Translate

viernes, 27 de febrero de 2015

INEE informe 2014 Raul Rosales Martínez

RICÓN PEDAGÓGICO.
“El maestro mediocre dice. El buen maestro explica. El maestro superior demuestra. El gran maestro inspira”(*)
INEE. INFORME 2014. 5ta. PARTE.
PROFR. RAUL ROSALES MARTINEZ. Correo: rauleduc@yahoo.com.mx 26-II-2015.
“¿CONTRIBUYE LA EDUCACIÓN AL EJERCICIO DEL DERECHO A UNA VIDA MÁS PLENA Y SATISFACTORIA?

“la educación contribuye a que las personas exijan sus derechos, gocen de mayor salud, tengan una participación ciudadana activa, sean padres y madres responsables, logren un empleo y sean productivas”.
Lo anterior, lo asienta el INEE, en su informe, mismo que se ha comentando en anteriores participaciones; para que ello se dé, es necesario que el Sistema Educativo Nacional (SEN) supere algunos obstáculos que a través de su historia, no lo ha podido hacer, en la medida que las necesidades de la población lo requiere y demanda.
Algunos datos numéricos reflejan la situación actual y cómo se ha mejorado. De la población de 25 años y más, 45% no completa la educación básica y sólo el 13.6% de ellos, concluye la educación superior. Igual, señalan algunos avances, pues en adultos de 65 años, el 63%, no concluyó la educación primaria; asentando que esto sucede en la población entre 25 y 34 años con un 8%.
Lo poco eficaz del SEN, se expresa en este informe, al indicar que la población que no concluyó la educación básica, sigue con el mismo estatus, pues de los adultos rurales y urbanos, 48%  y 38.4%, respectivamente, no la concluyeron. De igual forma para el 90% de los adultos que en el año 2000, no concluían la educación básica, en una década siguen con el mismo rezago.
En esta parte del Informe, establece una relación “no perfecta” en el sentido que a mayor escolaridad, mayor estabilidad laboral y mejores salarios, independientemente de sexo, edad, lugar de residencia.
De igual forma, establecen la relación entre escolaridad y salud, pues los menos escolarizados dedican 30 minutos a la semana al ejercicio físico, mientras que los cuentan con educación superior lo hacen en un promedio de 2 horas por semana. Destacan también que los más escolarizados dedican mayor tiempo a la lectura por placer, sin importar su situación económica, actitud que permite el aprendizaje de forma permanente, a lo largo de la vida.
De nuevo, el informe revela, la discriminación existente y constante hacia las comunidades indígenas  ya que el 70% contra el 43% de los no indígenas, es la diferencia entre los que cuentan y los que no cuentan con educación. Esto sin contar que en la población adulta, es mayor el rezago entre las mujeres que en los varones, aunque afortunadamente en la actualidad se ha venido superando esta debilidad.
La escolarización ha sido lenta, pues en las últimas 4 décadas, ésta se ha reflejado solo en 0.12 grados por año.
Los datos proporcionados por el INEE, con un sentido de autocrítica, basados en el cuestionamiento inicial, así como lo señalado por ellos mismos, en lo relacionado a lo que la educación contribuye en las personas, y de alguna forma reflejado en los datos del censo levantado por INEGI, puede apreciarse que la respuesta al mencionado cuestionamiento, puede ser negativa o positiva, con sus matices, ya que a ojos vistos, , ha hecho aportaciones significativas para contribuir a una mejor vida, pero no en la medida que se desea y que se declara políticamente. Además, para no dejar de mencionar nuestra convicción, queriendo ser autocritico con nuestro quehacer frente a las aulas y las escuelas, hemos reducido en muchos de los casos a enseñar a leer y escribir, para que nuestros alumnos estén aptos para contestar exámenes. Esto también provocado, en buena medida, por el SEN, en donde sólo le interesaban los números. Pero, deberán venir tiempos mejores. Como siempre el mejor punto de vista, será el que USTED tenga y exprese. ¡¡¡Felices fiestas de primavera!!!  ¡¡¡UN SALUDO FRATERNAL!!!
(*William Arthur Ward. Columna de Sergio Sarmiento. Periódico La Crónica de Mexicali, B.C.)  






jueves, 26 de febrero de 2015

A las agresiones humanas, la Tierra responde con flores Leonardo Boff

A las agresiones humanas, la Tierra responde con flores Leonardo Boff

2015-02-25




Mas que estar en el centro de una crisis de proporciones planetarias, nos enfrentamos hoy con un proceso irreversible. La Tierra ya nunca será la misma. Ha sido transformada en su base físico-química-ecológica de forma tan profunda que ha acabado perdiendo su equilibrio interno. Entró en un proceso de caos, es decir, perdió su sostenibilidad y afectó a la continuidad de lo que durante milenios venía haciendo: producir y reproducir vida.

Todo caos tiene dos lados: uno destructivo y otro creativo. El destructivo representa el desmantelamiento de un tipo de equilibrio que implica la erosión de parte de la biodiversidad y, en el límite, la disminución de la especie humana, que se produce o por incapacidad de adaptarse a la nueva situación o por no conseguir mitigar los efectos letales. Concluido ese proceso de purificación, el caos comienza a mostrar su cara generativa. Crea nuevos órdenes, equilibra los climas y permite a los seres humanos supervivientes construir otro tipo de civilización.

La historia de la Tierra nos enseña que ella pasó por cerca de quince grandes destrucciones, como la del cámbrico, hace 480 millones de años, que destruyó el 80-90% de las especies. Pero como es madre generosa, lentamente rehízo la diversidad de la vida.

