Translate

domingo, 30 de agosto de 2015

El INEE y el IEEPO Raúl Rosales Martínez


INEE, 2015. 4ta. PARTE.
Profr. Raúl Rosales Martínez. rauleduc@yahoo.com.mx, 28-VIII-2015.
                        Información ya conocida, es el hecho de que el Gobierno de Oaxaca y el Federal con el apoyo de fuerzas federales, desaparecen a través de un decreto, el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) en la estructura y administración que tenía muy independiente de las disposiciones de gobierno, para hacer surgir a dicho Instituto dependiente completamente del gobierno estatal y desde luego bajo los lineamientos de la legislación educativa a nivel nacional en todos los aspectos. No se sabe en que termine esta decisión, pero como siempre se ha comentado en este espacio, que repercuta en bien de la niñez, sin perjudicar los derechos laborales de los trabajadores de la educación del Estado. Se deja ver, por un lado,  una falta de capacidad de diálogo, o por el otro, una cerrazón extrema para ceder en las pretensiones que tienen en su agenda. Que todo salga lo mejor posible, para el bien de todos.
            Se aborda parte del Informe del INEE, 2015, 3er. Capítulo: FORMACIÓN DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR, con sus temáticas: a.- Formación Inicial y b.- Formación Continua.
             En formación inicial, basado en informes generados por los datos estadísticos de la forma 911 del sistema de Escuelas Normales, desglosa, desde el número de docentes y alumnos de este sistema por entidad federativa, incluso separados por sexo y perfil profesional en cantidades y porcentajes, destacando momentos en que despega la creación de Escuelas Normales Particulares, aunando esto a momentos de carácter económico del país, llegando a existir Entidades en que es mucho mayor el numero de ellas que las oficiales y en otras en donde no existe una sola normal privada; en el primero de los casos destaca Guanajuato con el mayor número de instituciones particulares y en el otro caso está Baja California Sur, entre otras pocas.
            Interrelacionan ambos temas, con el fin de dar cumplimiento a la Ley General del Servicio Profesional Docente, (LGSPD), pues establece la correspondencia como parte de la formación docente, que pueda garantizar una educación de calidad, establecida, en la legislación educativa, partiendo del Artículo 3º. Constitucional.
            En algún momento de la información que el INEE maneja en este documento, destaca el bajo nivel de los alumnos de Normales, que a través de exámenes oficiales reflejaban en sus perfiles como tales; llegando a hacer, aún más bajos los puntajes en las escuelas Normales particulares; presentan esta información basada en Español y Matemáticas, principalmente.
            Lo anterior puede verse como un ataque a la educación, principalmente a los maestros; o de igual forma como una observación que se refleja a través de mecanismos preestablecidos, con miras a superar esas debilidades, para encontrar la mejor solución posible y con ello la mejora continua en la formación de las nuevas generaciones de docentes.
            A la formación de maestros en las Normales, se sumaron nuevas instituciones que formaban a docentes de educación secundaria; escuelas de educación artísticas, educación física y otras ramas de la educación básica y media superior, entre ellas, las Normales Superiores y tiempo después, las Instituciones de Educación Superior (IES) de donde también egresaban docentes para Educación Media Superior.
            Apoyando a la educación inicial del docente, se crean instituciones para la formación continua y superación profesional, como el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, fundado en 1944, para transformarse en 1971, en la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio; a principio de los 90s., se crea el Programa Nacional de Actualización Permanente de Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP); en el sexenio de Felipe Calderón, el Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio.
            La correcta implementación de la LGSPD, deberá formar docentes y directivos más idóneos para la educación de México, y con ello, la mejora en lo que al docente corresponde, pues las debilidades no son  solo de nosotros, sino en general del SEN,  del SISTEMA POLÍTICO y del SOCIAL; es decir, multifactorial, aunque se lea demasiado repetitivo, pero así es.  ¡¡¡UN SALUDO FRATERNAL!!!    

              

