: “Rezago 20 años en escuelas normales: INEE, se puede leer lo siguiente:

El INEE concluyó que las escuelas normales que forman parte del nivel superior de estudios “Tiene una brecha de 20 años en relación al resto de los organismos que conforman el sistema de educación superior”. Más adelante, señala de qué tamaño es la brecha entre las escuelas normales y las otras instituciones de educación superior con respecto al nivel académico del cuerpo docente: “docentes de tiempo completo con doctorado: normales públicas 7.4%; Universidades: 24.9% Fuente INEE”

En el documento de Directrices se afirma que: “no ha habido una política integral que fortalezca objetivos y rutas articuladas de trabajo en torno a la mejora de las escuelas normales formadoras de docentes”. En la primera Directriz, apunta los aspectos clave de mejora en los siguientes términos, entre otros: “Definir el perfil idóneo de los formadores de docentes y del personal directivo de las escuelas normales. Establecer procesos de ingreso mediante concursos de oposición transparentes, así como criterios y mecanismos para la promoción y la permanencia que aseguren altos perfiles académicos”.

Con las cuatro directrices emitidas, el INEE; emplazan a las autoridades educativas –federales y estatales- encargadas de tomar decisiones en materia de política educativa y para ello, les imponen un plazo no mayor a los sesenta días: “Las autoridades educativas tienen 60 días naturales para responderlas”.

El documento sobre las directrices se sustenta en el actual marco jurídico que regula la educación pública y; en un diagnóstico sobre las escuelas normales, la Universidad Pedagógica Nacional y las universidades que paralelamente, se encargan de la formación inicial de los docentes, veamos algunos datos al respecto:

“Se tienen registradas 449 escuelas normales, de las cuales 188 son privadas, con una matrícula total de 121 342 estudiantes (SEP, 2015a). Por otro lado, en el ciclo escolar 2013-2014 las 76 unidades y 208 subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) tenían matriculados 25 770 alumnos en licenciaturas de formación docente, y operaban con 4 107 académicos (INEE, 2015a). En ese mismo periodo, las demás IES tenían 20 180 alumnos matriculados en licenciaturas de formación docente impartidas en alguno de los 695 planteles registrados”.

Finalmente, regresando al epígrafe colocado al inicio de este pequeño esfuerzo, las escuelas normales para que puedan cumplir con las expectativas de una formación inicial docente de calidad; se hace necesario que se conviertan en verdaderas comunidades de aprendizaje; en colectivos en donde se debatan los cambios sustantivos de cada institución que puedan incorporar lo mejor de su pasado inmediato a los nuevos retos de la formación inicial de los maestros del siglo XXI. Si no ocurre lo anterior, la reforma se impondrá. A continuación, los archivos para su consulta. (26 de septiembre de 2015.)





sábado, 12 de septiembre de 2015

Los profesores idóneos en manos de burócratas corruptos Luis Hernández Montalvo

Los profesores idóneos en manos de burócratas corruptos

Luis Hernández Montalvo

“…caso bastante frecuente, a ascender a puestos elevados, sois ya de ordinario decrépitos cuando se os ha examinado y considerado dignos de mejora, teniendo entonces que poner reparos a vuestro ascenso…Pero, por el contrario, un perro joven es más alegre para la caza que un león viejo”. H.J.CH.GRIMMELSHAUSEN, Simplicius Simplicissimus, rei méxico, LETRAS UNIVERSALESH.J.CH.GRIMMELSHAUSEN, Simplicius Simplicissimus, rei méxico, LETRAS UNIVERSALESH.J.CH.GRIMMELSHAUSEN, Simplicius Simplicissimus, rei méxico, LETRAS UNIVERSALESH.J.CH.GRIMMELSHAUSEN, Simplicius Simplicissimus, rei méxico, LETRAS UNIVERSALES.H.J.CH.GRIMMELSHAUSEN, Simplicius Simplicissimus, rei méxico, LETRAS UNIVERSALES. H.J.CH.GRIMMELSHAUSEN, Simplicius Simplicissimus, rei méxico, LETRAS UNIVERSALES.

En la novela picaresca de Grimmelshausen (1668); en el ya remoto siglo XVII, nos narra la importancia de los ascensos militares y escribe: “Yo le oí decir muchas veces a nuestro antiguo coronel que no quería soldados en su regimiento que no soñasen convencidos de que por su buena conducta podían llegar a general”.