Hoy, la comunidad científica en su gran mayoría nos alerta frente a un eventual colapso del sistema-vida, que puede amenazar el propio futuro de la especie humana. Todos podemos percibir los cambios que están ocurriendo ante nuestros ojos. Grandes efectos extremos: por un lado veranos prolongados asociados a gran escasez de agua, que afectan a los ecosistemas y a la sociedad como un todo, como está ocurriendo en el sudeste de nuestro país. En otros lugares del planeta, como en Estados Unidos, inviernos rigurosos como no se veían desde hace decenas o hasta cientos de años.


El hecho es que hemos tocado los límites físicos del planeta Tierra. Al forzarlos como lo hace nuestra voracidad productivista y consumista, la Tierra responde con huracanes, tsunamis, crecidas devastadoras, terremotos y una incontenible subida del calentamiento global. Si llegamos a aumentar la temperatura dos grados centígrados, la situación todavía sería manejable. Pero si no hacemos los deberes, disminuyendo drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero y no reorientamos nuestra relación con la naturaleza hacia la autocontención colectiva y el respeto a los límites de soportabilidad de cada ecosistema, entonces se prevé que el clima puede elevarse de cuatro a seis grados centígrados. Ahí conoceremos la “tribulación de la desolación”, para usar una expresión bíblica, y gran parte de las formas de vida que conocemos, inclusive partes de la humanidad, no podrán subsistir.

La renombrada revista Science acaba de publicar el 15 de enero de 2015 un trabajo de 18 científicos sobre los límites planetarios (Planetary Boundaries: Guiding human development on a changing Planet). Identificaron nueve dimensiones fundamentales para la continuidad de la vida y de nuestro ensayo civilizatorio. Vale la pena citarlas: (1) cambios climáticos; (2) cambios en la integridad de la biosfera con erosión de la biodiversidad y extinción acelerada de especies; (3) disminución de la capa de ozono estratosférico que nos protege de los rayos solares letales;(4) creciente acidificación de los océanos; (5) desarreglos en los flujos biogeoquímicos (ciclos del fósforo e del nitrógeno, fundamentales para la vida); (6) cambios en el uso de los suelos como la deforestación y la desertificación crecientes; (7) escasez amenazadora de agua dulce; (8)concentración de aerosoles en la atmósfera (partículas microscópicas que afectan al clima y a los seres vivos); (9) introducción de agentes químicos sintéticos, de materiales radioactivos y nanomateriales que amenazan la vida.

De estas nueve dimensiones, las cuatro primeras ya han sobrepasado sus límites y las demás se encuentran en un elevado grado de degeneración. Esta sistemática guerra contra Gaia puede llevarla al colapso como ocurre con las personas.

Y a pesar de este escenario dramático, miro a mi alrededor y veo, extasiado, el bosque lleno de cuaresmeiras, árboles de la cuaresma violetas, casias amarillas, y en la esquina de mi casa amaryllis belladonnas en flor, tucanes posados en los árboles frente a mi ventana, y araras que hacen nidos debajo del tejado.

Entonces me doy cuenta de que la Tierra es realmente madre generosa: a nuestras agresiones, aun nos sonríe con flora y fauna. Y nos infunde la esperanza de que no es el apocalipsis sino un nuevo génesis lo que está en camino. La Tierra todavía va a sobrevivir. Como aseguran las Escrituras judeocristianas: “Dios es el soberano amante de la vida” (Sab 11,26). Y no permitirá que la vida que penosamente superó el caos, vaya a desaparecer.            

martes, 24 de febrero de 2015

Habilidades lógico-matemáticas José Luis García Villegas




En días pasados se llevó a cabo un taller denominado “Habilidades lógico-matemáticas”. El nombre es importante puesto que puede significar cosas distintas para los dos tipos de profesores que impartimos a nivel bachillerato, a saber, los que provienen de las universidades y los que provienen de escuelas normales. Así que el tema se trató desde dos aspectos iniciales: el significado del término, y las implicaciones de esto en un salón de clases.

Respecto del significado del término
Existen palabras que tienen múltiples significados, se les dice polisémicas. Es el caso del término “Habilidades lógico matemáticas” ya que un ingeniero al escuchar el termino las relacionará con la lógica matemática y un profesor de extracción normalista las relacionará con las habilidades espaciales y numéricas que devienen de las investigaciones de Jean Piaget.
En un caso tendremos una disciplina matemática y en el otro un concepto emanado de la psicología del aprendizaje humano.

"El pensamiento lógico matemático se divide en cinco tipos de pensamiento propuesto por los lineamientos curriculares: el numérico, el espacial, el métrico o de medida, el aleatorio o probabilístico y el variacional.
Contexto del aprendizaje de matemáticas: es el lugar desde donde se construye el sentido y significado para las actividades y contenidos matemáticos. (Contexto inmediato o de aula, contexto escolar o institucional y contexto extraescolar.)  
" http://youtu.be/jMVg31Sc1Ec  "Habilidades mentales a partir del desarrollo del pensamiento lógico matemático." consultado el 16 de enero de 2012


Implicaciones en el aula
En un lado tendremos la enseñanza de las matemáticas con miras hacia la formación profesional, hacia la preparación para el ingreso a la universidad. Lo llamaré conocimiento disciplinar, por su relación con la disciplina científica. Por el otro lado tendremos la enseñanza de las matemáticas como una preparación de ciudadanos, esto es, utilizar las habilidades del razonamiento matemático para comprender el mundo moderno: gráficos, tablas, porcentajes que están en la información que recibimos y que debemos procesar para poder entender, valorar e inferir cosas en este mundo, tomar nuestras propias decisiones.
Aún más, se relaciona con la disyuntiva entre la formación en competencias para la vida y la formación en competencias profesionales.