Cómo cuidar de nuestra Casa Común Leonardo Boff

Cómo cuidar de nuestra Casa Común Leonardo Boff

2013-08-28



Hoy, para cuidar de la Tierra, como nos sugirió detalladamente el Papa Francisco en su encíclica “Cuidado de la Casa Común”, se exige «una conversión ecológica global», «cambios profundos en los estilos de vida, en los modelos de producción y de consumo, en las estructuras consolidadas de poder» (nº 5). Este propósito jamás será alcanzado si no amamos efectivamente a la Tierra como nuestra Madre y sabemos renunciar y hasta sufrir para garantizar su vitalidad para nosotros y para toda la comunidad de vida (nº 223). La Madre Tierra es la base que sustenta y alimenta todo. Nosotros no podemos vivir sin ella. La agresión sistemática que ha sufrido en los últimos siglos le quitó el equilibrio necesario. Eventualmente podrá seguir adelante durante siglos, pero sin nosotros.
El 13 de agosto de este año fue el Día de la Sobrecarga de la Tierra (The Overshoot Day), día en que se constató la superación de la biocapacidad de la Tierra para atender las demandas humanas. Necesitamos 1,6 planetas para satisfacerlas. En otras palabras, esto demuestra que nuestro estilo de vida es insostenible. En ese cálculo no están incluidas las demandas de toda la comunidad de vida. Esto vuelve más urgente nuestra responsabilidad por el futuro de la Tierra, el de nuestros compañeros de recorrido terrenal y de nuestro proyecto planetario. 
¿Cómo cuidar de la Tierra? En primer lugar hay que considerar a la Tierra como un Todo vivo, sistémico, en el cual todas las partes son interdependientes y están inter-relacionadas. La Tierra-Gaia fundamentalmente está constituida por el conjunto de sus ecosistemas, con la inmensa biodiversidad que existe en ellos, y con todos los seres animados e inertes que coexisten y se interrelacionan siempre, como no se cansa de afirmar el texto papal, muy en la línea del nuevo paradigma ecológico. 
Cuidar de la Tierra como un todo orgánico es mantener las condiciones prexistentes desde hace millones y millones de años que propician la continuidad de la Tierra, un super-ente vivo, Gaia. Cuidar de cada ecosistema es comprender las singularidades de cada uno, su resiliencia, su capacidad de reproducción y mantener las relaciones de colaboración y de mutualidad con todos los demás, ya que todo está relacionado y es incluyente. Comprender el ecosistema es darse cuenta de los desequilibrios que pueden ocurrir por interferencias irresponsables de nuestra cultura, voraz de bienes y servicios. 
Cuidar de la Tierra es principalmente cuidar de su integridad y vitalidad. Es no permitir que biomas enteros o toda una vasta región sea deforestada y así se degrade, alterando el régimen de lluvias. Es importante asegurar la integridad de toda su biocapacidad. Esto vale no solo para los seres orgánicos vivos y visibles, sino principalmente para los microorganismos. En realidad son ellos los ignotos trabajadores que sustentan la vida del Planeta. Nos dice el eminente biólogo Edward Wilson que «en un solo gramo de tierra, o sea, menos de un puñado, viven  cerca de 10 mil millones de bacterias, pertenecientes hasta a 6 mil especies diferentes» (La creación, 2008, p. 26). Por ahí se demuestra, empíricamente, que la Tierra está viva y es realmente Gaia, un superorganismo viviente y nosotros, la porción consciente e inteligente de ella. 
Cuidar de la Tierra es cuidar de los “commons”, es decir, de los bienes y servicios comunes que ella gratuitamente ofrece a todos los seres vivos como agua, nutrientes, aire, semillas, fibras, climas etc. Estos bienes comunes, precisamente por ser comunes, no pueden ser privatizados y entrar como mercancías en el sistema de negocios, como está ocurriendo velozmente en todas partes. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, inventario pedido por la ONU hace unos años, en la cual participaron 1.360 especialistas de 95 países, revisados por otros 800 científicos, arrojaron resultados aterradores. De los 24 servicios ambientales esenciales para la vida, como agua, aire limpio, climas regulados, semillas, alimentos, energía, suelos, nutrientes y otros, 15 estaban altamente degradados. Esto muestra claramente que las bases que sustentan la vida están amenazadas. 
De año en año, todos los índices van empeorando. No sabemos cuando va a parar ese proceso destructivo o si se transformará en una catástrofe. Si hubiera una inflexión decisiva como el temido “calentamiento abrupto”, que haría que el clima subiese de 4 a 6 grados centígrados, como advirtió la comunidad científica norteamericana, conoceríamos destrucciones apocalípticas que afectarían a millones de personas. Confiamos en que todavía vamos a despertar. Sobre todo creemos que “Dios es el Señor soberano amante de la vida” (Sb 11,26) y no dejará que suceda semejante armagedón
Cuidar de la Tierra es cuidar de su belleza, de sus paisajes, del esplendor de sus selvas, del encanto de sus flores, la diversidad exuberante de seres vivos de la fauna y de la flora. 
Cuidar de la Tierra es cuidar de su mejor producción que somos nosotros, los seres humanos, hombres y mujeres especialmente los más vulnerables. Cuidar de la Tierra es cuidar de aquello que ella a través de nuestro genio ha producido en culturas tan diversas, en lenguas tan numerosas, en arte, en ciencia, en religión, en bienes culturales especialmente en espiritualidad y religiosidad, por las cuales nos damos cuenta de la presencia de la Suprema Realidad que subyace a todos los seres y nos lleva en la palma de su mano. 
Cuidar de la Tierra es cuidar de los sueños que ella suscita en nosotros, de cuyo material nacen los santos, los sabios, los artistas, las personas que se orientan por la luz y todo lo que de sagrado y amoroso ha surgido en la historia. 
Cuidar de la Tierra es, finalmente, cuidar de lo Sagrado que arde en nosotros y que nos convence de que es mejor abrazar al otro que rechazarlo y que la vida vale más que todas las riquezas de este mundo. Entonces ella será realmente la Casa Común del Ser.            

jueves, 27 de agosto de 2015

Por nuestra seguridad laboral Marina Escamilla Velázquez

En México, las políticas para la educación se encierran en los conceptos de calidad, innovación, pertinencia en relación con las necesidades del país. Sin embargo la compleja conformación de factores que caracterizan al nuevo siglo involucra a la sociedad en grandes retos, una sociedad implicada en políticas educativas neoliberales que deducen que la educación pública ha fracasado.

El gobierno decretó en 2013 la reforma educativa y leyes secundarias, imputó en cada Estado las adecuaciones a las leyes estatales de educación y expidió los lineamientos para la evaluación educativa. Se establece la creación del Servicio Profesional Docente, de forma que el ingreso del personal docente la promoción a cargos de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se realicen mediante concursos de oposición y ese no es el problema, creo que es justo, el inconveniente son: los criterios, términos y condiciones de la evaluación. Es  evidente que la evaluación se reduce a la medición, y la medida de los aprendizajes se convierte en un mecanismo de control, la SEP se deslinda de la evaluación y depositó la responsabilidad al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).

Con éstas leyes va la advertencia …”en caso de que el personal docente no alcance un resultado suficiente en la tercera evaluación que se le practique se darán por terminado los efectos del nombramiento…”[1] Ante la celada algunos maestros esperan resignados si es que aún no pueden jubilarse. Derrotados de antemano minuto a minuto en su aula, en el patio, en la escuela. Viven asediados por descomunales cargas de trabajo que van de la escuela al hogar hasta altas horas de la noche. En su rol es propia la creatividad y la innovación pero, estas características no devienen en el desempeño de su quehacer profesional por arte de magia ya que, al  enclaustrarse en ámbitos burocráticos  sus actividades se observan más monótonas, reproducidas y han limitado sus potencialidades, se encuentran inmovilizados. El sindicato, descalificado y alineado al sistema  ha sido incapaz de salir a la defensa de los maestros, y sólo a lo lejos se mira la luz de los compañeros maestros organizados por la defensa de sus derechos laborales y educación publica.

La incertidumbre no ha terminado, y más aún cuando empresarios insisten en que debemos ser evaluados  docentes, supervisores y directores.

¿Pero quienes son los empresarios que utilizan los medios de comunicación para que la población se ponga en nuestra contra. “México Evalúa”, (Centro de investigación que busca elevar la efectividad y calidad de la operación gubernamental). “El Instituto Mexicano para la Competitividad” (IMCO) (Centro de investigación Aplicada, se dedica a investigar fenómenos económicos y sociales que afectan la competitividad en el contexto de una economía globalizada). “Mexicanos Primero”, (Empresarios que buscan , la transparencia y la rendición de cuentas del sistema educativo nacional) “Alianza Cívica Nuevo León”, (Asociación civil, con reconocimiento nacional desde 1994. luchan por el reconocimiento pleno de los derechos político-electorales de los ciudadanos), “la Coalición Muévete por la Educación”, (empresarios que se conformaron en el 2012, y califican la mala educación) “Gestión Social y Cooperación A.C”. (GESOC) (empresa privada del DF,) “Impacto Legislativo, (Legisladores que informan sobre el trabajo del congreso), “Más Ciudadanía A.C”(Movimiento civil,cuyo director es representante de la PROFECO)“Suma por la Educación” (Es una red de organizaciones que busca promover la participación social, con el fin de influir ampliamente en la promoción y fomento de la calidad educativa) y la Unión Nacional de Padres de Familia.(organización fundada en 1917,de afiliación voluntaria).

Todos ellos empresarios, y les dejo preguntas que no pretendo dar respuesta. ¿Su preocupación es la educación pública, o sólo quieren elementos para privatizar la educación?, ¿Alguno de ellos asistió a una escuela pública?, ¿Cuál es realmente su interés por seguir evidenciando a los maestros?, ¿Ellos aportan recursos para mejorar la infraestructura de las escuelas, o sólo la califican?..