Tal vez los iletrados diputados y senadores del Congreso de la Unión jamás han leído a Grimmelshausen; pero la aprobación de la Ley General del Servicio Profesional Docente despertó un entusiasmo especial y la esperanza en una parte del magisterio; incluso, entre aquellos que se oponen a la reforma educativa sexenal, de que se podía ascender por méritos propios al margen de los controles sindicales tradicionales. Además de la mencionada Ley, ahora se creaba una administración que velaría por una nueva moralidad que desterraría la venta de plazas, y el tráfico de influencias en la administración y en el SNTE. Con el examen de oposición, se acababa la herencia de plazas de los padres y parientes a los hijos, vicios de la vieja Ley.

Los exámenes para el ingreso y promoción docente, llegaron como promesa para erradicar la inmoral promoción del magisterio a través de un escalafón controlado por el SNTE en su totalidad; aunque, en la formalidad se reconocía una relación bilateral en la integración de las Comisiones Mixtas –la Nacional Mixta de Escalafón y las estatales.-
Las Comisiones Mixtas estuvieron reglamentadas en los siguientes términos:

ARTICULO 1o.- “Para efectos de este Reglamento se denomina escalafón el sistema organizado en la Secretaría de Educación Pública para efectuar las promociones de ascenso de los trabajadores de base y autorizar las permutas. Este Reglamento contiene el conjunto de normas que determinan y regulan este procedimiento con fundamento en lo dispuesto por el Título Tercero de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, y con apoyo en lo relativo al Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo de la propia Dependencia”.

La Ley General del Servicio Profesional Docente –aprobada en el actual sexenio-cambia en la formalidad las nuevas reglas para el ingreso y promoción de los docentes y directivos de la Educación Obligatoria –Básica y Media Superior-:
 Los empresarios a través de sus organismos intermedios; tan corporativos como --el SNTE-, la COPARMEX o Mexicanos Primero, lanzaron las campanas a vuelo y lo festinaron como un gran logro político y burocrático en la disputa por la Escuela Pública; hay que señalarlo ahora, a ellos y a las televisoras y cuantos tienen metidas las manos en la Educación Pública, a todos los que deploran el trabajo de los profesores mexicanos. Si creían que el SNTE se había quedado fuera del juego, solo porque el gobierno anunció la “recuperación de la rectoría del Estado en educación”, se equivocaron y se perdieron en las trampas burocráticas de la Ley, a saber:

Artículo 8. “En el ámbito de la Educación Básica corresponden a las Autoridades Educativas Locales las atribuciones siguientes”:

XIV. “Administrar la asignación de plazas con estricto apego al orden establecido con base en los puntajes obtenidos de mayor a menor, de los sustentantes que resultaron idóneos en el concurso. Podrán asignarse para el inicio del ciclo escolar o en el transcurso de éste cuando se generen vacantes que la autoridad determine que deban ser ocupadas”.

En Oaxaca se hizo un desplante publicitario con los medios electrónicos y sus coléricos “organismos intermedios de la Sociedad Civil” para rescatar heroicamente al IEEPO del control de la Sección 22 del SNTE. Nada más falso, el IEEPO sigue en manos del SNTE, solo fue eliminada la fracción opositora de la CNTE. Policía Federal y Ejército en Oaxaca solo complica la posibilidad de una salida política al conflicto local.

Dicho en plata limpia; el Servicio Profesional Docente sigue bajo control del SNTE a través de las administraciones locales –y hay quien afirma que el control viene desde el CNSPD. Es aquí donde se estrellan las aspiraciones de los profesores que creían que ahora sí contaría su capacidad y competencia docente demostrada en un examen.

El examen de promoción a cargos directivos abre la posibilidad de no esperar pacientemente a tener una antigüedad en el servicio para poder ascender en el escalafón de mandos. ¿Por qué han guardado silencio los líderes del SNTE en todas sus expresiones y corrientes en su interior? No solo han guardado silencio, se han manifestado como los principales colaboradores de las reformas que solo  afecta en la formalidad; pero no en la implementación de la política concreta.

Hasta ahora, ¿Cuántos profesores que han resultado idóneos, han sido llamados para otorgarles sus plazas respectivas? ¿Cuántos de estos profesores han tenido que renunciar ante el trato autoritario de los funcionarios encargados de asignarles las plazas? ¿Cuántas de éstas plazas ganadas en concursos se han destinado al incremento de los profesores en servicio? Hay algunas voces que ilustran lo anterior:

   “Reubican a los primeros maestros NO IDÓNEOS, no pasaron el examen de oposición”.