Philippe Perrenaud, un conocidísimo teórico en este campo escribe al respecto:

“Desde que el colegio existe, este busca su camino entre dos visiones del currículum: la primera consiste en recorrer el campo del conocimiento más amplio posible, sin preocuparse de su movilización en situación, lo que vuelve, de manera más o menos abierta, a confiar en la formación profesional o en la vida para asegurar la creación de competencias.
La segunda acepta limitar en forma drástica la cantidad de conocimientos enseñados y exigidos, para ejercer de manera intensa, en  el marco escolar, su movilización en una situación compleja.” (Perrenoud, 2011, pág. 12)

Hasta aquí parece que la disyuntiva se da entre conocimientos contra competencias, aunque el conflicto no es tal. Debemos procurar los conocimientos básicos que permitan al alumno conocer las partes esenciales del concepto mediante la utilización de problemas basados en la realidad cotidiana.

“A fin de cuentas, los conocimientos y las competencias se complementan estrechamente, pero puede existir entre ellos un conflicto de prioridad particularmente con respecto a la repartición del tiempo de trabajo en clase.” (Perrenoud, 2011, pág. 11)

Esto ha creado la vieja disyuntiva de las “cabezas bien hechas o  bien llenas”.  ¿Cuál es la respuesta a esta cuestión?
AMBAS.

Trabajos citados

Perrenoud, P. (2011). Construir competencias: Desde la escuela. México: J.C. Sáez.2da reimpresión.





¡Libertad inmediata al profesor Oscar Hernández Neri!

Reclusorio Molino de las Flores
Texcoco, Edo. México a 23 de Febrero de 2015


Compañeros y Compañeras
Hermanos y Hermanas
Atenea, Torna y Vril.


Pasó mi aniversario 49 y ese día la cárcel se hizo un poco más desolador, las noticias decepcionantes un poco más amargas y las penumbras un poco más obscuras. Pero todo toma su incierto cause: me abrazan las horas sordas leyendo, escribiendo, platicando, ejercitándome; salgo a correr para empujar al tiempo y para que no me alcance el olvido.

La última audiencia fue inútil porque no pudieron asistir mis abogados; espero la siguiente el día 26, en tanto, se enfila otro capítulo de mi defensa legal. Me aliviana nuestro taller educativo, imprescindible, edificante, los libros que con amor me han mandado Vika, Lilia, Giovanni, Víctor, Lety, Alma, Karina, Claudia, Chucho, Isidro, Murueta; los mensajes y cartas de la banda (cada día menos) que me trae mi gran abogada; y, mis maravillosas visitas de martes y sábados.

Nunca tuve un regalo más formidable, que no es de un día, es de todos los días, de todas las noches: el plantón, convite sempiterno, frugal lección de historia y ética, trascendente como un pastel en el que se apagan las velas de un soplido cargado de deseos.

El día 18 de Febrero llegó el Visitador General de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, junto con varios abogados; también entraron Lilia y César para presenciar que vinieron a cumplir el compromiso que adoptó el Presidente de la CODHEM una semana antes por el mitin realizado en la Ciudad de Toluca, acto público exitoso a cuyos participantes envió mi mas fraternal agradecimiento. Dialogamos con ellos los términos de nuestra nueva queja:

1.- Los Magistrados, Juez, Ministerio Público y Policías Ministeriales, violaron mis Derechos  Humanos como lo determino el Juez Quinto de Distrito, en mi Juicio de Amparo.

2.- Llevo casi 10 meses viviendo tensión y hacinamiento infrahumano en la celda de ingresos, cuando por haber sido servidor público me corresponde el dormitorio de los Servidores Públicos.

Me escucharon con amabilidad y refrendaron el compromiso de revisar el caso rápidamente. Fueron conmigo a la celda, pero ¡oh, sorpresa! : Desde el Lunes 16 se presentó  el Director del penal a nuestra celda, primera vez que lo hace desde que estoy aquí; preguntó cuántos presos había y se llevó un pedazo de cable; a las ocho de la noche sacaron a 36 internos; de los 84 que estaban en ese par de celdas con cupo para 10, los trasladaron a procesados; de los 42 que quedábamos los asignaron provisionalmente a las listas de otras celdas del dormitorio 1, de tal forma que en mi celda quedamos solo ocho personas; a los demás los “aleccionaron” para decir que estaban en otras celdas y que eran la tira, es decir Servidores Públicos de Seguridad. Los funcionarios de la CODHEM se llevaron fotos y datos de ese montaje, de esa simulación armada entre custodios, jefas y Directivos del Reclusorio.

Pero hoy todo sigue igual; sigo viviendo en el microbús que no se mueve, viviendo y respirando saturación humana y haciendo de la celda el hogar, estudio, baño, comedor, sala, fumadero, cocina, muladar, ring de lucha de box, dormitorio sin oscuridad y sin silencio nunca, hervidero de delincuencias e inocencias, guardarropa y doliente guarda sueños.

La espera continúa y el recuerdo de mis retoños también.


OSCAR HERNANDEZ NERI       

PRESO POLÍTICO.      

miércoles, 18 de febrero de 2015

¿Eres turquesa? Luis Hernández Montalvo

¿Eres turquesa?

Luis Hernández Montalvo

Estamos en plena precampaña electoral. Millones de spots se transmiten diariamente  por  los medios electrónicos; fundamentalmente por las televisoras.

La propaganda de los partidos políticos no convoca a los ciudadanos, no hay capacidad de propuesta.

Es una campaña desteñida y vacía de contenido, que no llama a las cosas por su nombre, que no señala a los responsables del desastre nacional. ¿Acaso porque todos los partidos políticos son responsables en la conducción del país?

El contenido de los spots parece tener un mismo origen, elaborado por la misma casa editorial; todos parecen seguir escrupulosamente el mismo guión, el mismo argumento.

¿Eres turquesa a huevo?