Sin embargo involucrada en educación considero que hay necesidad de construir un Sistema Educativo del Siglo XXI, a partir de un nuevo modelo, orientado a superar el rezago y la desigualdad. Un modelo que asegure educación para todos sin importar su condición étnica y social. Se requiere un cambio profundo para garantizar que la educación pública, sea indemnidad de justicia y equidad porque la educación no es un producto, sino un gran proceso transformador en lo social, político y cultural del país, para cumplir todo esto, no se requiere  de una evaluación que ponga en riesgo la plaza base de los docentes,  porque un gran porcentaje se esfuerza por dar su mejor esfuerzo en la educación, incluidos los que luchan por mejoras en sus escuelas y condiciones laborales. “Su contribución ha sido determinante para forjar la identidad de la nación. Desde cada aula y en todos los rincones del país, los maestros han enseñado a las niñas y los niños de México, el aprecio a los valores, la defensa y el pleno ejercicio de sus derechos[2].

¿Necesitamos  renovar nuestra practica docente?, si creo que debemos hacerlo bajo la idea de proporcionar situaciones y experiencias que permitan el logro de los conocimientos para el desarrollo académico y el ejercicio profesional, en un ambiente de relación interpersonal que facilite una identidad adecuada,

Nuestro desempeño docente, nos obliga a una profunda reflexión sobre la sociedad que deseamos y el país que queremos construir,  por lo que se hace necesario dirigir nuestros esfuerzos y encaminar nuestras  acciones de manera paralela y con mirada crítica para aspirar a que los docentes seamos escuchados y nos reconozcan como personas propositivas y con deseos de crecer profesionalmente,  requerimos de: “educar un nuevo modo de percibir, concebir y pensar de modo organizacional lo que nos rodea, lo que llamamos realidad”[3]. Así que unidos en un solo puño y corazón defendamos lo que por derecho nos corresponde, nuestra seguridad laboral.





[1] Art. 53 de la Ley del servicio Profesional Docente
[2] ¿Por qué luchamos hoy? Los maestros que si queremos cambiar a México, editorial SNTE 2013:12
[3]Axel Didriksson La Urgente Reforma Educativa-2008: 3

miércoles, 26 de agosto de 2015

¿Por la Escuela Pública? Luis Hernández Montalvo

¿Por la Escuela Pública?

 Luis Hernández Montalvo

“Yo no tengo nada que reprochar a quienes enseñan, que se cuentan entre la gente más delicada, la más generosa, la mejor. Desde el punto de vista de calidad humanas pueden fácilmente rivalizar o competir con cualquier otro grupo de ministros oficiales de una religión, cualquier sea ella en el pasado o en el presente. Brindan más servicio que los que cualquier sacerdote haya hecho antes que ellos. No hay nada, se cree, que un maestro no pueda enseñar con competencia y provecho”. ILLICH. Iván, El capitalismo del saber en, Juicio a la escuela, Humanitas, Buenos Aires, 1974.

La Educación Pública cumplió con el ritual del inicio de cursos de un nuevo ciclo escolar. El veinticuatro de agosto estuvo marcado por las contradicciones que se manifiestan en la Educación Pública como espacio de disputa de los distintos grupos de interés; una lucha que se expresa cada vez con mayor fuerza y virulencia.

Un hecho, casi sacrílego, cimbró este ritual religioso. Los profesores de Oaxaca decidieron adelantar el inicio del ciclo escolar sólo cuatro días antes. La administración del IEEPO junto al gobierno local y la federación, llamaron a la disciplina centralista. Nadie los escuchó, nadie atendió  su llamado. El poder central, las televisoras y en general los medios de comunicación al servicio del poder, condenaron el hecho como si se tratara de un acto criminal, solo por adelantar el ciclo escolar cuatro días.

Los funcionarios de la administración central de la Secretaría de Educación Pública se desplazaron al interior del país para acompañar a los delegados de la federación –micro virreyes- y cumplir con este gesto que se repite cada inicio de los ciclos escolares.

En los días previos al inicio del ciclo escolar; una consigna se fue extendiendo por las redes sociales. La consigna, era a la vez una convocatoria a la movilización de la sociedad “Por la defensa de la Educación Pública”. En más de veinte entidades del país, los profesores y en general los trabajadores de la educación y la cultura, salieron a las calles, realizaron asambleas con padres de familia, elaboraron más consignas y carteles; los agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, sobre todo los de Oaxaca, los más experimentados, hicieron sentir su fuerza, su afán gremialista y su capacidad de convocatoria.

Y una vez más, los trabajadores del SNTE, y los agrupados en los sindicatos independientes y estatales, se unieron en un solo frente de lucha.

El nuevo ciclo escolar está marcado por las amenazas a la estabilidad laboral del magisterio. Por primera vez se realizará la evaluación para decidir la permanencia de los profesores que resulten idóneos. ¿Qué se vislumbra en los contenidos de los exámenes para los profesores de Educación Básica y Media Superior?

¿Acaso los saberes pedagógicos y de cultura general o de las disciplinas del magisterio? No, lo que está en puerta, es la evaluación del modelo por competencias que se supone, los maestros ya son expertos aunque no se les haya dado la capacitación que una empresa de esta magnitud requiere. La evaluación del modelo por competencias -¿Desde qué enfoque?

¿Tal vez se trate del enfoque socioformativo que propugna el español Juan Antonio García Fraile? ¿En qué Escuela Normal de México se forman a los futuros profesores en el modelo por competencias?

¿Tal vez en los cientos de escuelas privadas en donde se forman a los educadores más competentes para el trabajo en el aula y la investigación?

¿En dónde están los maestros y doctores en educación e investigación?

De cierto no lo sé, pero pululan en las escuelas toda clase de mercaderes ofreciendo “los cursos para la conservación del empleo”. “los cursos y talleres para la elaboración de los portafolios de evidencias”. El mercado es muy variado. Hay cursos de doscientos devaluados pesos, los hay de dos mil pesos pagados en abonos quincenales.

Los días y las horas pasan y crece la angustia y la desesperación ante la amenaza de la pérdida del empleo. Los trabajadores ya no creen en sus líderes que les aseguran defender sus derechos laborales y su estabilidad en el empleo y SEP y SNTE compiten contra el tiempo que parece a veces estar en su favor.

El movimiento “Por la defensa de la Educación Pública”, es un movimiento inmediatista y muy desarticulado. Un solo elemento los mueve y los convoca. La estabilidad laboral amenazada por ley. No hay un programa mínimo. No tenemos todavía un magisterio informado –hablo y escribo en una generalización- porque de Chiapas, Jalisco, Hidalgo y Michoacán- hay esfuerzos de elaboración.