 “Por ejemplo la primaria Enrique C. Rebsamen (del puerto de Veracruz), la directora que acaba de llegar apenas la semana pasada viene de Coatzacoalcos, o sea, ella no era de aquí. Esa primaria tenía una directora pero encargada (…) todos los que fueron logrando ser idóneos, maestros idóneos, porque es la palabra correcta, los están acomodando, hay gente que viene de sonora, están reubicando” La reforma sí afecta tus derechos Lucha ahora, mañana será tarde”. En respuesta a lo anterior se abona:

-Jesús Padilla Cruz: “Pienso que la nota publicada en la jornada Veracruz no es veraz puesto que dicho cambio de directivos debería ser en todo el estado; por otro lado cabe señalar que los directores y subdirectores en función apenas presentarán la evaluación del desempeño en este ciclo escolar, ya que así lo establece el calendario del INEE en la página de la CNSPD, además que son tres oportunidades según la Ley General del Servicio Profesional docente”. Elba Esther Gordillo reconoció en una entrevista con Carlos Marín en Milenio la existencia del 90 por ciento de Directores de escuela no dictaminados desde hace más de veinte años –cuando se cuestionaban a los comisionados sindicales-. Otro maestro escribe lo siguiente:

-Vicente Mayorga Cervantes “Pues resulta que no siempre el salir idóneo en la evaluación como directivo te da derecho a obtener una Dirección...sé de compañeras y compañeros docentes que ya con dictamen en mano, ya con FUP firmado, ya con órdenes de presentación giradas...recibieron la noticia que "dijo mi mamá que siempre no", que las escuelas que les ofrecieron no están disponibles, pero ¿cómo? ¿por qué?....y el cacareado concurso...resultó para ellos falto de transparencia, falto de verdad y en suma, fallido...ante esto qué podrá responder la SEP, la AFSEDF y todas las instancias responsables...la neta que poca..”.
Y mientras tanto; el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, adoctrina a los maestros en las bondades de la Reforma Educativa, de la misma manera en que mi catequista me enseñó a memorizar los sacramentos de la Iglesia. ¿Hay alguna diferencia con el SNTE?: (12 de septiembre de 2015).