Me llama la atención el spot del Partido Nueva Alianza; que insinúa que la militancia en  ese partido político “sea a huevo”; un partido que no se presenta como tal, sino como “turquesa”; pero todavía llama más la atención el spot que busca atraer a los maestros a su causa. Una linda profesora en un ambiente de escuela de ensueño trata de definir lo que significa “turquesa”:

“Ser turquesa es defender la educación pública y proteger en cada salón el tesoro más preciado”.

Esta propaganda está dirigida a los desmemoriados del magisterio; a los que carecen de una cultura política básica y elemental; a los que confunden el significado de sindicato como frente amplio con el sectarismo y antidemocrático pretexto de pretender encuadrar a los trabajadores de la educación en un partido político ¡A huevo!

¿Cuánto nos costó en nuestro pasado inmediato conquistar nuestras libertades políticas? ¿De qué sirvió el discurso por construir un nuevo sindicalismo inaugurado en el Primer Congreso Extraordinario de 1990? ¿Y la reforma estatutaria de 1992 que eliminó la militancia del SNTE en el PRI?

¿Desde cuándo los “maestros turquesas” y las burocracias del SNTE  -Partido Nueva Alianza se han preocupado de la defensa de la educación pública? ¿Y las campañas de las televisoras contra la escuela pública? ¿Y los vicios del sindicato en la educación? ¿Y el discurso del gobierno de la República en la recuperación de la rectoría del Estado en educación? ¿Y la disolución del principio de bilateralidad en las relaciones laborales SEP-SNTE? ¿Y el arrinconamiento del SNTE por Mexicanos Primero?

No es de hombres, no es de educadores quienes permiten que se utilice al Sindicato para los fines clientelares y patrimonialistas de líderes corruptos  en las campañas electorales.

El magisterio tiene una composición plural y considero que no es justo que una casta burocrática mienta y utilice los recursos comunes para apoyar campañas facciosas que violentan  nuestras libertades políticas. El spot de referencia termina con la siguiente afirmación:

 “Ser turquesa es reconocer en la ignorancia a nuestro peor enemigo. Es ver a México como un país grande y decir con mucho orgullo: Soy maestra, soy maestra, soy maestro, soy maestro y somos turquesa. ¿Eres turquesa?”.

 El viejo corporativismo sindical al partido del gobierno nunca se puso en riesgo-incluso, durante los doce años de los  gobiernos del  PAN- Los cacicazgos locales del SNTE en los estados, afianzaron sus relaciones con los gobiernos estatales para sobrevivir y el regreso del PRI a la presidencia de la República ha provocado que se expresen voces para disolver al Partido Nueva Alianza para regresar a las filas del PRI y desde el Senado de la República, la senadora Mónica Arriola ejerce su derecho a la crítica y cuestiona la antidemocracia imperante en ese partido ¿Eres turquesa? (17 de febrero 2015)



jueves, 12 de febrero de 2015

II Encuentro de Diálogo Entre Profesores 30 de abril y 1 de mayo

II Encuentro de “Diálogo  Entre Profesores”

Para dar continuidad a los trabajos de nuestro I Encuentro de Diálogo Entre Profesores celebrado en la ciudad de Puebla el día 21 de noviembre del año próximo pasado; intentamos crear un espacio de reflexión sindical y educativa al margen de los esquemas del dogmatismo, del clientelismo y de los  criterios patrimonialistas del sindicalismo oficialista o del sindicalismo pretendidamente democrático; que imperan en las dos fuerzas que se disputan el control de los trabajadores en renovados intentos corporativos, estamos:

C O N V O C A N D O

Al II Encuentro de Diálogo Entre Profesores a celebrarse en las instalaciones de la Universidad Obrera de México en la ciudad de México los días 30 de abril  y 1 de mayo del año en curso; bajo el siguiente

TEMARIO:

I.-Las reformas educativa y laboral y la crisis del corporativismo sindical en el SNTE.
a).-El impacto de las reformas a los artículos 3º y 73 Constitucionales en el sistema educativo nacional; las dificultades en su interpretación y aplicación en los ámbitos de las leyes secundarias:

- Ley General de Educación;
- Ley General del Servicio Profesional Docente
- Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
-Controversias constitucionales.

b).- El impacto de los recortes presupuestales en los programas de Educación Básica.

c).-La crisis del sistema político mexicano; los trabajadores de la educación y las elecciones de 2015.

BASES:

II.- Lo ideal es que quienes deseen participar, lo hagan por medio de ponencias, en un máximo de dos cuartillas, escritas con letra ariall de 12 puntos. Los trabajos deben enviarse al correo electrónico: hernandez_luis21@yahoo.com.mx


H. PUEBLA DE ZARAGOZA A 21 DE ENERO DE 2015.


Fernando Lagunas Arriaga, Pedro Medina Calderón, Rogelio Rodríguez, Guillermo Orozco, Gema Citlali Orozco, Félix Frayre,  Emeterio Hernández,  Alejandra Hernández, Luis Hernández M., José Luis Coronado,