Las redes sociales se nutren de desconfianzas, de consignas sin contenido, no hay elaboración. No hay una valoración de lo que ha sucedido con los resultados de los exámenes de oposición para el ingreso o promoción al Servicio Profesional Docente.

La política que se opone a las reformas es muy limitada, por eso tiene altibajos. Los que defendemos a la Educación Pública, los que actuamos desde la Escuela Pública ¿Qué tanto estamos dispuestos a defender a la Escuela Pública? ¿Qué Escuela Pública tenemos? ¿Qué Escuela Pública queremos? ¿Qué proyecto de Escuela Pública es posible construir para superar su marginalidad?

La defensa de la Educación Pública ¿Sólo desde el paro y las manifestaciones callejeras? 

La Escuela Pública ¿Se defiende cerrando sus puertas a los niños y jóvenes?

¿Y las universidades e Institutos de Educación Superior? Bueno, para ellas ya se anuncian recortes a sus presupuestos y el pretexto, son la devaluación del peso y la caída en los precios del petróleo. ¿Cuál será la reacción de los universitarios y la sociedad en su conjunto? En los próximos días, el Congreso de la Unión discutirá el Proyecto de Egresos de la Federación. ¿Presupuesto base cero?

Dos peligros asechan a los trabajadores. Los políticos de discurso radical, que como los que venden cursos “para la conservación del empleo y la estabilidad laboral”, los veremos en las plazas dando conferencias e incitando al vandalismo. No traen nada entre manos.


El otro peligro, lo constituyen los partidos políticos y sus líderes, que tratarán de sacar provecho electoral. Primero debiéramos exigirles que presenten su programa al que se comprometen en caso de llegar al poder, en caso de que ganen sus curules y gobernaturas. ¿Qué proponen los políticos y líderes de toda especie en materia de Educación Publica? (26 de Agosto de 2015)      

La Crisis de las Escuelas Normales Oscar Colonia Alcalde*


Es un poco contradictorio que en el siglo XXI, este marcado por situaciones que no permiten en el inicio de esta época, esperar profundos cambios tanto: sociales, políticos, tecnológicos y por supuesto educativos, aunque se espera por diferentes modelos políticos y sociales, que la educación sea el punto de partida y aspecto central para promover una sociedad más justa, más culta, más educada y más amigable con el medio ambiente, que pueda proyectar más solidaridad y más armonía con todos los espacios de formación que se promulgan desde lo académico.

En los comienzos de los siglos que antecedieron a éste, se vieron enfatizados por una fuerte presión racional y del mundo de la ciencia, pero lo que vemos es que la tendencia se centra más en el “tener” que en el “saber” por eso lo que se espera, es una reformulación de la Escuela en mayúsculas lo cual implica mirar los programas de formación en los diferentes campos de acción de acuerdo a la dinámica de un país, para lo cual es oportuno darle una mirada a la educación y lo que la complementa, con el propósito de considerar desde lo micro o local como se puede impactar lo macro.
Ahora veamos, la educación siempre se ha visto como un proceso, pero la realidad es que se encuentra marcada como un producto, como se ve, cuando se habla de: logro, competencia, indicador, estándar, per cápita, etc. Es decir, en una época la didáctica fue marcada por matemáticos y ahora la educación se ve impactada por conceptos contables, económicos, de ingeniería etc.
Es necesario considerar que hasta hace poco se decía que la educación tiene una fuerte influencia en el contexto en el cual se lleva a cabo y entonces se formulaban y aun se hace, currículos que trataran de impactar en un supuesto desarrollo desde las arbitrariedades del Estado, pero la verdad y la realidad es a la inversa, es decir es el contexto el que influye en los procesos educativos y por ello, desde ahí se formularan las metodologías, estrategias, actividades y tópicos que lo interpreten, por lo tanto, un niño o un joven no se educan para un contexto, es dicho contexto el que va educándolo y le permite ir interpretando lo de hoy, a que actué en ese sitio y piense globalmente, en un sentido ecológico y de estructuración de su ambiente.

Cuando se dice que es el contexto local lo que influye en la educación, eso no significa que la educación también influya en el contexto, pero de una forma no tan formal, si no más abierta y más relacionante, indicando más o menos que cada uno debe pensar a la educación, cualquiera que sea su nivel de formación y en cualquier nivel, de tal manera que se vea como un proceso cambiante, dinámico y que requiere de mentes en búsqueda de nuevos senderos que se bifurquen, con el propósito de movilizar la metáfora del ensayo y el error, invalidando así el concepto de estatismo y quietud, porque en el ámbito escolar circula todavía la verdad absoluta e inquebrantable. Pienso que un daño grande que se le hace a la educación, es pensarla como un “proceso” estable, normal y de pronto formal, entonces se piensa que el contexto está estabilizado y de ahí hacia adelante es pensar que la educación no avanzó, ni se reestructuró. Es necesario entonces, decir que una de las razones por las cuales la educación tiende a quedarse en el pasado es por un excesivo apego y relación con los conceptos primarios y que a todo momento se busca profundizar en ellos, esto se da al menos en los niveles superiores y a su vez la misma educación se enfatiza en los primeros niveles de básico y media, porque solo se preocupa por la realización de unas actividades que no tienen norte y que no permiten la profundización, lo cual promueve alumnos que en el nivel superior son inseguros, además de muchas otras variables, esta es una razón primordial del fracaso o retiro temprano en su formación profesional. 

Es necesario aclarar, que las formas de enseñanza no se deben dedicar a seguir repitiendo contenidos, si no a formar y desarrollar el pensamiento, que les posibilite a los estudiantes interpretar un mundo que su dinámica desentrañe el cambio en lugares y tiempos diferentes, solicitando intérpretes y tomadores de decisiones de información importante y light que circula en forma profusa, lo que requiere es insistir que la educación es un proceso desde los primeros años hasta el doctorado y no como un acto que solo se mira y se evalúa cada año, como si fuera la evaluación de un producto.

Dicho lo anterior, es necesario comprender que la educación no es neutra por que necesariamente tiene una intención y es el alumno que tiene que diferenciar si lo proyectado por ésta es o no significativo, lográndose desde la mirada de la enseñanza que se proyecta: la flexibilidad, la forma como se debe buscar información y no acumular y repetir información y a su vez tener una fuerte base axiológica que al no ser bien cimentadas tendremos lo que se ve hoy, una escuela anclada en el pasado, lo cual no bastara con un “aprender a aprender” si no un “desaprender, que posibilite un “reaprender” que genere una educación permanente y en continuo cambio.

