Translate

jueves, 30 de octubre de 2014

Rincón pedagógico Raúl Rosales Martínez


RINCÓN PEDAGÓGICO


POR EL BIEN DE MÉXICO, LO DE TLATLAYA Y AYOTZINAPA-IGUALA. NUNCA MÁS.
INEE.INFORME 2014. 1ª. PARTE. R
PROFR. RAUL ROSALES MARTINEZ. Correo: rauleduc@yahoo.com.mx 30-X-2014.
            Como lo señalamos en alguna participación anterior el INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACION EDUCATIVA. INEE, es un organismo público, autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya función, entre otras, es la de informar “… a las autoridades educativas a la sociedad y al Congreso de la Unión, sobre los resultados de la evaluación del sistema educativo nacional” mandato que lo establece el Artículo 31 de la Ley General de Educación, mismo que se menciona en este informe, al igual que, el que se aborda enseguida.
            El Artículo 63 de la Ley del propio Instituto, le señala que en el mes de abril de cada año deberá presentar al Congreso de la Unión, el Informe sobre el estado que guardan componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo Nacional derivado de las evaluaciones. Le indica de la misma forma que el informe, “deberá hacerse del conocimiento público, sujetándose a las disposiciones que al efecto expida el propio Instituto”.
            Como se informó en su momento y se indica en este informe, la autonomía del INEE, se dio a partir del 26 de febrero de 2013; aunque ya venía funcionando como dependencia de la SEP, pues destaca el informe que presentó en el año de 2009 con el nombre de “El Derecho a la Educación”, por lo que, hoy, en este documento se reafirma la preocupación del INEE con esta visión, como un indicador de los Derechos Humanos (Artículo 26), denominándole a este informe: “EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Informe 2014”; señalando el Artículo 3º. Constitucional, que “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, organización escolar, infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de los aprendizajes de los educandos”.
            Con base en lo anterior, así como el resto de la normatividad existente, se estará dando el punto de vista personal, entre lo congruente o incongruente de lo que establece  el Instituto en sus recomendaciones en cada aspecto y el correspondiente desempeño de cada uno de los actores que de una u otra forma se involucran en el hecho educativo; principalmente los funcionarios que deben coordinar las acciones que se reflejarán en la operatividad de las mismas.
            La parte introductoria del informe, señala que, sólo se informa sobre la situación que guarda el nivel de Educación Básica.
            De igual forma considera a LA EDUCACION, como un derecho social, entre otros, indispensable, que garantiza condiciones de una vida digna a los seres humanos, reflejándose en sus derechos y acciones que lleve a cabo en su desempeño como el ser social que es.
            Basado en el investigador Tomasevski, señala 4 indicadores para el logro de un diagnóstico, donde el Estado Mexicano garantice el derecho a la educación; estos son:
DISPONIBILIDAD; esto supone la existencia de escuelas de todos los niveles en los lugares apropiados, es decir en donde viven los alumn@s de las diferentes edades, con recursos humanos idóneos e infraestructura y mobiliario apropiado.
ACCESIBILIDAD; No deberá existir barrera alguna (raza, origen, color, género, condición socioeconómica, discapacidad, lengua, religión y otros: discriminación y bullying) para acceder a la educación.
ADAPTABILIDAD; es la adecuación de la escuela a las condiciones específicas de los alumnos siendo al mismo tiempo pertinente y relevante la educación que se ofrece.
ACEPTABILIDAD; se señala como un acercamiento a la calidad de la educación desde la perspectiva de los estudiantes, donde ellos se sientan seguros, respetados y acogidos y que lo que aprendan, esté dentro de sus intereses para que puedan utilizarlo en su vida presente y futura.
            Viene en dicho documento las consideraciones del Instituto, en el sentido de que “El Estado debe considerar la situación desigual de los niños, sus familias y comunidades a fin de diseñar modelos educativos incluyentes y pertinentes que hagan posible que los objetivos del aprendizaje sean alcanzados por el mayor número de alumnos”.
            Con su permiso, este abordaje continuará en las próximas participaciones, ya que esto … “apenas empieza”. ¡¡UN SALUDO FRATERNAL!!



jueves, 23 de octubre de 2014

Referencia ética, las Normales Rurales Luis Hernández Montalvo

Referencia ética, Las Normales Rurales.

Luis Hernández Montalvo.

“Y sólo tendremos patria y raza y noble imperio sobre una hermosa zona del mundo, ¡Así que en nuestras almas el águila destroce a la serpiente! (José Vasconcelos, cuando el águila destroce la serpiente, 1921).

Las declaraciones de la señora Elba Esther Gordillo Morales debiera llenarnos de indignación, a los que un día fuimos cobijados por los muros de una Escuela Normal Rural.

Las palabras de la Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en la exigencia de cerrar a las Escuelas Normales Rurales por ser “semillero de guerrilleros”, son un insulto a la inteligencia cultural del país, y un argumento temerario y recurrente, si recordamos que, en los años veinte, políticos conservadores acusaban a las Escuelas Rurales, de ser “fábricas de zapatistas”.