.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

¿Quieres un hijo obediente? Irma Ramírez Orozco


Cuando cursé la escuela primaria (¡Uff, mucha agua ha pasado bajo el puente!) se calificaba como buen profesor al que con autoridad y  firmeza decidía todo en el salón de clases, al que era capaz de controlar perfectamente a su grupo.
     Se pensaba que los niños ingresaban a la escuela sin saber nada, que su mente era una especie de olla vacía que el maestro, discrecionalmente, iba llenando de conocimientos. Los alumnos debíamos obedecer, estar muy atentos y quietecitos porque si nos movíamos demasiado de seguro un castigo nos estaba esperando.
     Además, el profesor poseía todas las preguntas y una sola respuesta para cada una de ellas: la correcta. Recuerdo una gráfica pegada a la pared donde se apuntaba la calificación obtenida por cada integrante del grupo. Servía para designar a los niños del cuadro de honor, los demás, “bola de perdedores” quedábamos al arbitrio del maestro. Los castigos podían ser desde una frase repetida chorrocientas veces, un número cambiante de reglazos en las manos, hasta el más temido: una semana sin recreo. 
     Se enseñaba  en el conductismo, basado en los descubrimientos de Pavlov y su famoso perro con babas, que nos mostraron las bondades de formar y reforzar un reflejo condicionado; una manera simple y eficaz de prevenir y controlar el comportamiento de los alumnos. Podemos decir que se educaba a los niños como perritos amaestrados.  
     Las investigaciones científicas siguieron su curso y se transformó el pensamiento pedagógico. A finales de los años setenta se empezó a hablar de Piaget pero hasta 1992 entró con bombo y platillo, por la puerta grande, el enfoque constructivista en las aulas de la escuela pública.
      Nos encontramos con nuevos programas, libros de texto y materiales auxiliares para el maestro, que para algunos expertos adolecen de muchas fallas, pero desde nuestra experiencia en las aulas, fue importante que esos documentos hablaran de pluralidad, diversidad, diálogo, cooperación, autonomía, democracia, resaltaban el papel activo del niño como constructor de su propio conocimiento, la enseñanza-aprendizaje era mucho más que transmitir, repetir, memorizar. Estudiamos a Piaget y Vigosky, los profesores nos eclipsamos para ceder al niño el papel protagónico en el salón de clases.
     Hubo profesores que simplificaron la teoría, escudados en un discurso de libertad, concedieron totalmente el poder de decisión a los alumnos y con ello, se creó un ambiente caótico en el salón de clases. Otros profesores después de uno o dos intentos sin resultados positivos regresaron al premio y el castigo, al monopolio de la palabra, los exámenes memorísticos, el competir como forma de relacionarse en el grupo. Pero el mundo había cambiado y los alumnos no obedecían fácilmente una orden sin una explicación, sin el por qué y para qué.
      El estado violento del país, las desigualdades y otros elementos como la aparición de la internet y la participación de los alumnos en las redes sociales exigieron de los maestros comportamientos más complejos. Los peligros se multiplicaron y había que dotar a los niños de nuevas herramientas.
     Un niño obediente, mentalmente oprimido, sin atreverse de manera abierta a expresar su pensamiento por temor a ser juzgado de manera negativa, que en lugar de pensar con libertad intenta recordar la respuesta correcta, que obedece órdenes sin comprenderlas, un niño sin aprender a formular y defender sus propios intereses ante un grupo de compañeros o un adulto, se someterá dócilmente a la “banda”, puede ser presa fácil de “bullying” y en casos extremos a la trata de personas o el crimen organizado.
     Es decir, el profesor ha recorrido un largo camino de aciertos y descalabros para mejorar su práctica docente. Tú lo conoces, le tienes tal confianza que le dejas a su cuidado lo que más quieres en la vida, tus hijos, sabes si realmente trabaja, si enfermó, si ha sido justo, si a pesar de los regaños lo quieren sus alumnos. ¿Estas de acuerdo con su método de enseñanza?
     Las metodologías que colocan al maestro como elemento regulador, que crea ambientes que provoquen la duda, el reto, un problema, para que el niño no tenga respuestas dadas y busque la solución, que construye el pensamiento social no simplemente transmitiéndole reglas y normas sino provocando que el niño las comprenda porque son el fruto del intercambio entre la actividad que desarrolla sobre el grupo y las respuestas que el grupo le proporciona, es una corriente pedagógica a la que le ha costado más de veinte años abrirse paso en el ambiente escolar.  Actualmente aunque esos planes y programas siguen vigentes, se está dando una regresión hacia un modelo educativo autoritario que no es explícito, se oculta y se impone por la vía de las evaluaciones. Por otra parte, a veces nos desesperamos por los problemas que existen en el ámbito educativo y los padres de familia piden mano dura. ¿Qué piensas al respecto?
     ¿Estás de acuerdo en que tu hijo se eduque en el diálogo y la cooperación? ¿Quieres un hijo  obediente?  Tal vez prefieras verlo luchar a brazo partido por ser un “ganador”. ¿Por qué no le vemos los pros y los contras? Sería interesante ¿no?