Dentro de este marco introductorio, voy a considerar la formación de maestros, como eje central y medular en la potenciación de la educación escolar, porque parece que el fracaso escolar en este nivel de formación en las Escuelas Normales, requiere hacerle un rastreo desde los inicios de la básica secundaria y de pronto desde el mismo preescolar y básica primaria, puesto que el preescolar y la primaria es el laboratorio de las prácticas de los maestros en formación, entonces, aquí se abordaría un círculo vicioso, en el cual no se genera un impacto en los niños y niñas de estos niveles de formación, implicando una mirada certera sobre las prácticas, con lo cual surge la pregunta ¿ a qué se le llama práctica docente? y por otro lado en la básica secundaria y la media, dos ciclos que no generan la vocacionalidad de los jóvenes, denotando que las actividades relacionadas con la transversalidad de asignaturas pedagógicas, estrategias y actividades formuladas, son prácticamente inocuas a la pragmática del objeto social, de las Escuelas Normales.

En la reestructuración  de las Escuelas Normales se espera que exista lo que decíamos en los apartes anteriores de flexibilidad, saber buscar información y una adecuada base axiológica y que además, se convierta en un espacio de selección social y vocacional de los alumnos, en el sentido de esperar que en el transcurrir de 13 años antes de llegar al ciclo inicial de formación, se pudiera esperar  la captación de al menos un 30 % o 40 % de la cohorte que termina el ciclo de educación media.

Entre tanto, podemos decir que las dinámicas pedagógicas y didácticas que se proyectan en los ciclos de básica y media y en algunos casos en los propios ciclos de formación no se atemperan a las nuevas dinámicas de los alumnos de hoy, entonces es paradójico hablar de la realidad que se vive en los ciclos de formación y la proyección de políticas de impacto en estos espacios de formación.
Es oportuno advertir, que los ciclos de formación tienen como propósito o misión esencial, formar maestros-as que tengan una perspectiva holística del saber y puedan intersectar al menos en forma metodológica, conocimientos de diferentes disciplinas, proyectando la integración en el saber y la integridad en los actores escolares, pero lo anterior parece que se queda en un imaginario, ya que no hay políticas claras en la verdadera cohesión y coherencia del modelo que se quiere interpretar y que parece que arropa a los ciclos de formación de las Normales del país, porque en lugar de integrar la tendencia es a particionar el currículo y por ende el Plan de estudios, y es que la tendencia  mundial en cualquier campo es la búsqueda de la unidad dentro de la diversidad, además hay que decir también, que es necesario reinterpretar el sentido de la reestructuración, como la forma de retomar la estructura o bien llamada la superestructura, que es intangible pero esencial en la formación y a su vez mirar la práctica como: comunicación, como investigación, como producción, como relación, es por esto que la cuestión de intersectar la práctica, la investigación y las propias políticas para la formación de maestros-as desde un pensamiento en búsqueda, se podría advertir, que los maestros y maestros formados, tendrán una mirada de transformación, en las practicas a veces añejas de los ciclos de educación básica primaria.

Es interesante observar el problema de la bifurcación que presentan las cohortes que forma una “Normal” por un lado “Bachilleres” con un posible énfasis en pedagogía, que no se evidencia en el continuo que supone su formación y aquí Alain Coulon- plantea que así como a nivel universitario, esto es una formación superior para lo superior, entonces en los ciclos básicos y media se llamara alumno o aficionado al saber, lo cual es un oficio muy dependiente y al llegar al ciclo de formación o superior, su oficio se transformara en estudiante o profesional, lo que puedo analizar con relación a esta denominación, es que hay continuidades y diferencias entre estos dos universos (oficio-alumno- oficio del estudiante) desde el enmarque metodológico, de las propias conductas de estudio y desde los procesos psicosociales, como queriendo decir, en el bachillerato el sujeto educable es un alumno o un aficionado al saber que requiere proyectarse en una nueva forma proclive hacia lo superior que en el caso de las Normales seria el ciclo inicial de formación de maestros y si esto sucede se le llamara  estudiante o maestro en formación, como catalogándolo ya como profesional. Por todo esto, creo que es necesario mirar y explorar por que la falta de vocación en las Normales hacia la formación de maestros, ya que en el magisterio el problema no es entrar a este tercer ciclo de formación, si no de pronto permanecer o al menos en algunos, porque supuestamente los que han sido motivados y proyectados por las franjas verticales y transversales a nivel pedagógico, optan por buscar otras artes o profesiones que son diferentes en el sentido de aplicar a otro espacio físico diferente.

Me detengo en la llamada vocación, que en las disciplinas aplicadas en el transcurso de los ciclos de educación básica secundaria y media, promoverán la enseñanza como el proceso que incluye el aprendizaje, de tal manera que sea un acto comunicativo que proyecte los saberes para promover y desarrollar el pensamiento, facultando la flexibilización y la búsqueda permanente de información que legitime  el aprendizaje como el proceso que resulta del pensamiento, cuando empieza a producir y dar significados a los objetos, que puede permitir cambios conceptuales estos dos conceptos si funcionan en una didáctica que se puede denominar Enseñaje, teniendo en cuenta que son procesos diferentes, pero al articularse con la formación, se configura un eje relacionante con la pedagogía, que busca en el estudiante o candidato a maestro, su desarrollo individual, que lo identifique en la apropiación de su experiencia, por medio de la cultura y la ciencia y que en su transcurrir formativo, empiece a ser reconocido como mediador y a su vez transformador de la acción y el saber evidenciando una Formación Pedagógica, que articule lo anterior, de acuerdo a los intereses, necesidades y expectativas  de la sociedad y la cultura, lo cual se logra con la reflexión permanente del acto de educar, que se constituye en forma implícita o explícita, la intención de formar o educar, conformando un acervo que lo determina la Pedagogía y la cual se institucionaliza en la Escuela, cuando se proyecta un análisis sistemático de tal manera que se registren una secuencialidad y diferenciación en las acciones, permitiendo en estas anotaciones, buscar el sentido de la educación con relación al sentido de la vida y preguntarse por los cambios y avances en la tecnología, en la comunicación y poder dar cuenta del estado del arte que le de identidad con el sentido de educabilidad. Es claro que con la vocación no se nace, entonces, se debe formar con los ejes anteriores que de alguna manera son articuladores de la práctica pedagógica, que es fundamental en el proceso de formación vocacional.