Cuando José Vasconcelos, el primer Secretario de Educación Pública de México, en 1921, se propuso impulsar una gran cruzada contra el analfabetismo imperante en el país, se crean las primeras Escuelas Normales Rurales “…que proporcionaban una preparación específicamente destinada al trabajo en zonas rurales”. Raby, David L, Educación y revolución social en México, SepSetentas, 1974. El mismo autor sostiene: “…se acepte generalmente que el analfabetismo en 1910 excedía al 80%”. Otros autores, por otra parte, afirman que, en 1920, según las estadísticas oficiales, el 4.93 por ciento de la población está escolarizada.

Las Escuelas Normales Rurales, junto a las Misiones Culturales y las Casas del Pueblo, formaron un gran movimiento educativo y cultural, que tomaba como referente a los primeros misioneros cristianos, “…únicas figuras de la élite europea que habían sido capaces de llegar al pueblo” Kay, Vaughan Mary, en Estado, clases sociales y educación en México I, Sep/80, fce, 1982.

Fue en este momento cuando se concibe la misión de los nuevos educadores, para el impulso de una nueva educación y las Escuelas Normales Rurales se convierten en un Nuevo Tipo de Escuela al servicio de la Revolución Mexicana, en oposición a las conservadoras Escuelas Normales heredadas por el porfiriato.

Los maestros debían ser “héroes nobles llenos del fervor evangélico que había animado a la raza en los días de la Conquista”; ellos habrían de “redimir” a las masas por medio del “trabajo, virtud y conocimiento”.55 Responderían al problema de la “miseria” con “misericordia” en su trabajo entre los humildes, los pobres y los desheredados 56. Kay, Vaughan Mary.

Este símil religioso imprime un nuevo espíritu ético a los profesores de la Revolución, solo así se puede explicar el sacrificio de varios hombres y mujeres mutilados entre los años veinte y treinta, un espíritu conservado celosamente entre las generaciones de profesores que egresaban de las Normales Rurales, uno de los sectores más activos y creativos en el Movimiento Estudiantil de 1968 en México.

Efectivamente, varios de mis compañeros tomaron las armas en la década de los setenta y construyeron movimientos guerrilleros, el legendario Lucio Cabañas, de las aulas pasó a las armas y el sacrificio de varios jóvenes normalistas posibilita la democracia secuestrada por un régimen presidencialista autoritario y represor.

Tampoco debemos engañarnos, la presencia de los dirigentes del SNTE en el control de la contratación de los profesores, fueron desplazando a la planta docente sobreviviente de la Escuela Rural Mexicana y profesores incondicionales a los líderes y directores corruptos, saquearon los recursos económicos de las Escuelas Normales Rurales, pero también se forman los cuadros que al ingresar al servicio docente eran cooptados por un sistema corruptor que les promete enriquecimiento fácil, escalar puestos en el gobierno y los partidos políticos y ocupar curules en el Congreso de la Unión o administrar los Ayuntamientos en sus lugares de origen o trabajo.

La burocracia sindical encabezada por la señora Elba Esther Gordillo, en buena medida, ha surgido de las Escuelas Normales Rurales, en eso ha parado el radicalismo verbal de cientos y miles de egresados de las Escuelas Normales Rurales, que por cierto, hoy guardan silencio ante los desatinos de la senil líder del SNTE.

La inmensa mayoría de los profesores que han egresado de estas escuelas trabajan en los pueblos y rancherías, agobiados por los precarios salarios de 4 0 5 mil pesos mensuales, otros más, han emigrado a las ciudades para buscar mejorar sus condiciones de vida y trabajo y se cuentan por miles los que han desertado para dedicarse a otras profesiones y trabajos.

Durante las décadas de los ochenta y noventa, cientos de profesores, principalmente de Oaxaca, Puebla, Guerrero, Chiapas e Hidalgo emigraron a los Estados Unidos, algunos de mis compañeros son dueños de restaurantes de comida mexicana en el país del norte, otros regresaron a las aulas y otros más, se quedaron a vivir en la frontera norte.

Elba Esther, dice una maestra, fue su compañera en la Escuela Normal Rural de Palmira, Morelos, otros más afirman que la profesora nunca cursó la carrera docente, que por eso,su comportamiento ético, no es el del sacrificio, es una política de viejo cuño autoritario que hace politiquería, maneja negocios con el dinero que le entrega el gobierno y que le descuenta a los profesores sin su autorización expresa, maneja a los agremiados como si fueran sus peones y no les concede la calidad de ciudadanos.

Elba Esther no tiene moral, Leonardo Boff la describiría así: “no tiene virtudes, que miente, engaña a sus clientes, roba el dinero público, explota a los trabajadores, es violenta en casa…” Boff, Leonardo, Ética planetaria, ed. Dabar, México, 2004.

Con la exigencia de cerrar las 18 Escuelas Normales Rurales sobrevivientes de la represión de Gustavo Díaz Ordaz, en 1968, alienta el camino de la destrucción de lo que otros construyeron.

Elba Esther ha enloquecido, el poder acumulado y los negocios fracasados pueden secuestrar el futuro de los niños y jóvenes de México, pueden manejar a los presidentes a su conveniencia, la soberbia y el dinero, crearon a un ser monstruoso, profundamente peligroso para el desarrollo presente y futuro de la nación.