sábado, 5 de septiembre de 2015

No hay más recursos en la despensa de la Casa Común Leonardo Boff

No hay más recursos en la despensa de la Casa Común

2013-09-04


La Tierra es un planeta pequeño, viejo, con 4,44 mil millones de años de edad, con 6.400 km de radio y 40.000 km de circunferencia. Hace 3,8 mil millones de años surgió en él todo tipo de vida y hace unos 7 millones, un ser consciente e inteligente, altamente activo y amenazador: el ser humano. Lo preocupante es que la Tierra ya no tiene reservas suficientes en su despensa para proporcionar alimentos y agua a sus habitantes. Su biocapacidad se va debilitando día a día.
El día 13 de agosto fue el Día de la Sobrecarga de la Tierra (Earth Overshooting Day). Es lo que nos informó la Red de la Huella Mundial (Global Footprint Network) que, junto con otras instituciones como WWF y Living Planet siguen sistemáticamente el estado de la Tierra. La huella ecológica humana (la cantidad de bienes y servicios que necesitamos para vivir) ha sido sobrepasada. Las reservas de la Tierra se han agotado, y necesitamos 1,6 planetas para atender nuestras necesidades, sin considerar aquellas muy importantes de la gran comunidad de vida (fauna, flora, micro-organismos). En palabras de nuestro diario vivir: nuestra tarjeta de crédito está en números rojos.
Hasta 1961 necesitábamos solamente del 63% de la Tierra para atender nuestras demandas. Con el aumento de la población y del consumo, en 1975 necesitábamos ya el 97% de la Tierra. En 1980, el 100,6%, la primera Sobrecarga de la Huella Ecológica Planetaria. En 2005 alcanzábamos ya la cifra de 1,4 planetas. Y actualmente, en agosto de 2015, 1,6 planetas.
Si hipotéticamente, nos dicen los biólogos y cosmólogos, quisiésemos universalizar el tipo de consumo que los países opulentos disfrutan, serían necesarios 5 planetas iguales al que tenemos, lo cual es absolutamente imposible además de irracional (cf. R. Barbault, Ecologia geral, 2011, p.418).
Para completar el análisis debemos tener en cuenta la investigación sobre “Los límites planetarios: una guía para el desarrollo humano en un planeta en mutación”, hecha por 18 científicos y publicada en la prestigiosa revista Science de enero de 2015 (hay un buen resumen en IHU de 09/02/2015). En ella se enumeran 9 fronteras que no pueden ser violadas, en caso contrario ponemos en peligro las bases de la vida en el planeta (cambios climáticos; extinción de especies; disminución de la capa de ozono; acidificación de los océanos; erosión de los ciclos de fósforo y nitrógeno; abusos en el uso de la tierra, como deforestaciones; escasez de agua dulce; concentración de partículas microscópicas en la atmósfera que afectan al clima y a los organismos vivos; introducción de nuevos elementos radioactivos, nanomateriales, microplásticos).
Cuatro de las 9 fronteras ya han sido sobrepasadas, pero dos de ellas –el cambio climático y la extinción de las especies– que son fronteras fundamentales, pueden llevar a nuestra civilización a un colapso. Fue lo que concluyeron los 18 científicos.
Tal dato pone en jaque el modelo vigente de análisis de la economía de la sociedad mundial y nacional, medida por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Este implica una profunda intervención en los ritmos de la naturaleza y la explotación de los bienes y servicios de los ecosistemas con vistas a la acumulación y con ello al aumento del PIB. Este modelo es una falacia pues no considera el tremendo estrés al que somete a todos los servicios ecosistémicos globales que garantizan la continuidad de la vida y de nuestra civilización. De forma irresponsable e irracional considera tal hecho, con sus graves consecuencias, como “externalidades”, es decir, como factores que no entran en la contabilidad nacional e internacional de las empresas.
Y así, alegremente, vamos al encuentro de un abismo que se abre delante de nosotros. Curiosamente, en las discusiones sobre temas económicos que se organizan semanalmente en las televisiones, nunca o casi nunca se hace referencia a los límites ecosistémicos de la Tierra. Con raras excepciones, los economistas parecen ciegos y cegados por las cifras del PIB, rehenes de un paradigma anticuado y reduccionista para analizar la economía concreta que tenemos. Si todas las fronteras fuesen violadas, como todo parece indicar, ¿qué sucederá con la Tierra viva y la humanidad? Tenemos que cambiar nuestros hábitos de consumo, las formas de producción y de distribución como no se cansa de repetir la encíclica del Papa Francisco sobre “El cuidado de la Casa Común”. Pero sobre eso los analistas no dicen ni una sola palabra. Mal imaginan que podemos conocer un “armagedón” ecológico-social sin precedentes.
Imaginemos al planeta Tierra como un avión de pasajeros. Tiene alimentos, agua y combustible limitados. El 1% viaja en primera clase; el 5% en ejecutiva y el 95% en clase económica o junto a los equipajes con un frío aterrador. Llega un momento en que todos los recursos se agotan. El avión planea un poco y luego se precipita, acabando con todos los pasajeros de todas las clases.
¿Queremos este destino para nuestra única Casa Común y para nosotros mismos? No tenemos alternativa: o cambiamos nuestros hábitos o iremos desapareciendo lentamente como los habitantes de la isla de Pascua hasta quedar solamente algunos representantes, tal vez envidiando a los que murieron antes. Ciertamente, no hemos sido llamados a la existencia para conocer un fin tan trágico. Seguramente “el Señor, soberano amante de la vida” (Sab 11,26) no lo permitirá. No será por un milagro sino mediante nuestro cambio de hábitos y con la cooperación de todos.           

Hambre José Santos Valdés


Hambre, que eres el huésped diario
de nuestro hogar sin fuego,
espera que repiquen las campanas
de la cercana iglesia.