martes, 10 de febrero de 2015

Pueblo: en busca de un concepto Leonardo Boff

Pueblo: en busca de un concepto Leonardo Boff

2015-02-06


Pocas palabras hay más usadas por distintas retóricas que esta de «pueblo». Su sentido es tan fluctuante que las ciencias sociales le tienen poco aprecio prefiriendo hablar de sociedad o de clases sociales. Pero como nos enseñaba L. Wittgenstein «el significado de una palabra depende de su uso». Entre nosotros, quienes más usan positivamente la palabra «pueblo» son aquellos que se interesan por la suerte de las clases subalternas: el «pueblo».
Vamos a intentar hacer un esfuerzo teórico para dar un contenido analítico a «pueblo» a fin de que su uso sirva a aquellos que se sienten excluidos de la sociedad y quieren ser «pueblo».
El primer sentido filosófico-social tiene sus raíces en el pensamiento clásico de la antigüedad. Ya Cicerón y después san Agustín y Tomás de Aquino afirmaban que «pueblo no es cualquier reunión de hombres de cualquier modo, es la reunión de una multitud en torno al consenso del derecho y de los intereses comunes». Corresponde al Estado armonizar los distintos intereses.
Un segundo sentido de «pueblo» nos viene de la antropología cultural: es la población que pertenece a la misma cultura, y habita un determinado territorio. Tantas culturas, tantos pueblos. Este sentido es legítimo porque distingue un pueblo de otro: un quechua boliviano es diferente de un brasileño. Pero ese concepto de «pueblo» oculta las diferencias y hasta las contradicciones internas: tanto pertenece al «pueblo» un hacendado del agronegocio como el peón pobre que vive en su hacienda. Pero en el estado moderno el poder solo se legitima si está enraizado en el «pueblo». Por eso la Constitución reza que «todo poder emana del pueblo y debe ser ejercido en su nombre».
Un tercer sentido es clave para la política. Política es la búsqueda común del bien común (sentido general) o la actividad que busca el poder del Estado para administrar a partir de él la sociedad (sentido específico). En boca de los políticos profesionales «pueblo» presenta una gran ambigüedad. Por un lado expresa el conjunto indiferenciado de los miembros de una sociedad determinada (populus), y por el otro significa la gente pobre y con escasa instrucción y marginalizada (plebs = plebe). Cuando los políticos dicen que «van al pueblo, hablan al pueblo y actúan en beneficio del pueblo, piensan en las mayorías pobres».
Aquí surge una dicotomía entre las mayorías y sus dirigentes o entre la masa y las élites. Como decía N. W. Sodré: «una secreta intuición hace que cada uno se juzgue más pueblo cuanto más humilde es. Nada tiene, y por eso mismo se enorgullece de ser «pueblo» (Introdução à revolução brasileira, 1963, p. 188). Por ejemplo, nuestras élites brasileñas no se sienten «pueblo». Como decía antes de morir en 2013 Antônio Ermírio de Moraes: «las élites nunca piensan en el pueblo, solamente en sí mismas». Ese es el problema.
Hay un cuarto sentido de «pueblo» que deriva de la sociología. Aquí se impone cierto rigor del concepto para no caer en el populismo. Inicialmente posee un sentido político-ideológico en la medida en que oculta los conflictos internos del conjunto de personas con sus culturas diferentes, status social y proyectos distintos.
Ese sentido tiene escaso valor analítico pues es demasiado globalizador aunque sea el más usado en el lenguaje de los medios de comunicación y de los poderosos.
Sociológicamente «pueblo» aparece también como una categoría histórica que se sitúa entre masa y élites. En una sociedad que fue colonizada y de clases, es clara la figura de la élite: los que detentan el poder, el tener y el saber. La élite posee su ethos, sus hábitos y su lenguaje. Frente a ella surgen los nativos, los que no gozan de plena ciudadanía ni pueden elaborar un proyecto propio. Asumen, introyectado, el proyecto de las élites. Estas son hábiles en manipular «al pueblo»: es el populismo. El «pueblo» es cooptado como actor secundario de un proyecto formulado por las élites y para las élites.
Pero siempre hay rasgaduras en el proceso de hegemonía o dominación de clase: de la masa lentamente surgen líderes carismáticos que organizan movimientos sociales con una visión propia del país y de su futuro. Dejan de ser «pueblo-masa» y empiezan a ser ciudadanos activos y relativamente autónomos. Surgen sindicatos nuevos, movimientos de los sin tierra, de los sin techo, de mujeres, de afrodescendientes, de indígenas, entre otros. De la articulación de esos movimientos entre sí nace un «pueblo» concreto. Ya no depende de las élites. Elabora una conciencia propia, un proyecto diferente para el país, ensaya prácticas de resistencia y de transformación de las relaciones sociales vigentes. El «pueblo» por lo tanto, nace y es el resultado de la articulación de los movimientos y de las comunidades activas. Este es el hecho nuevo en Brasil y en América Latina de los últimos decenios que culmina hoy con las nuevas democracias de cuño popular y republicano. Bien decía un líder del nuevo partido Podemos» en España: «no fue el pueblo quien produjo el hecho de levantarse, fue el levantarse quien produjo el pueblo». (Le Monde Diplomatique, enero, p. 16).
Ahora podemos hablar con cierto rigor conceptual: aquí hay un «pueblo» emergente a medida que tiene conciencia y proyecto propio para el país. «Pueblo» posee también una dimensión axiológica: todos están llamados a ser pueblo: no haber dominados y dominadores, élites y masas, sino ciudadanos-actores de una sociedad en la cual todos pueden participar.

lunes, 9 de febrero de 2015

Agresiones a las Escuelas Normales Rurales y Escuelas Agrícolas Guillermo Orozco y Felix Frayre Colectivo Iguales y Diferentes

RESEÑA DE AGRESIONES A LOS INTERNADOS DE NORMALES RURALES Y ESCUELAS AGRÍCOLAS / 522



Guillermo Orozco y Félix Frayre. Colectivo Iguales y Distintos
El normalismo como concepto es un vocablo de origen europeo que se establece en la época de instalación de los estados nacionales como una forma de identidad y unidad.
En nuestro país la primera Escuela Normal que fue la lancasteriana aparece a inicios del México independiente en 1823, de ahí se generaliza el fenómeno normalista.
En 1849 Se instala la Normal mixta de San Luis Potosí, en 1867 se imparten clases para Señoritas en la Escuela Nacional Preparatoria, en 1879 se instala en Puebla una Escuela Normal, para 1881 empiezan las normales de los Estados de Jalisco y Nuevo León, en 1885 el pedagogo suizo Enrique C. Rébsamen aparece al frente de la Escuela Modelo de Orizaba; Veracruz, el año de 1886 se fundan las Escuelas Normales de Jalapa; Veracruz, la de Michoacán y Querétaro y en 1887 inicia sus funciones la Escuela Normal para profesores en la Ciudad de México.