Las Escuelas Normales Rurales, y todo el sistema de formación docente debe revisarse y adecuarse a las exigencias del desarrollo del país, pero esto no se logrará destruyendo instituciones con una experiencia exitosa en las primeras décadas del siglo XX.(24 de agosto 2010) Publicado por el FCE.

http://www.fondodeculturaeconomica.com/Editorial/Prensa/Detalle.aspx?seccion=Detalle&id_desplegado=36954

Proyecto de resolución del Parlamento Europeo sobre Ayotzinapa, Guerrero

Diversas formaciones políticas, entre ellas el Partido Verde de Alemania y el Grupo Gue, presentaron un Proyecto de Resolución Común ante el Parlamento Europea en el que dan cuenta de la crísis política y humanitaria que vive México, situación que se refleja en la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa.
parlamento-europeo-grande-
A continuación el resolutivo del Parlamento: 
Invocando los pactos y tratados internacionales en materia de derechos, dando cuenta de las informaciones emitidas por orgasmos internacionales y mexicanas así como las noticias que son del conocimiento público, en la resolución se plantea, puntualmente:
1.  Que las autoridades federales hagan cuanto esté en su mano para encontrar a los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos en la ciudad de Iguala y que se lleve ante la justicia y se castigue a los culpables de los crímenes cometidos; destaca, en este sentido, la necesidad de investigar realmente, y de forma transparente e imparcial, estas violaciones de los derechos humanos y de que se apliquen las normas de procedimiento habituales;
2.  Transmite su pésame a las familias de las seis personas asesinadas a tiros, expresa su solidaridad con los familiares y los compañeros que buscan a los 43 estudiantes desaparecidos, y pide a las autoridades mexicanas que protejan plenamente las vidas y la integridad física de los estudiantes que han sobrevivido, de los parientes y familiares de los 43 estudiantes desaparecidos y de los defensores de los derechos humanos que se ocupan del caso; pide asimismo a las autoridades que prevean una atención psicosocial y apliquen efectivamente las medidas cautelares que les ha otorgado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos;
3.  Manifiesta su consternación por el continuo deterioro de la situación de los derechos humanos en México y por la inexistencia de un compromiso serio por parte del Estado mexicano para luchar contra la impunidad; condena una vez más las desapariciones forzosas y los asesinatos cometidos por el Estado mexicano o con su complicidad;
4.  Espera asimismo que las autoridades mexicanas inicien una investigación exhaustiva sobre las 43 desapariciones forzosas y, en su caso, las ejecuciones extrajudiciales, los seis asesinatos, las veinte personas heridas y otros elementos del crimen múltiple cometido en septiembre de 2014 en Iguala, que establezcan detalladamente todas las responsabilidades y persigan y condenen efectivamente a las partes responsables a todos los niveles, en consonancia con las normas internacionales;
5.  Hace hincapié en que las familias de las personas secuestradas y asesinadas deben tener pleno acceso a la justicia y recibir información completa en todas las etapas de la investigación, e insiste en que debe repararse el daño causado;
6.  Pide que se incluya en la acción penal el asesinato de dos estudiantes de Ayotzinapa cometido el 12 de diciembre de 2011, por tratarse de causas no resueltas debido a la falta de interés de las autoridades;
7.  Acoge favorablemente la creación de sendas comisiones en el Congreso y el Senado de México encargadas del seguimiento de las investigaciones, y pide que se le informe de sus conclusiones respectivas;
8.  Solicita una rápida investigación sobre la identidad de los 28 cuerpos encontrados en cinco fosas comunes a principios de octubre de 2014, así como sobre los autores de este nuevo repugnante crimen cometido en Iguala, y pide que se lleven a cabo investigaciones similares en el caso de al menos otras tres fosas comunes; destaca la necesidad de crear urgentemente un registro nacional unificado, público y accesible de personas desaparecidas, así como una base de datos de ADN, con objeto de identificar los millares de cadáveres hallados en fosas comunes en México;
9.  Pide asimismo que se investiguen de forma exhaustiva las circunstancias que rodearon al ataque y el secuestro, incluido el hecho de que las autoridades estatales y federales omitieran en repetidas ocasiones investigar las frecuentes informaciones que recibían sobre la connivencia entre los funcionarios locales y públicos y las bandas delictivas;
10. Destaca la urgente necesidad de desmantelar efectivamente todas las estructuras de cooperación entre las autoridades y la delincuencia organizada;
11. Subraya que, de resolverse ante los tribunales, el caso de Iguala no debe ser un caso único; recuerda a las autoridades mexicanas el contexto más amplio en que tuvo lugar el asesinato del ciudadano finlandés Jyri Jaakola y la ciudadana mexicana Bety Cariño, asesinados cerca de San José Copala (Oaxaca) el 27 de abril de 2010, acto en el que resultaron heridos otros 20 ciudadanos mexicanos y europeos, y reitera la necesidad de garantizar de una vez por todas la protección de los testigos, ejecutar las órdenes de detención, llevar los casos a juicio y garantizar que se castigue a los responsables de estos asesinatos;
12. Pide a la UE que convierta el fin de la impunidad en una prioridad absoluta en sus relaciones con México; insta encarecidamente a la Comisión a que inicie un verdadero diálogo político y sobre derechos humanos con este país, y pide que se entreguen al Parlamento Europeo informes anuales sobre los logros en relación con las recomendaciones resultantes de ese diálogo;
13. Pide a la UE y a sus Estados miembros que colaboren con los organismos regionales, en particular la CELAC, con objeto de aplicar la declaración de La Habana de enero de 2014, y especialmente su punto 1; destaca que México forma parte de la CELAC y opina, por consiguiente, que este organismo debe desempeñar un papel esencial en la defensa de los derechos humanos en la región;
14. Afirma una vez más que las relaciones entre la UE y terceros países deberían basarse en la cooperación y el desarrollo recíprocos, y no en acuerdos de asociación y de libre comercio; opina que se debe interrumpir la modernización prevista del Acuerdo Global entre la UE y México, revisar sus capítulos y objetivos, detectar cualquier posible laguna que permita la extensión de la influencia de la delincuencia organizada, especialmente en el sector de los servicios financieros, y debatir intensamente, con expertos, el Parlamento Europeo, el Parlamento mexicano y la sociedad civil, posibles formas de proteger las normas comerciales de abusos delictivos, mientras se desarrolla una cooperación más estrecha en asuntos relacionados con los derechos humanos, incluidos mecanismos vinculantes de aplicación, antes de que se tomen otras medidas;
15. Respalda la solicitud de diversas ONG de que el fiscal de la CPI y el Tribunal de La Haya examinen atentamente los crímenes perpetrados en México y, en su caso, inicien una investigación internacional;
16. Pide a todos los Estados miembros de la UE, incluida Alemania, que suspendan o aplacen las negociaciones sobre acuerdos de seguridad con México, y que declaren México como vía muerta para la cooperación en materia de armamento hasta que se restablezca el Estado de Derecho en todo el territorio mexicano y se logre controlar y desmantelar la delincuencia organizada;
17. Pide a la Comisión que solicite a los Estados miembros información detallada sobre su cooperación pasada y actual con México en materia de armamento, con objeto de poder rastrear y confiscar las armas europeas que hayan llegado a manos de la delincuencia organizada;
18. Considera, asimismo, que los problemas recurrentes que aquejan a México solo se podrán resolver si se vela por garantizar los mismos derechos a todos los ciudadanos y si se atajan los problemas vinculados al control de las tierras agrícolas fértiles y los recursos, al desempleo y la pobreza, a la lucha contra la corrupción, a las desigualdades sociales y a las discriminaciones, y mediante el fomento de las reformas sociales, políticas y económicas necesarias para garantizar un Estado realmente independiente y democrático;
19. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, a los órganos de la CELAC y al Gobierno de México.
El documento está firmado por: Javier Couso Permuy, Patrick Le Hyaric, Marie-Christine Vergiat, Malin Björk, Marina Albiol Guzmán, Paloma López Bermejo, Ángela Vallina, Lidia Senra Rodríguez en nombre del Grupo GUE/NGL 
Ernest Urtasun, Josep-Maria Terricabras, Jordi Sebastià, Bodil Ceballos, Ska Keller, Ulrike Lunacek, Barbara Lochbihler, Ernest Maragall, Heidi Hautala en nombre del Grupo Verts/ALE
 Resolución del Parlamento Europeo sobre la desaparición de 43 estudiantes de Magisterio en México (2014/2905(RSP)) 