Se puede decir que son diversos los aspectos que se pueden tener en cuenta en lo relacionado con el profundo déficit de aspirantes a ser estudiantes o maestros en formación, y entre estos se puede nombrar que la transición de la secundaria a los ciclos superiores de formación, puede generar fracaso y abandono en los primeros semestres (Álzate y Gómez 2009) y esto tiene que ver con las dificultades, en lo cual se coloca en escena, la autonomía de la persona, ya en su nuevo rol de estudiante, porque ya hay poco o no hay acompañamiento de los padres de familia, el caso es que, aunque puede proyectarse un posible acceso al mercado laboral, el ingreso al ciclo de formación, es cierto que se presenta rupturas, porque se pasa a ser estudiante o candidato a ser profesional, que además, se complementa con el “rompimiento” con la vida social o familiar, pasando a una vida más autónoma y también se restringe la relación entre ellos y los profesores y aun mas, se enfrentan a conformación de grupos de compañeros más reducidos, contrastando con su rol como alumno en la secundaria donde todo es diferente, entonces, los trabajos y relaciones escolares en el ciclo de formación son más impersonales, por lo tanto, es claro  que el requerimiento esencial, es la construcción de una nueva relación con el saberes diferente. Igualmente otra de las causas de crisis en los ciclos de formación en las Normales del país, tiene relación con el sentido de Unicidad en el desarrollo de la reestructuración y claro esto es por una crisis de identidad, entonces, se trata de estandarizar los modelos que arroparon los ciclos de formación y eso lleva de pronto a generar conflictos de comparación y esto de la unicidad y uniformalización de las estructuras conceptuales de las Normales, han establecido un desconocimiento a la diversidad, en enmarques metodológicos, teóricos, evaluativos, etc. Es como decir, que se ha centrado en una simplificación y reducción conceptual que no aproxima a la diversidad, que es sencillez y complejidad en los procesos y claro, esto se da al interior, lo cual no permite, la revolución de conceptos que generen resolución de proyectos, porque la tendencia externa, se revierte hacia adentro, planteando la posibilidad de invisibilizar experiencias que no son identitarias con la unicidad circulante, lo cual, en caso de adherirse, entonces es absorbida y confundida en el fluido mayor de los actores mas no de las ideas, y esto se da, porque no se enmarca dentro de una tendencia micro, pero que va más allá de lo macro.
Pero es importante subrayar que en la medida que las Escuelas Normales, determinen un método para rastrear y buscar pistas alrededor de la crisis que se presenta en su propia “reestructuración” es porque ésta, no es clara con las expectativas que precipitaron la supuesta transformación, que en términos precisos se buscaba identidad, no en el nombre o un movimiento ídem, si no en su esencia en sus fundamento, como interpretando un movimiento ipsem, entonces cuando la identidad pasa solo por el nombre, pero no se proyecta en su esencia, la estructura se diluye  o tiende a desaparecer, por lo tanto es urgente generar en las Normales, una proyección de cultura que comprenda que no solo es la acción profesionalizante, si no que se requiere de forma primordial la integración de los conceptos a la práctica, generando desde luego, nuevos caminos para reconceptualizar y reformular la practica pedagógica que es fundamento de la proyección epistemológica y pragmática de  la formación de maestros y maestras con sentido de transformación de la Escuela.

Es cierto que la Escuela en mayúscula y especialmente las Escuelas Normales se proyecten y tengan un punto de vista Universal, en el sentido de cobertura aunque de calidad se requiere como decía Foucault, un punto de vista de episteme o de cultura, es decir que se pueda tener la unidad de la formación con una diversidad en la forma de ver el mundo, que las tendencias en la formación de maestros, pueda identificar la integración de clasificaciones y enmarcaciones, en un marco de complejidad que posibiliten la confluencia de cultura que generen debates, que en todo momento proyecten un sentido más con el propósito de conocer al otro y de conocerse así mismo, despertando la curiosidad por conocer, de tal forma que la formación inicial en doble vía, de “Desequilibrio Cultural” en los maestros en formación, con el propósito de llevar al laboratorio el sentido que proyectan los niños  “de incompletitud“ o de “faltar algo” que hacen que emerja la innovación y el cambio, en la posibilidad de que la libertad de creación, sea una forma de creer en la oportunidad de transformación.

*Profesor de Matemáticas en la Escuela Normal Jorge Isaacs de Colombia. 

Bibliografía
  • Investigación y desarrollo del currículo
     L. Stenhouse
  • Evaluación. Pedagogía y Evaluación
     Rafael Flores
  • El Curriculum oculto
     Jurjo Torres
  • Educación y Pedagogía
     Grupo  Federicci- Universidad Nacional
  • Pensamiento Complejo y Educación
     Edgar Morín.