Es así que aunque en pequeña escala el sistema de Normales ya estaba perfilado a finales del siglo XIX pues para 1900 Don Enrique C. Rébsamen estaba a cargo del sistema de Enseñanza Normal para que posteriormente se registren vaivenes de aumento, disminución, sumas y restas de lo que el estado – gobierno ha hecho con el normalismo y sus escuelas.
Posterior a la revolución mexicana surge otra modalidad educativa que trata de reivindicar las necesidades educativas de los hijos de los campesinos con la aparición de las Normales Rurales y las Prácticas de Agricultura a partir de 1922 en Tacámbaro; Michoacán.
El número de planteles se multiplicó en la república mexicana de 10 escuelas en 1934 a 34 instituciones en 1940, la modalidad de escuelas regionales se agrupaban en la Federación Nacional de Escuelas Prácticas de Agricultura –FNEPA- que de manera fraterna se hermanaba con la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México –FECSM- esta última hoy vigente y que los gobiernos autoritarios e incompetentes tratan de debilitar y denigrar sin conocer su valor histórico.
Las Escuelas Prácticas de Agricultura que en número de 34 existieron, aunque algunas de ellas se transformaron en Normales Rurales en 1959 y 1960 fueron:
Azcapotzalco; DF, Ayotzinapa; Guerrero, Comitancillo; Oaxaca, Comichín; Jalisco, Coyuca de Catalán; Guerrero; Champusco; Puebla, El Quinto; Sonora, El Mexe; Hidalgo, Emiliano Zapata; Campeche, Esperanza; Sinaloa, Galeana; Nuevo León, Guayalké; Yucatán, Jalapa de Méndez; Tabasco, Jalisco; Nayarit, J. Guadalupe Aguilera; Durango, Huetamo, Michoacán, La Huerta; Michoacán. Mactumatzá; Chiapas, Oaxtepec; Morelos. Ozuluama; Veracruz, Ricardo Flores Magón; Chihuahua, Río Verde; San Luis Potosí, Roque; Guanajuato, Salaices; Chihuahua, San Antonio de la Cal; Oaxaca, San Ignacio; Baja California, San Marcos, Zacatecas, Santa Teresa; Coahuila, Soltepec; Tlaxcala, Tamatán; Tamaulipas, Tecomán; Colima, Tenería; Estado de México, Valsequillo; Puebla y Xochiapulco; Puebla.
Aparecen además debidamente documentadas el funcionamiento fugaz de otras escuelas o intentos para que funcionaran en Tacámbaro; Michoacán, Huajintepéc; Guerrero, Río Grande; Zacatecas, Amuzgos; Oaxaca, Aguililla; Michoacán y Mayatech; Yucatán.

El Profesor José Luis Aguayo Álvarez, egresado de la Normal Rural de Salaices, Chihuahua, en un documento de análisis sobre el tema clasifica en tres etapas la vida del normalismo y sus escuelas, en las tres se observa una ruta o tendencia de aniquilamiento hacia las mismas por parte del Estado mexicano, actualmente con una tendencia hegemónica de derecha política que pulveriza los derechos de los estudiantes humildes y del pueblo, con actos que llenarían de indignación a los presidentes más ejemplares de nuestra historia, Benito Juárez y Lázaro Cárdenas.
PRIMERA ETAPA DE 1922 A 1945
PLANTELES PARA HOMBRES: Tacámbaro, Michoacán, El Mexe, Hidalgo, Tenería; México, Río Grande; Zacatecas, Salaices Chihuahua, Tamatán; Tamaulipas, Ayotzinapa; Guerrero, Comitancillo; Oaxaca, Jalisco; Nayarit, Huamantla; Tlaxcala, y Hecelchacán; Campeche.
PLANTELES PARA MUJERES: Galeana; Nuevo León, Ricardo Flores Magón; Chihuahua, Comichín; Jalisco, Tancazehualo; Veracruz, Palmira; Morelos, Tamazulapan; Oaxaca y Xochiapulco; Puebla.
SEGUNDA ETAPA DE 1945 A 1969

PLANTELES PARA HOMBRES: Aguilera; Durango (*), Ayotzinapa; Guerrero, El Mexe; Hidalgo, Huichapan; Hidalgo, El Quinto; Sonora (*), Hecelchacán; Campeche, Jalisco; Nayarit, la Huerta; Michoacán (*), Mactumatzá; Chiapas, Perote; Veracruz, Reyes Mantecón; Oaxaca, Roque; Guanajuato (*), Salaices; Chihuahua, San Diego Tecax; Yucatán, San Marcos; Zacatecas, Santa Teresa; Coahuila (*), Tamatán; Tamaulipas, Tenería; México, Xocoyucan, Tlaxcala, Zaragoza; Puebla (*) y Champusco, Puebla.* Funcionaron como Prácticas agrícolas hasta 1959.