domingo, 19 de octubre de 2014

A los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional Consejo de Transformación Educativa

Méixo, D. F., a 16 de octubre de 2014

¡Transformación del Instituto Politécnico Nacional
para poner la técnica al servicio de la Patria!

A LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
A LOS DOCENTES DEL IPN
AL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL IPN
AL PUEBLO DE MÉXICO

1.   La huelga de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se generó a partir de la aprobación del Consejo Académico de la institución del Reglamento Interno del Instituto Politécnico Nacional, el 24 de Septiembre de 2014. A partir de esa fecha los estudiantes del IPN se organizaron y realizaron una marcha de forma para manifestar su rechazo al nuevo reglamento interno y pedir la destitución de la directora, junto con otras demandas al Secretario de Gobernación. La respuesta del Secretario de Gobernación que incluía la abrogación del nuevo reglamento interno y la destitución de la directora no fue aceptada por los estudiantes del IPN, por no dar respuesta adecuada a sus demandas, por lo que posteriormente se propuso otra reunión con el Secretario de Educación en la que se actualizaron las demandas. La respuesta del Secretario de Educación al pliego petitorio de los estudiantes tampoco fue satisfactoria para ellos, por lo que la huelga continúa.
2.   En la propuesta al Secretario de Educación de los estudiantes del IPN uno de los puntos claves es la realización de un Congreso Politécnico con participación amplia de todos los miembros de la comunidad a fin de realizar un proceso refundacional de la institución creada por el Presidente Cárdenas que en 1970 hizo la siguiente declaración: “Los problemas a que se enfrenta el Instituto Politécnico Nacional en este instante, al igual que ocurrió en el momento de su fundación a finales de 1936, se derivan directamente de las tareas que la institución debe cumplir para cooperar mediante la aplicación de la ciencia y la técnica, al desarrollo económico independiente del país y a la elevación del nivel de vida de los obreros, campesinos y clases medias.”. Frase que debe servir de guía para el Congreso Politécnico.
3.   A raíz de lo anterior profesores y personal de apoyo del IPN se están organizando para participar en el Congreso Politécnico que se está definiendo para presentar el conjunto de las visiones y demandas de estudiantes, profesores y alumnos de los distintos niveles educativos y especialidades en el ámbito nacional.
4.   El Consejo de Transformación Educativa (CTE) apoya la realización del Congreso Politécnico con una participación plural de todos sus miembros a fin de realizar una transformación de fondo en la institución que puede tener gran impacto en la educación y proceso político nacional. La clave del congreso es reflexionar sobre la situación del IPN en el turbulento contexto nacional, teniendo como base su lema “La técnica al servicio de la patria”.
5.   El CTE apoya la reflexión sobre lo que significa el servicio de la patria por la comunidad politécnica en el medio actual del país de colonización económica y política en el que se han revertido los avances de líderes sociales como el presidente Cárdenas que nacionalizo el petróleo en la misma época de la creación del IPN, es la raíz fundacional de la institución que debe ser la base de la propuesta de cambio de la institución educativa que se generará en el Congreso Politécnico.
6.   El CTE considera que es imperativo refundar el IPN y la nación, su situación no está desligada de los demás conflictos graves que existen en el país por el actual modelo de desarrollo y por la imposición fraudulenta del grupo de poder en el Gobierno, que ha vendido el país a poderosos grupos corporativos que no ven el bien de la Patria.  