Entonces, sólo entonces,
podrá ser satisfecha.
Con los ruegos y las santas oraciones
de todos los que comen,
por los que no sabemos dejarte satisfecha.
Bendiciones y más bendiciones,
nos dará el señor cura
y él, que habla con Dios,
le dirá una vez más
de que la desgracia
que aflige nuestro mundo.
Miseria atroz,
hambre y desnudez,
enfermedad y lágrimas,
y esclavitud
eternamente soportada.

Y Dios, que es nuestro padre,
conmovido sin duda,
por esta enorme y diaria
 y secular desgracia,
dirá desde su cielo:
dadle pan a los hambrientos,
agua a los sedientos,
vestido a los desnudos,
y todos los hombres de la tierra
que tantos templos y palabras
le han dado por morada,
los hombres que en la tierra
lo invocan sin cesar;
esos que tienen en sus manos
la vida de la humanidad,
esos, ¡Oh, hambre insatisfecha!
me me dejarán hartarme
de esperanzas y virtudes,
pero nunca, jamás,
me dejarás comer.

Seguirás siendo
El huésped diario
de nuestro hogar sin fuego:
llorarán los pequeños,
maldecirán los grandes
a los hombres y al cielo,
pero tú, hambre insatisfecha,
ternura de lealtad,
no me abandonarás,
jamás.
Ciudad Lerdo, Durango, 18 de marzo de 1937
  



miércoles, 2 de septiembre de 2015

Tlaltepexi, Tulcingo de Valle, a cuarenta años Luis Hernández Montalvo

Tlaltepexi, Tulcingo de Valle, a cuarenta años

Luis Hernández Montalvo


El domingo treinta y uno de agosto de 1975, llegué a la población de Tulcingo de Valle, Ya pasaba del medio día y el viaje por más de cinco horas desde la ciudad de Puebla, me había cansado.

El camino pavimentado llegaba hasta la población de Tecomatlán y el sistema de transporte era muy deficiente, el camino era demasiado agreste. El clima es bochornoso y los moscos me pican todo el cuerpo y no me dan tregua. El día primero de septiembre debo presentarme a la Escuela Primaria Federal Bonifacio Valle.

Tengo hambre y mis recursos económicos no rebasan los ciento cincuenta pesos, por lo que tendré que gastar con cierta racionalidad. Busco una fonda y pido la comida corrida; aquí pregunto por algún hotel económico. Me indican que el hotel más económico es el del señor Camerino. Treinta o cuarenta pesos la noche, voy y me instalo. El hotel está ubicado frente al jardín del pueblo.

Salgo al jardín para tratar de reconocer el lugar, el calor es intenso y mis brazos están hinchados por los piquetes de moscos.

Apenas doy unos pasos frente a la iglesia y me encuentro con un rostro conocido. Se trata de Bernabé, un compañero de la Escuela Normal Rural de Tenería, en el estado de México. Salen sus padres, don Chucho Rojas me recibe con un saludo cálido, me presenta a sus hermanas, una niñas sonrientes que les da gusto conocer a un compañero de su hermano.

Tengo una gran incertidumbre. Me asignan un grupo y el primer día de clases, conozco a varios compañeros, en su mayoría jóvenes, me dan la bienvenida, uno de ellos, me invita a quedarme en un cuarto que rentaba, sobre el piso de tierra y en un petate dormí en mis primeras noches por estos rumbos de la mixteca poblana los primeros dos días me invita a comer, luego me recomendará en una fonda para que me fíen los alimentos en tanto recibo mi primer salario. Será hasta el mes de noviembre cuando pague mis deudas. Una tarde que descansaba con la lectura del Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, me calló un alacrán en el pecho, del brinco que di, el pobre animal escapó entre los objetos regados. ¿Cómo agradecerle al maestro Aureliano por su hospitalidad?

En los primeros días y en las semanas que transcurrieron, las invitaciones a dar serenata –sobre todo a las guapas maestras de la población-, eran muy constantes. El médico del Centro de Salud, ponía las botellas de Whuisky y la directora hacía corajes porque la desvelábamos. Doña Clara Córdova nunca tuvo simpatía por nuestra presencia en lo que consideraba un espacio patrimonial y un día, a finales de octubre, nos dio nuestra adscripción provisional a la población de Tlaltepexi y con ello, nuestra primera novatada.