PLANTELES PARA MUJERES: Atequiza; Jalisco, Cañada Honda; Aguascalientes, Galeana; Nuevo León, Palmira; Morelos, Panotla; Tlaxcala, Ricardo Flores Magón; Chihuahua, Tamazulapan, Oaxaca, Teteles; Puebla y Tiripetío; Michoacán.
TERCERA ETAPA DE 1969 A 2001
Existe una tendencia muy fuerte por parte del régimen de acabar con el sistema de Normales rurales, hay una acción gubernamental extrema que se presenta en el penúltimo año de Gustavo Díaz Ordaz y aproximadamente a un año de la masacre estudiantil de 1968.
El Diazordacismo y los grupos dominantes de la derecha mexicana, eliminan en agosto de 1969 a 13 escuelas normales rurales, quebrantando al sistema normalista a casi la mitad de las existentes hasta la fecha, debilitando uno de los pilares de la educación superior de México junto con la educación universitaria y politécnica.
Después de 1969 sólo sobrevivieron las siguientes instituciones:
DE HOMBRES: Aguilera; Durango, Atequiza; Jalisco, Ayotzinapa; Guerrero, El Quinto, Sonora, Tiripetío; Michoacán, Mactumatzá; Chiapas, Hecelchacán; Campeche, Tenería; México, El Mexe; Hidalgo y San Marcos, Zacatecas.
DE MUJERES: Saucillo; Chihuahua, Cañada Honda; Aguascalientes, Tamazulapan; Oaxaca, Teteles, Puebla y Panotla; Tlaxcala.
En 1974 gracias a una lucha estudiantil y popular se logra la creación de la escuela normal rural de Amilcingo; Morelos, se autoriza como internado de mujeres y los alumnos que durante el ciclo 1973 – 1974 estudiaron en forma externa, fueron inscritos en diversas escuelas de varones, en especial en San Marcos, Zacatecas.
De 2001 a la fecha la acechanza sobre el normalismo rural se agudizó por parte del Estado impopular, una de las escuelas que fue víctima de la represión del sistema fue el Mexe; Hidalgo en done se instaló una Universidad Tecnológica como muestra de la tendencia neoliberal de debilitar al sistema de educación de los hijos de los campesinos y a Mactumatzá; Chiapas le quitaron el servicio de internado.
Gobernadores, autoridades educativas de todos los niveles y dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se han propuesto acabar con las normales rurales. En su momento Elba Esther Gordillo las detestó y las etiquetó como un semillero de guerrilleros. Ayotzinapa puede ser el detonante para terminar con las agresiones contra el normalismo rural.

Manifiesto del Movimiento Democrático Nuevo Sindicalismo de Morelos

A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE LA SECCIÓN 19 DEL SNTE
                                               
LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN ESTATAL PERMANENTE DEL MOVIMIENTO DEMOCRÁTICO NUEVO SINDICALISMO DEL SNTE,

MANIFESTAMOS
-           Total rechazo a las políticas represivas en contra de los trabajadores de la educación con la aplicación de la reforma laboral mal llamada reforma educativa, apoyada por el comité ejecutivo nacional del SNTE, la cual ha afectado directamente a los derechos laborales de los trabajadores de la educación, por no existir las políticas sindicales oportunas que evitaran la agresión a los derechos logrados históricamente  entregando al SNTE como moneda de cambio por dádivas políticas electorales.
-            
-           No consideramos que el actual proyecto que pregona el comité nacional y el comité seccional, sea la alternativa de solución  a los problemas de carácter social, político, laboral, económico y profesional de los trabajadores, como pretenden hacer creer a las bases, porque ignora la esencia de lo que debe ser un sindicato y porque un sindicato de servicios o un sindicato convertido en partido político no conviene a los intereses de los trabajadores de la educación. la militancia política partidista es un derecho de cada trabajador y de libre decisión. el corporativismo debe quedar en el olvido.
-            
-           Rechazamos  la forma indolente de actuar de la representante seccional profesora María. Eugenia Ocampo Bedolla  ante la situación agresiva del estado en relación al trato que se ha dado a los trabajadores de la educación llevando a la humillación y falta de respeto en general, particularmente en la ausencia de pagos de prestaciones,  sin que haya la atingencia y exigencia  sindical porque  estos se hagan en tiempo y forma, lo cual demuestra la entrega del sindicato al gobierno del estado y al IEBEM  y con ello los derechos de los agremiados a cambio probable de cargos electorales personales y de grupo político.
-            
-           Repudiamos la negociación inadecuada  e indigna  de la profesora. ma. Eugenia  Ocampo  Bedolla   y de la representación del comité nacional ante el gobierno del estado y el IEBEM sobre la representación sindical del comité ejecutivo seccional, la cual ha quedado reducida a la ignominia con un triste papel de comparsa, de un  sindicato  blanco e  inoperante, dejando a la deriva la responsabilidad sindical de defensa de los trabajadores de la educación, permitiendo la violación al derecho establecido en un reconocimiento legal de toma de nota y pasada por el arco del triunfo sin el menor recato y defensa, obligándolos a cometer actos de corrupción ante simulación de cumplimiento de la responsabilidad laboral y a la vez la  desaparición de facto del derecho a la representación libre de actividades laborales  de los dirigentes. los discursos de respeto a la institución son tan falsos que chocan en forma inmediata cuando la violación a los derechos son cotidianos y más increíbles  aun cuando se hace en complicidad al firmar en forma conjunta posicionamientos que sabemos son  ausentes de credibilidad.
-            
-           Nuestro  desacuerdo con el profesor. Juan Díaz  de la torre presidente nacional del SNTE y de la profesora. María Eugenia Ocampo Bedolla, porque con sus acciones han traicionado a los trabajadores de la educación del país y particularmente a los del estado de Morelos, acabando con el sindicato que venía siendo un instrumento de defensa (aunque limitada y acotada) de los trabajadores, acabando con la defensa social y dando prioridad a la lucha individualizada, porque ahora las mejoras a que pudieran aspirar los trabajadores de la educación tendrá que ser por esfuerzo personal, tal  como lo establecen las actuales leyes, preguntándose por  lo tanto ¿existe alguna  razón de ser de un sindicato que no considera la colectividad en todos los sentidos y aspectos?
-            
-           Nuestro  desacuerdo ante el silencio sobre la urgente necesidad de modificar en forma importante el salario mínimo de los trabajadores en nuestro país, porque con ello se da el estancamiento de las percepciones salariales y prestacionales.