Por una educación cooperativa y creadora con proyección social

CONSEJO DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA

La mecha incendiaria: Ángel Aguirre Rivero Pbro. Camilo Daniel Pérez


    Ante la indignación, la rabia contenida, la impotencia de los ciudadanos de México y otras partes del mundo por el caso de los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero, aunado a la ineficiencia, a los embrollos leguleyos, a los mea culpas que suenan a hipocresía, a las omisiones, a los ocultamientos, a las corrupciones, a los lavados de mano de las autoridades competentes, afloró la violencia de reacción manifestada en la quema del Palacio del Gobierno Estatal y demás acciones ampliamente reseñadas en los medios de comunicación.
    Ante tanta violencia institucional arropada y ocultada con frases lapidarias y por demás gastadísimas, como “es inaceptable lo sucedido”, “actuaremos con todo el rigor de la ley”, “llegaremos hasta las últimas consecuencias caiga quien caiga”, tenemos que afirmar categóricamente que los únicos responsables de los incendios de los edificios públicos y demás acciones violentas son las mismas autoridades, comenzando por el mismo Gobernador de Guerrero. Él es la mecha incendiaria más visible de los tristes acontecimientos.
    Planteadas así las cosas, estoy convencido que solamente se tendrá paz en la región de Guerrero y ayudará a la paz en nuestro País si se cumplen los siguientes puntos:
    1º.- La mejor contribución que puede hacer el Gobernador de Guerrero para la paz que necesitamos es la renuncia a su cargo. Él mismo ha expresado su voluntad para traer paz y tranquilidad en la entidad. Solamente le basta un poco de dignidad y honestidad consigo mismo para realizar esta acción a favor de la paz y concordia.
    2º.- Otro elemento pacificador es indudablemente la puesta en actividad de todos los recursos disponibles para la aprehensión del Presidente Municipal José Luis Abarca y demás responsables de los arteros crímenes contra los estudiantes. Además, deberá informarse con puntualidad a la opinión pública lo que se está haciendo para lograr su captura.
    3º.- La aceptación por parte del Gobierno Federal y Estatal de que lo sucedido a los estudiantes no solamente es un hecho perpetrado por delincuentes, sino que tiene todo el calificativo de un verdadero crimen de Estado, con responsabilidad en los tres órdenes de gobierno y, además, con grandes sospechas de haber sido un plan previamente concertado. No pueden desaparecer 43 jóvenes estudiantes de la faz de la tierra y menos de la noche a la mañana sin la connivencia de las autoridades.
    4º.- Lo más importante y urgente: La aparición de los estudiantes normalistas desaparecidos, como afirma la Oficina Ecuménica para la Paz y Justicia de Munich, “apegándose en todo momento al rigor de los protocolos en la materia, permitiendo la participación de estudiantes, familiares y miembros de la sociedad civil de manera respetuosa y organizada”.
    Quiera Dios que estos puntos se pudieran realizar, a pesar de la enorme capacidad mimética que tienen las autoridades y la no menos larga lengua de los políticos.