martes, 25 de agosto de 2015

Estatuto del Consejo de Transformación Educativa CTE

Estatuto


Artículo 1. El Consejo para la Transformación Educativa (CTE) tiene carácter ciudadano, interdependiente, autopoiético y transterritorial.
Artículo 2. Los objetivos del CTE son los siguientes:
  1. Analizar críticamente los procesos educativos en México y generar alternativas para hacer que las instituciones educadoras sean eficaces y eficientes en su función de detectar, impulsar, organizar y desarrollar vocaciones y talentos individuales y colectivos de estudiantes y docentes para generar y aplicar alternativas relevantes para el mayor bienestar y el desarrollo cultural de las comunidades.
  2. Desde educación inicial hasta posgrado, promover y defender el acceso gratuito de todas las personas que lo deseen.
  3. Exigir e impulsar la calidad de las instituciones educadoras en cada uno de los siguientes aspectos: programas, docentes, infraestructura, materiales didácticos, actividades deportivas, actividades artísticas y gestión.
  4. Promover y defender la pluralidad, el no-dogmatismo y el laicismo en TODAS las instituciones educadoras.
  5. Promover el diseño y aplicación de modelos educativos integrales basados en la educación cooperativa, el aprendizaje creador, el compromiso social, la ética, el cuidado de la salud y del ambiente, el aprovechamiento y desarrollo de tecnologías, conjugados con la educación emocional y la práctica de expresiones afectivas.
  6. Desarrollar propuestas para todos los niveles educativos.
  7. Generar criterios e instrumentos para evaluar la calidad de las instituciones educadoras y aplicar evaluaciones institucionales con base en esos criterios, haciendo las recomendaciones necesarias para su superación.
  8. Promover, exigir recursos e impulsar la realización de investigaciones educativas relevantes.
  9. Promover el intercambio nacional e internacional de ideas, informaciones, investigaciones, proyectos, experiencias y materiales que contribuyan a la superación de los procesos educativos.
  10. Diseñar e impulsar políticas públicas para que los recursos del Estado se orienten con eficacia y eficiencia a la transformación educativa.
  11. Establecer y consolidar vínculos con organizaciones afines que puedan contribuir a los objetivos anteriores.
Artículo 3. Pueden ser integrantes del Consejo:
  1. Especialistas o investigadores en educación
  2. Directivos de Instituciones Educativas
  3. Docentes
  4. Dirigentes de organizaciones con objetivos educativos
  5. Personas interesadas en mejorar la educación
Artículo 4. El CTE se integra por:
  1. Una Asamblea Nacional en la que participen todos sus integrantes
  2. Un Consejo Nacional con delegados de las Coordinaciones Operativas.
  3. Coordinaciones Operativas integradas por  delegados de los Consejos Operativos
  4. Consejos Operativos integrados por las personas que así lo decidan con un fin educativo determinado que sea coherente con los principios y valores del CTE.
Artículo 5. La Asamblea Nacional sesiona ordinariamente cada dos años, y extraordinariamente cuando se decida, contando con delegados de al menos cinco Coordinaciones Operativas.
Artículo 6. El Consejo Nacional, las Coordinaciones Operativas y Los Consejos Operativos deberán apegarse a los acuerdos de la Asamblea Nacional.
Artículo 7. El Consejo Nacional sesiona ordinariamente cada seis meses y extraordinariamente cuando lo decida, con la participación de delegados de al menos tres Coordinaciones Operativas.
Artículo 8. Las Coordinaciones Operativas sesionan cada tres meses con la participación de delegados de al menos tres Consejos Operativos.
Artículo 9. Los Consejos Operativos sesionan cada mes con la participación de al menos cinco integrantes.
Artículo 10. Cuando todavía no se cuente con la participación de integrantes de al menos tres Coordinaciones Operativas, en lugar de Consejo Nacional se denomina Comité Promotor Nacional.
Artículo 11. Cuando todavía no se cuente con la participación de integrantes de al menos tres Consejos Operativos, en lugar de Coordinación Operativa se hablará de Comité Promotor de una Coordinación Operativa específica.
Artículo 12. Cuando los integrantes en un mismo municipio sean menos de 5, en lugar de Consejo Operativo se habla de Comité Promotor del Consejo Operativo específico.
Artículo 13. Los comités promotores podrán pasar a ser Consejos Operativos o Coordinaciones Operativas cuando cuenten con el requisito mencionado en los artículos anteriores, según corresponda, a través de una ceremonia en que un integrante de una instancia superior autorizado les tome la protesta, levantando un acta de la cual se envía copia al Consejo Nacional.
Artículo 14. Los delegados de las Coordinaciones Operativas al Consejo Nacional pueden ser sustituidos en cualquier momento por la Asamblea de la Coordinación Operativa a la que pertenezcan, haciendo la notificación al Consejo Nacional.
Artículo 15. Los delegados de los Consejos Operativos a una Coordinación Operativa pueden ser sustituidos en cualquier momento por la Asamblea del Consejo Operativo al que pertenezcan, haciendo la notificación al Coordinación Operativa.
Artículo 16. Cada Consejo se organiza internamente como considere conveniente, con base en el consenso. En términos generales podrían distribuirse las siguientes responsabilidades:
  1. Coordinador(a) General
  2. Responsable de Organización
  3. Responsable de finanzas
  4. Comisión de Educación Inicial
  5. Comisión de Educación Preescolar
  6. Comisión de Educación Primaria
  7. Comisión de Educación Secundaria
  8. Comisión de Educación Técnica
  9. Comisión de Educación Media Superior
  10. Comisión de Educación Superior
  11. Comisión de Posgrado, Ciencia y Tecnología.
  12. Comisión de Cine, Televisión y Radio
  13. Comisión de Educación en línea
  14. Comisión de Innovación Educativa
  15. Otras comisiones
Artículo 17. Cada Comisión nombra su coordinador y lo hace saber al Consejo.
Artículo 18. Las personas que ocupen los diferentes cargos dentro de un consejo podrán ser sustituidas o removidas en cualquier momento en que el consejo respectivo así lo acuerde.
Artículo 19. Son funciones del Coordinador General:
  1. Convocar a las reuniones del Consejo, Coordinación o Comisión respectiva
  2. Proponer el orden del día para cada reunión
  3. Presidir la reunión del Consejo, Coordinación Operativas o Comisión respectiva
  4. Promover el consenso y la claridad en los acuerdos
  5. Dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos
  6. Recibir y responder en primera instancia las comunicaciones de otros consejos, de personas y de otras organizaciones o instituciones.
  7. Firmar los convenios con otras instituciones.
  8. El Coordinador General, junto con el Responsable de Finanzas, firma la cuenta bancaria mancomunada en la que se guarden los recursos financieros que correspondan al Consejo o Coordinación Operativa, siendo corresponsable del adecuado manejo de los recursos.
Artículo 20. Son funciones del Responsable de Organización:
  1. Levantar y firmar el acta o minuta con los acuerdos de cada reunión
  2. Administrar y resguardar los documentos del Consejo o Coordinación Operativa
  3. Promover la intercomunicación adecuada entre los miembros del Consejo o Coordinación Operativa
  4. Tener un inventario y administrar los bienes muebles e inmuebles del Consejo o Coordinación Operativa
  5. Apoyar las funciones del Coordinador General y suplirlo en sus faltas temporales
Artículo 21. Son funciones del Responsable de Finanzas del Consejo o Coordinación Operativa:
  1. Recabar las cuotas de los integrantes, coordinando con los Responsables de Finanzas de otros consejos o coordinaciones operativas relacionados, la distribución correspondiente.
  2. Promover donaciones
  3. Generar estrategias para integrar recursos al Consejo o Coordinación Operativa
  4. Informar del estado de cuenta en cada reunión del Consejo o Coordinación Operativa, dando copia del informe a todos los integrantes.
  5. Firmar junto con el Coordinador General la cuenta bancaria mancomunada en la que se guarden los recursos financieros que correspondan al Consejo o Coordinación Operativa, siendo responsable directo del adecuado manejo de los recursos.
Artículo 22. Cada integrante del Consejo para la Transformación Educativa aporta una cuota mensual mínima de 30 pesos al Responsable de Finanzas del Comité Promotor o Consejo Operativo, Coordinación Operativa o Consejo Nacional, según sea posible. Si lo recibe el Comité Promotor o Consejo Operativo, éste se queda con 15 pesos para realizar sus actividades y envía 8 pesos a la Coordinación Operativa y 7 pesos al Consejo Nacional. Si la cuota la recibe el Comité Promotor o Coordinación Operativa, ésta se queda con 15 pesos para realizar sus actividades y envía 15 pesos al Consejo Nacional. Si la cuota la recibiera el Comité Promotor Nacional o el Consejo Nacional, éste mantiene el 100 por ciento para la realización de sus actividades.
Artículo 23. Los bienes muebles e inmuebles que un Consejo o una Coordinación Operativa adquieran estarán bajo su resguardo y decisión todo el tiempo que dicho Consejo o Coordinación Operativa se mantenga en actividades. Si un Consejo Operativo decide disolverse o pasan más de seis meses sin que se reúna, sus bienes pasarán a ser propiedad de la Coordinación Operativa. Si una Coordinación Operativa decide disolverse o pasa más de un año sin que se reúna, al no haber tampoco consejos operativos que la sustituyan, sus bienes pasarán a formar parte del Consejo Nacional. Si el Consejo decide disolverse o pasan más de 2 años sin que se reúna, al no haber Coordinaciones Operativas que lo sustituyan, sus bienes pasarán a ser parte del Movimiento de Transformación Social.