-           Nuestro desacuerdo con la profesora. María. Eugenia Ocampo Bedolla por su pasividad con que se ha venido desempeñando, porque a pesar de que en varias ocasiones manifestó tanto verbal como por escrito, que las prestaciones de los trabajadores no se verían afectadas con la reforma laboral, lo cierto es que se ha dejado de pagar  a los trabajadores de la educación desde el 30 de noviembre del año pasado, el concepto cv (compensación variable) que en suma de la falta de pago de este concepto de todos los trabajadores de la educación, da un promedio de tres millones ochocientos mil pesos mensuales, que no se ha pagado ,además de otros pagos pendientes individuales a distintos trabajadores de la educación.
-            
-           Rechazamos  la  forma en que se ha venido manejando la defensa de derechos, salarios y prestaciones, permitiendo nuevamente robo hormiga a los trabajadores de la educación y desvíos de recursos en programas carentes de viabilidad y resultados positivos en la educación.
-            
-           Nuestra lucha por un SNTE con carácter nacional, fuerte y unido en torno a la institución y no permitamos ya a líderes que han hecho mal uso de nuestro sindicato, el SNTE es de los trabajadores y debemos fortalecerlo, pero sobre todo rescatarlo de las dirigencias inadecuadas .iniciemos por rescatar  la sección 19.
-            
-           El movimiento democrático nuevo sindicalismo, como expresión política al interior del SNTE siempre ha sido una expresión crítica y propositiva, por lo que con muchos esfuerzos, dificultades y barreras ha conseguido diversos beneficios para los trabajadores de la educación. un último beneficio, fue la recuperación de la cpc a lo que calificamos “robo hormiga” que significó una recuperación aproximada de doscientos millones de pesos.
-            
-           El  movimiento democrático nuevo sindicalismo del SNTE, se deslinda de las decisiones tomadas por la profesora. María Eugenia Ocampo  Bedolla y el profesor Juan Díaz de la Torre, al permitir acciones del estado  que afectan la vida sindical y los derech0s de los trabajadores y que humillan con su trato al eslabón social más importante del tejido social, cuando permiten el ataque permanente en los medios de comunicación sin que haya un posicionamiento de exigencia de respeto y un alto a la difamación cotidiana y el  detrimento de la personalidad con menosprecio a nuestra labor educativa;  ¡basta ya! de ese trato ofensivo y discriminatorio.
-            
-            Como  acuerdo de la comisión estatal permanente del movimiento democrático nuevo sindicalismo del SNTE, nuestros compañeros Fernando Salgado Delgado Secretario de Desarrollo Educativo y Cultural, Urbano Sosa Estrada Secretario del colegiado de negociación, Jesús Esteban Bustos Lagunas comisionado para actividades sindicales, Rodolfo Jiménez nieto comisionado para actividades sindicales en el actual comité ejecutivo seccional encabezarán el proyecto  “por el rescate de la sección 19 del SNTE” con acciones específicas que se darán a conocer oportunamente.
                                                                                                                   
¡Exigimos!

-           Un  modelo educativo acorde a nuestra realidad sociocultural, consensado y cierto,que lleve al país a la verdadera calidad de la educación, basta de ocurrencias pedagógicas.
-            
-           Respeto  a los trabajadores de la educación, no más exigencias autoritarias e inhumanas que solo llevan a la explotación y al estrés laboral y como consecuencia a la disminución de la productividad educativa. los trabajadores de la educación también tenemos familia que requieren de atención; ¡ojo!  información  a  la SEP, a derechos  humanos y a los diferentes niveles de  gobierno: ¡también somos seres humanos!
-            
-           Respeto  irrestricto a la toma de nota de nuestro comité ejecutivo seccional y apego a lo que conlleva la misma.

-           No mas utilización de nuestra institución como trampolín político partidista. 

-           Si a la libre militancia partidista.
-            
-           Respeto  a la sección 19  del SNTE, no más intromisión de comisionados nacionales, llámense delegados, representantes nacionales, comisionados regionales etc., que solo han llevado la mayoría, a la ruina política a la sección 19 y que han saqueado a la institución usurpando funciones seccionales, lamentablemente con la complicidad y acuerdo de algunos dirigentes seccionales.
-            
“Por la unidad y democracia sindical”

Por la comisión estatal permanente
profesores: Zózimo  Salazar Torres, Mariela Horcasitas de la Rosa, Rómulo Sotelo Jiménez, Rogelio Zagal Trujillo, Fernando Bustos Díaz, Enrique Tafolla Hernández, Angelina Hernández Hernández, Enrique Moreno Flores María Gen Campos, Edson Peralta Romero, Sinhúe Salvador Pineda Medel Alí Campos Castelán, Fidelia Vázquez Ruiz, Mashelly López Ramírez, Ramses Ramírez Manríquez, Mario Tadeo Nava, José de Jesús Rodríguez Olivares, Carlos Casique López, Leopoldo Domínguez Altamirano, Silvia Ruiz Velázquez, Araceli Ocampo Amante, Marcelino Lagunas Arriaga, Francisco Cortes Cuate, Minerva Aparicio Delgado, Alejandro Castillo García, Luciano Bustos Orihuela, Pedro Fernández Sosa, Fernando Lagunas Arriaga, Nora Irma Sotelo Guadarrama, Arturo Saavedra Sanvicente, Rodolfo Jiménez Nieto, Jesús Esteban Bustos Lagunas, Urbano Sosa Estrada, Fernando Salgado Delgado, Salvador Pineda León, Rosa María Navarro Castillo.