¿Quiénes son los dueños del SNTE? Fernando Launas Arriaga

Al interior de la sección 19 del SNTE, existen expresiones y corrientes políticas, como “Fracciones Democráticas”, “Coalición de Trabajadores de la Educación de Morelos”, y el “Movimiento Democrático Nuevo Sindicalismo” que siempre han impulsado el hecho de que “el SNTE sea de todos y para todos” buscando que los derechos que corresponden a los sindicalistas fueran una realidad en la práctica sindical. sin embargo a pesar de esa constante lucha año con año, periodo tras periodo, época tras época, hemos visto que tanto en la época de vanguardia revolucionaria, o en la época elbista y actualmente en la época juanista, el SNTE ha sido y sigue siendo propiedad de determinados grupos de las dirigencias sindical nacional y seccional.
Al decir que los dueños del SNTE son las dirigencias sindicales, nos referimos a quienes  dijeron ser vanguardistas, después elbistas, ahora juanistas y nada institucionales en su decir o hacer. Ellos, decidieron hace algún tiempo que el SNTE perteneciera al partido revolucionario institucional (PRI) y a la federación de trabajadores al servicio del estado (Fstse ). Actualmente al partido nueva alianza (panal) y a la  federación democrática de sindicatos de servidores públicos (Fedessp). ellos, son quienes deciden a quien si o a quien no le corresponde una plaza, un ascenso, un crédito especial, un crédito hipotecario, o un cambio de centro de trabajo, ellos,  deciden quien si y quien no debe ser parte del comité ejecutivo seccional o nacional, ellos les dan comisiones sindicales a quienes teniendo salario como trabajador de la educación, perciben otro salario como regidores y como jefe del departamento de recursos humanos en la delegación del Issste o como dirigentes de partidos políticos, especialmente nueva alianza.
han sido y siguen siendo ellos quienes deciden en las negociaciones tanto federales como estatales, la cantidad de dinero que se destina para los trabajadores de la educación y la cantidad de dinero destinado a la dirección nacional o seccional del SNTE para la administración y uso del secretario o secretaria general en turno.  de igual manera, disponen en el uso de las cuotas sindicales, de donde a su grupo, les otorga apoyos económicos, plazas o ascensos, comidas y más.
a todo lo anterior, hay que agregarle que en lo que se refiere a decisiones políticas, esos dueños del SNTE, han asumido y determinado políticas contrarias a los intereses de los trabajadores de la educación, como fue el caso de la aceptación a las modificaciones a la ley del Issste, haber aceptado “la alianza por la calidad de la educación” y la actual reforma laboral, mal llamada reforma educativa, sin antes haber consultado a la base trabajadora.
las dirigencias sindicales, obedecen a los intereses de los gobiernos federal y estatal, no a los intereses de los trabajadores de la educación, no les interesa la organización sindical, como tal, les interesa lo que significa económicamente.
los trabajadores de la educación hemos permitido que esas malas dirigencias se adueñaran de nuestra organización sindical, hemos colaborado al enriquecimiento de muchos ex dirigentes y actuales dirigentes porque hemos permanecido pasivos a todo lo que le ha ocurrido al SNTE y a la educación pública. los trabajadores de la educación, somos quienes les hemos dado el poder económico con nuestras cuotas a esas dirigencias que ayer y hoy no hacen absolutamente nada por sus representados.
compañeros, nos necesitamos unos a otros para reorganizar nuestra sección 19, empecemos a quitarles el poder a quienes no hacen nada por nosotros, empecemos solicitando a la autoridad educativa, que deje de descontarnos el concepto 58 (cuotas sindicales) como una muestra de inconformidad con los dirigentes sindicales, porque son ellos quienes han generado la inutilidad del sindicato nacional de trabajadores de la educación.
“Por la unidad y democracia sindical”
Zózimo Salazar Torres, Rodolfo Jiménez Nieto, Araceli Ocampo Amante, Rogelio Zagal Trujillo, Enrique Tafolla Hernández, Feliciano Bustos Orihuela, Ma. Elena Medel Pedroza, Enrique Moreno Flores, Esteban Bustos Lagunas, Pedro Fernández Sosa, Fernando Lagunas Arriaga, Urbano Sosa Estrada, María  Gen Campos, Francisco Cortes Cuate, Nora Irma Sotelo Guadarrama, Angelina Hernández Ortega, Fernando Salgado Delgado, José Leopoldo Domínguez Altamirano, José Rodrigo Medina Valdez, Marisela Martínez Contreras, Jesús Valdez Reza, J. Julio Sánchez Garduño, Cecilia Guzmán Castañeda, Martha Laura Yáñez Morgado, Israel Gómez Marín, Marcelino Lagunas Arriaga, Edson Peralta Romero, Porfirio Rosario Martell, Luis Antonio Rosario Martell, Sinuhe Salvador Pineda Medel, Perla I. Pineda Medel, Salvador Pineda León, Daniel Ramirez Herrera, Angélica Balbuena Bazaldúa, Beatriz López Castrejón, Celia Arroyo Ramírez, Lucina Ballesteros Vázquez, Ali Campos Castelán, Fidelia Vázquez Ruiz, Alejandro Zepeda Fernández, Flavio Navarrete Morales Rosa Maria Navarro Castillo, Jorge Ramos Benitez, Nashllely López Ramírez, I. Ramsés Ramirez Manrique. 
octubre del 2014



La ley preferente obligará al Estado a garantizar derechos de la infancia: Alonso Raya

Palacio Legislativo, 19 de octubre de 2014
Boletín No. 276

La ley preferente obligará al Estado a garantizar derechos de la infancia: Alonso Raya
·         Homicidios, violencia, abuso y comercio sexual, abandono, pobreza, hambre, carencia de servicios básicos, falta de cobertura educativa, entre algunas de las violaciones a sus derechos humanos de las que son víctimas, señaló
·         Resaltó la importancia de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que discute el Congreso, pero apuntó que será insuficiente si una vez aprobada no se refleja en políticas públicas necesarias, oportunas y eficaces


El coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, afirmó que la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cuya minuta discute la Cámara de Diputados,  obligará al Estado mexicano a garantizar el ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, establecidos en la Constitución.
El diputado guanajuatense destacó la relevancia de una norma de esta naturaleza, en virtud del crecimiento de las cifras de homicidios, violencia, abuso y comercio sexual, abandono, pobreza, hambre, entra otras violaciones a sus derechos que sufren los infantes incluso en donde deberían ser protegidos, como en la familia, los albergues o las instituciones educativas.
Esta propuesta de ley enviada por el Ejecutivo Federal con carácter de preferente reconoce por primera a la infancia como sujetos plenos de derechos y garantiza su pleno ejercicio, respeto, protección y promoción; poniendo fin al régimen tutelar.
Alonso Raya dijo que estudios de instituciones oficiales, organismos internacionales y organizaciones sociales, confirman el incremento de las violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes.