Ideal

Antes de cinco años, el CONSEJO PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA logrará:
  • Una estructura organizativa nacional, integrando Coordinaciones Operativas en diversas áreas y ámbitos del país, cada una con delegados de al menos 3 consejos operativos.
  • Propuestas para todos los niveles educativos
  • Instrumentación coordinada de alternativas
  • Evaluación e investigación de resultados alternativos
  • Una revista electrónica
  • Un Congreso Bianual de Transformación Educativa
  • Publicar al menos un libro por año
  • Tener redes de vinculación internacional
  • Construir vínculos con otras instituciones ciudadanas afines
  • Generar un premio a las experiencias y obras educativas

Consejo de Transformación Educativa: Conceptos y Principios Básicos

a.Analizar críticamente los procesos educativos para identificar los problemas y necesidades, y generar alternativas para que las instituciones educadoras sean eficaces y eficientes en su función de detectar, impulsar, organizar y desarrollar vocaciones y talentos individuales y colectivos de estudiantes y docentes; a efecto de transformar la relación vertical de maestro y alumno en el que uno enseña y otro aprende, por la de intercambio de conocimientos o de saberes teórico–prácticos en el que todos saben, todos enseñan y aprenden, como modelo alternativo más democrático de redes sociales que manejan el intercambio de manera presencial y a distancia; esto, en un proceso plural, de unidad en la diversidad o ecosistémico. Se requiere promover relaciones de confianza para reconstruir la estructura social; un proceso sistémico transdisciplinario para propiciar la creatividad individual y social a partir de las aulas, realizando alternativas relevantes para el mayor bienestar y el desarrollo cultural de las comunidades.

b.Los planes educativos y los propios docentes deben propiciar la organización de los grupos y la coordinación intragrupal, de tal manera que no todos los estudiantes realicen las mismas actividades, sino que exploren activamente diferentes aspectos dentro de una temática general, con base en intereses personales y mediante la formación de verdaderos equipos de trabajo e individuos íntegros, con proyección social.

c.Para elevar la calidad de la educación y su beneficio social es necesario revalorar el servicio que los docentes brindan desde preescolar hasta posgrado.
d.El reto de cada docente es convocar a sus alumnos, lograr apasionarlos por el conocimiento y el compromiso social más que por calificaciones. El docente debe dejar de ser un vigilante autoritario para transformarse en un líder organizador y promotor de posibilidades de aprendizaje y proyección social.

e.El docente requiere ser autocrítico, comprometerse consigo mismo y fundar su trabajo en principios éticos correspondientes a esta importante profesión. Debe poseer una sólida formación en el área que imparte además de la pedagógica y didáctica. Por lo que se necesita brindar espacios para la capacitación continua, incluyendo la retroalimentación y el intercambio de saberes con sus colegas de otras instituciones y de otros países.

f.El trabajo escolar de estudiantes y docentes debe orientarse a incidir en la vida social contemporánea, generando ideas y propuestas, diseñando y realizando proyectos comunitarios, a partir de los intereses y motivaciones propias del grupo convocado flexiblemente por los docentes y por los programas de estudio.

g.Las evaluaciones en lugar de ser simplemente numéricas y a cargo del docente, deben realizarse a través de análisis contextuales y colectivos de los educandos y el educador sobre los resultados obtenidos en cada proyecto y actividad, por individuos y equipos de trabajo, generando conclusiones y recomendaciones que valoren el potencial de cada persona y cada equipo de trabajo.

h.Las escuelas deben convertirse en centros de acción comunitaria, involucrando la formación también de padres de familia y otros sectores de la comunidad, con quienes docentes y estudiantes tendrían interacción, a partir de sus proyectos de incidencia social.

i.Los proyectos educativos se orientarán a aprender, crear, y producir conocimientos, capacidades, actitudes y valores innovadores para integrarlos a la sociedad y promover en docentes, estudiantes y en toda la comunidad estos proyectos como propios, en la dirección de lograr el bienestar de la comunidad.


j.Promover la conciencia sobre salud y ambiente para mejorar la calidad de vida y la sustentabilidad ambiental creando actitudes de corresponsabilidad social, apoyados por procesos de autogestión social comunitaria apoyada en procesos tecnológicos apropiados y en ecotécnicas. Un proceso crítico, propositivo y activo que dé respuesta concreta desde cada comunidad a los problemas de salud y ambiente de forma integral u holística.


Consejo de Transformación Educativa: Consideraciones Fundamentales

1.Desde hace años, especialmente a partir de la reforma educativa conductista de 1972 y del modelo económico implantado en México desde 1982, existe una crisis de los modelos de todos los niveles educativos en México. El promedio de escolaridad sigue siendo bajo (7 a 8 años) y la pobreza se ha expandido: más del 90% de la población vive con grandes limitaciones y presiones económicas, las cuales son extremas e inhumanas en más del 50% de los mexicanos. Esto representa la crisis del modelo socioeconómico del país.

2.Dado el sistema educativo con muchas deficiencias, muchos jóvenes no tienen oportunidades educativas adecuadas manifiestan actitudes de rechazo hacia el trabajo escolar. Una proporción minoritaria logra terminar una licenciatura y menos aún un posgrado.

3.Las instituciones no ofrecen a los alumnos conocimientos relevantes para la vida cotidiana y laboral. El esfuerzo de los estudiantes se centra en obtener una calificación y no en aprender a producir, crear e innovar. Muchos docentes no cuentan con la debida capacitación y padecen de la desvalorización social de su profesión.

4.Los efectos de los actuales procesos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas, distan mucho de ser los esperados en los planes de estudio. No existe una educación integral y la investigación con recursos suficientes. Los resultados educativos no han sido satisfactorios, como lo demuestra el crecimiento acelerado de las conductas delictivas y agresivas, además del bajo rendimiento técnico en muchas esferas de la actividad productiva.

5.Erróneamente se concibe a la educación como un proceso unidireccional, lineal, sobre la base de conocimientos, capacidades y valores preestablecidos en un plan de estudios. Los temas establecidos y las rutinas escolares contrastan con la velocidad actual del acceso de las nuevas generaciones a múltiples fuentes de información alternativas.
6.Se requiere un cambio de paradigma hacia un modelo integral y democrático con base en diversas propuestas alternativas dialógicas y autogestoras. Lo cual nos conduce a cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas, teniendo un papel fundamental y prioritario para superar muchas problemáticas familiares y abrir cauces para la transformación de la realidad social.

7.El control absoluto y homogéneo de las acreditaciones escolares por parte de la Secretaría de Educación Pública limita la posibilidad de que emerjan estructuras y modelos educativos alternativos. Las actuales autoridades de la Secretaría de Educación Pública, de las Secretarías de Educación de los Estados y de los sindicatos de maestros no han podido encontrar fórmulas efectivas para superar los problemas educativos.

8.Las políticas públicas en educación, excluyen la participación docente, estudiantil y de la sociedad civil; ya que se diseñan con criterios de mercado, a favor de una cultura corporativa.