Nos dijeron que la población estaba a menos de una hora de la cabecera municipal. Eran las cinco de la tarde y decidimos iniciar el camino de inmediato con el profesor Felipe Arellano López, también, egresado de la Normal Rural de Tenería. Después de una hora de camino, estábamos en plena montaña, apenas un camino de terracería guiaba nuestros pasos y tal vez, por un instante, sentimos temor. Sobre nuestros hombros, llevábamos una maleta con nuestras cosas personales, unos libros de Celestín Freinet y nuestros apuntes sobre técnicas de enseñanza.


Recorrimos cerros y barrancas durante más de ocho horas. Pasaba de la una de la mañana cuando llegamos a la rivera del rio de una población que dormía y solo se escuchaban los ladridos de los perros a lo lejos. Nos quitamos los zapatos y atravesamos el rio. Por unos minutos permanecimos senados en las piedras, estábamos muy cansados y con bastante hambre. Decidimos continuar nuestro camino.

A unos metros encontramos las escaleras del edificio de la Presidencia Auxiliar, pero de pronto vimos en la rendija de un jacal una luz que se filtraba y decidimos tocar. Nos contestó la voz de un anciano y no quiso abrir. Sin poder dar un paso más, nos quedamos sentados en las escaleras de la Presidencia, de pronto, aparece un joven con –un salón- un rifle en su mano y una anciana nos pregunta por los ladrones que quisieron asaltar a su esposo. Les decimos que nosotros tocamos la puerta de la casa, que somos los nuevos profesores del pueblo. Se disculpan y nos invitan a pasar. A cada uno de nosotros nos dieron un elote asado por comida y cena y un petate para descansar mientras las autoridades llegaban por nosotros.

Al día siguiente; los miembros del Comité de la Asociación de Padres de familia llegaron por nosotros, en el camino, venían felices los maestros que íbamos a reemplazar. Llegamos a la casa de don Adulfo. Su mujer nos había preparado el desayuno que consistía en un plato de arroz blanco condimentado con cominos, unos huevos duros, una salsa de cajete y unas tortillas saliendo del comal que nos pareció un banquete.

Aún no nos levantábamos de la mesa cuando escuchamos a una de las hijas de don Adulfo, lamentar el nacimiento de un becerro de dos cabezas que había muerto de inmediato, salí al patio y sobre un corral de piedras, me puse a llorar. A  lo lejos corría un niño totalmente desnudo, cubierto de tierra caliza. Consideraba esto un castigo y entonces, venían a nuestro auxilio los consejos de nuestros maestros en la Normal: “Vocación, es aceptar libremente nuestro destino de profesores rurales”.

A las nueve de la mañana fuimos instalados en la casa del maestro un cuarto compartido por tres maestros y una mesa y tres catres de otates; posteriormente, fuimos presentados con el director, el profesor Mario Álvarez Tepoxteco.

A la Escuela Primaria Federal Lic. Benito Juárez, llegamos en noviembre de 1975. Posteriormente llegarían otras dos maestras pero aun así, éramos insuficientes y por esa razón, además del turno matutino, por la tarde atendíamos un grupo más, después, llegaban los adultos que no sabían leer y escribir. En algunas ocasiones, en su paso para Oaxaca, un supervisor se quedaba a escuchar nuestras clases por fuera del salón y cuando salimos, nos saludaba, se presentó y nos felicitaba.

Tlaltepexi, es una población en los límites de Oaxaca y Guerrero. En aquellos días, solo había dos calles, una de ellas comunica con la población de Xixingo. El camino de terracería llegaba hasta Tlalixtaquilla, Oaxaca.

El pueblo está ubicado a orilla del rio que nace en Xixingo, apenas un hilillo de agua, pero cuando pasa por Tlaltepexi, ya lleva un buen afluente, su agua es dura, los jabones, no hacen espuma pero su importancia para los pobladores es fundamental, sus aguas riegan los huertos y las hortalizas en donde se cultivan aguacates, mangos, mameyes, chicozapotes, maíz y frijol y en menor medida caña de azúcar, limoneros y naranjas, entre otras frutas y verduras.

Aquí comí los mangos “atenquis” que me llevaban mis alumnos o los conejos cazados en los campos de frijol. Las calles eran de una tierra caliza por eso, algunos niños, sobre todo los huérfanos, andaban desnudos y blancos de tierra.