Recordó por ejemplo algunos datos del Informe Anual México 2013 del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas, que informó que en 2012, 21.2 millones de niñas, niños y adolescentes, es decir, el 53.8% de la población menor de 18 años, estaba viviendo en pobreza y 4.7 millones en pobreza extrema.
En el caso de la desnutrición crónica en la niñez aún permanece alta, pues 1.5 millones  la padecen; en tanto que 45% de las niñas y  niños de 3 a 5  años se encontraban fuera de la escuela, 3 millones entre 5 y 17 años trabajan, y el 39% de ellos no asiste a la escuela. Asimismo, 55 y 62% de los adolescentes en secundaria señalaron haber sufrido alguna forma de maltrato en algún momento de su vida.
Además de la agresión de que son víctimas los estudiantes por parte de sus pares, el legislador mencionó los casos de abuso y violación sexual que se han presentado en escuelas públicas y privadas de 2000 a 2014, dados a conocer recientemente por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
También puntualizó estudios de La Red por los Derechos de la Infancia en México, que han concluido que durante el gobierno de Felipe Calderón se registraron más de 1,800 muertes violentas de menores en hechos vinculados con la guerra contra el narcotráfico y en ninguno de esos casos se ha hecho justicia; mientras que al primer trimestre de 2013 de la administración de Enrique Peña Nieto, se contabilizaron 767 asesinatos de menores.
En virtud de esta situación, el coordinador perredista comentó que la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes tiene por objeto  reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, en los términos que establece el artículo 1o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Establece una serie de obligaciones para quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia, así como para las personas que por razón de sus funciones o actividades tengan bajo su cuidado a niñas, niños o adolescentes, en proporción a su


responsabilidad y, cuando sean instituciones públicas, conforme a su ámbito de competencia.
Entre otros avances en la materia, el diputado comentó que para evitar abusos en albergues, como el caso de La Gran Familia, la minuta que se analiza contempla aspectos básicos para la operación de los Centros de Atención, en donde se busca homologar las obligaciones de los centros de asistencia social tanto públicos como privados, para garantizar que exista una infraestructura adecuada y que las niñas, niños y adolescentes estén alojados en espacios idóneos a su género, a su edad y a su condición física y psicológica.
De igual manera, establece que para garantizar la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes las autoridades de los tres órdenes de gobierno tendrán la obligación, en el ámbito de sus respectivas competencias, el de realizar acciones y tomar, medidas de conformidad con los principios que rigen a la Ley.
Se crean a nivel federal y local las Procuradurías de Protección con el objeto de realizar un efectivo resguardo de los derechos consagrados en la Constitución, los tratados internacionales y en la ley en comento. Prevé que las autoridades instrumenten políticas y programas de gobierno integrales, trasversales y con perspectiva de derechos humanos, estableciendo mecanismos transparentes de seguimiento y evaluación a través del CONEVAL.
Finalmente, Alonso Raya comentó que esta propuesta que se convertirá en norma legal pretende garantizar y proteger plenamente los derechos de la niñez y la adolescencia plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados internacionales que México ha ratificado; pero solamente alcanzará sus objetivos si se refleja en políticas públicas necesarias, oportunas y eficaces


Los inquietos Tanalis Padilla*


    En todas partes oímos hablar mal de los inquietos, escribió Ricardo Flores Magón en 1916. Las personas sensatas los distinguen c...on su desprecio; la gente decente evita su contacto. Sin embargo, el progreso humano es obra de los inquietos, continúa su texto. En ese momento los inquietos hacían en México una revolución. Gracias a esa lucha, el gran levantamiento de las masas populares, la Constitución mexicana contó con importantes reformas sociales, contenidas sobre todo en los artículos 3, 27 y 123.

    Cuando llegó a la presidencia el general Lázaro Cárdenas tuvo la voluntad de implementar estos principios de justicia social. Realizó el derecho a la educación laica y gratuita, el reparto de tierra, el control de la nación sobre los recursos naturales, e hizo respetar la protección laboral. Dentro de este proyecto también dio vida y sentido social a las normales rurales. De allí en adelante sus alumnos no permitieron que estos principios se abandonaran, a pesar de que a partir de 1940 un régimen tras otro se empeñaba en abandonar o hacer desaparecer a estas escuelas.