Contrastaban las casas de adobe con aquellas que se construían con las varas de matorrales y lodo, en medio de corrales de piedra o tecorrales. Los fines de semana solía acompañar a la banda de música, en donde me permitían tocar la tambora y compraba el aguardiente, pero respetaban mi negativa a tomar. Solo salíamos –en mi caso- una vez por mes para ir a cobrar hasta Tulancingo, Hidalgo.

En algunas ocasiones nos acompañaban los padres de familia; pero en la mayoría de las veces, viajábamos solos, por la noche, en la madrugada, por la tarde, en plenos rayos de sol. Aquí dejamos los zapatos y los cambiamos por los huaraches que fabricaban los artesanos en Tulcingo de Valle. Las correas aún tenían los pelos de los chivos y ese era su atractivo. Estos fueron nuestros primeros pasos por el peregrinar de la docencia. (2 de septiembre de 2015).
                                         

Solidaridad con el profesor Armando Azpeitia Díaz

Soy Armando Azpeitia Díaz, Asesor Técnico Pedagógico en la Dirección de Secundarias Técnicas en las oficinas centrales de la SEP en Pachuca adscrito a ésta desde el año 2006. Antes, me desempeñé como académico en el Centro de Investigación Educativa y Fortalecimiento Institucional (CIEFI), antes en el Comité Seccional representando a la CNTE de Hidalgo, y antes frente agrupó por muchos años en la Misión, en Apan, Hueypoxtla, estado de México y en Progreso de Obregón. Tengo 32 años de servicio y soy egresado de la gloriosa Escuela Normal Rural Luis Villarreal de El Mexe de la generación 83. de la Escuela Normal Superior de Hidalgo, de la Universidad La Salle y de cursos y diplomados de la UPN de Hidalgo.
Soy militante de la CNTE desde mis años de estudiante, y participante de distintos movimientos sociales.En los últimos años conjuntamente con cientos de compañeros organizador de la resistencia contra la reforma laboral en la educación de esta "mal llamada reforma educativa".

Desde el viernes, me informaron en mi centro de trabajo que mi pago no había salido porque no se emitió bien el Cheque y que esperara el viernes en la tarde o lunes en la mañana y que sería entregado en ventanilla de pagos. Ayer lunes acudí a pagos donde me dijeron que no estaba en el sistema y que acudiera al área de recursos humanos y de ahí al área de control de nómina donde me atendió un licenciado quien me informó que mi pago se encuentra retenido porque la dirección de secundarias no reportó el calendario de días de vacaciones y por tanto aparezco con faltas. 
Al aclararle que ello no es imputable a mi persona sino a mi departamento y que en la misma situación se encuentra todo el personal dijo que aunque la lista fuese entregada esta se encontraría a destiempo y no tendría efectos. Sin embargo, todos mis compañeros han cobrado regularmente su salario. Aclaro que de las tres quincenas que fueron entregadas a todos los trabajadores de la educación el fin de curso, solo me fue entregada una y es así como desde el mes de agosto me encuentro sin pago, y solo he recibido el bono de inicio de año.

Esta persona me dijo que además ellos tienen una liberación en la cual se me pone a disposición en la entidad para cubrir necesidades del servicio y que el lugar que tienen asignado para mí es la Escuela Secundaria Técnica de San Felipe Orizatlán y solo después de ubicarme se podrían regularizar mis pagos.
No quisieron aceptar ningún diálogo y ya tenían ahí a un licenciado del área jurídica como testigo para levantar una acta en caso de negarme a recibir el oficio de liberación. Informo que me negué a recibir el documento por considerar que no corresponde a mis intereses ni derechos profesionales y de antigüedad laboral.
Se trata de una abierta agresión laboral y un acto ilegal de represión, PERO SOBRE TODO ES UN MENSAJE DE AMENAZA AL MAGISTERIO CON LA INTENCIÓN DE SILENCIAR CUALQUIER PROTESTA CONTRA LA REFORMA LABORAL, ES CLARO QUE QUIEREN PARAR AL MOVIMIENTO DE BASES Y DE LA CNTE EN HIDALGO. ESTA ES LA REFORMA EDUCATIVA Y AÚN ASÍ DICEN QUE "NO PASA NADA Y QUE NUESTROS DERECHOS ESTÁN GARANTIZADOS"

Solicitó urgentemente la solidaridad de todos los maestros honestos y a las organizaciones con las que hemos compartido esta lucha y otras luchas.
Un saludo a todos y el compromiso de no claudicar!!!