    En su origen las normales rurales representaron una encrucijada entre la lógica de forjar patria y los derechos sociales conquistados desde abajo. En ellas se formaron maestros misioneros, profesores dispuestos a desplazarse a los lugares más recónditos del país. Organicemos el ejército de los educadores que sustituya al ejército de destructores, había declarado José Vasconcelos en 1920. Era una lógica de estado, pues desde la perspectiva institucional, había que difundir los principios del nuevo gobierno que consolidaba su poder después de una década de lucha.
    Pero la educación rural también correspondía a una lógica social de los de abajo. Por siglos no había escuela para los pobres; por siglos la tierra de los campesinos había sido consumida por los hacendados; por siglos trabajadores laboraban en condiciones de esclavitud en las plantaciones y en las minas; por siglos los recursos naturales que esta mano de obra extraía, fluían hacía el exterior.
    En las normales rurales se revertía esa lógica: muchas se establecieron en antiguas haciendas; en las instituciones que antes explotaban a sus padres, ahora se albergarían jóvenes campesinos; se formaron cooperativas agrícolas como parte de la pedagogía; los alumnos recibían becas y derecho a una plaza de maestro al terminar la carrera. Y, a estos maestros, se les encargó ser apóstoles del progreso: movilizar a las comunidades donde enseñaran para que éstas se defendieran de las fuerzas de la reacción, para que no se volviera a dar un orden tan injusto como durante el porfiriato.
    Para defender este progreso los alumnos de las normales rurales organizaron la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). La FECSM, una de las asociaciones estudiantiles más antiguas de México, agrupa a estudiantes de todas las normales rurales y no sólo se encarga de labores de concientización en su seno, sino también se moviliza al lado de luchas campesinas, obreras, estudiantiles y magisteriales. O sea, serle fiel a los principios que originaron a estas instituciones. Tan fieles fueron los maestros rurales a su misión, que el estado tenía que contenerlos. Había que acabar con estas instituciones que respondían a una lógica de progreso popular.

    Así, en 1969 el presidente Gustavo Díaz Ordaz cerró 15 de las 29 normales rurales. Pero conscientes de su historia, su derecho a la educación y la responsabilidad constitucional del Estado, los inquietos protestaron. Llegaron a la SEP enérgicas condenas de ejidatarios, normalistas y padres de familia: No nos obliguen a pensar que seguimos en la etapa del porfirismo, en que sólo a los hijos de los burgueses se les impartía la educación, ya que a cada momento se habla del progreso en el aspecto cultural, expresaba una carta. Otra puntualizaba: Si ustedes mismos están siempre porque no haya analfabetas, que haya educación en México, ¿en qué forma?, si ahora quieren que desaparezca la única esperanza del campesino que son las normales rurales (Archivo Histórico de la SEP, Exp. 1341, Leg. 1, Ref. 201.3:25).
    Estas declaraciones son un importante ejemplo del tipo de conciencia forjada a raíz de la revolución y resguardada en las normales rurales. Es una conciencia que tiene clara la hipocresía de un gobierno que habla del progreso mientras se sirve de una política que facilita todo menos eso. Y es una conciencia forjada por un proceso que hizo claro que la educación no era privilegio sólo para la elite, y que no era sólo una cuestión académica sino también social.
    Dentro de las normales rurales la educación socialista de la década de 1930 dio aliento a ese sentido de responsabilidad social. Los murales que adornan las paredes de comedores, salones y dormitorios son un vivo ejemplo de los ideales sociales que defienden sus alumnos y de los inquietos que los inspiran. Sus consignas insisten en que otro mundo es posible. En la normal rural de Ayotzinapa, por ejemplo, se lee en el patio central: El que ve injusticia y no la combate, la comete, y en el comedor: Los filósofos de hoy en día no han hecho más que interpretar el mundo de diferentes maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo.
    Lejos de ser meras consignas voluntaristas, estas frases dan idea de la cultura que se gesta en las normales rurales. También dan una idea del porqué al Estado le crean tanta incomodidad. Década tras década, y con especial intensidad a partir de los ochentas, el gobierno ha justificado su desmantelamiento del proyecto revolucionario con una retórica de modernización, eficiencia, progreso y competitividad, y ¿cuáles han sido los resultados? Más pobreza, más violencia, una concentración irrisoria de la riqueza y una devastación ambiental.
    Lo increíble de los que defienden el proyecto neoliberal no es sólo su amnesia histórica, es su ceguera ante la realidad del presente, ante la devastación que su proyecto ha engendrado. Por ello se le han opuesto tantos movimientos, tantos sectores, tantos inquietos.
    Y ¿qué sería la humanidad si en un momento dado desaparecieran todos los inquietos de la Tierra?, pregunta Flores Magón. La ausencia de esos motores del progreso marcaría el comienzo de una marcha hacia atrás, de un regreso a la barbarie.





    *Profesora de historia en Dartmouth College. Autora del libro Rural resistance in the land of Zapata: The jaramillista movement and the myth of the pax-priísta, 1940-1962 (Duke University Press, 2008).


viernes, 17 de octubre de 2014

Oscar Hernández Neri desde el Reclusorio Molino de las Flores

Reclusorio Molino de las Flores
Texcoco, México a 16 de Octubre 2014.


Compañeros y compañeras
Hermanos y hermanas:


El pasado 9 de Octubre tuvimos la audiencia número  12, me acompañaron muchos compañeros y compañeras, como siempre con su presencia hermosa, solidaria, para darle calor y luz a mi corazón; gracias. Hizo la ampliación de su declaración el papá de la mujer cuya muerte me adjudican, respondió a preguntas del ministerio público, no sin incidentes provocados por inconsistencias, errores y omisiones legales en el cuestionario. El declarante, así como la mamá de la  occisa no me han acusado ni en sus primeros testimonios ni en el desahogo de pruebas, pero tampoco evidencian el suicidio de su hija porque tanto los peritajes forenses como las indagaciones que ha hecho el ministerio público y la judicial se orientan al estrangulamiento; siguen ignorando sus propios dictámenes en toxicología con los que se demuestra el envenenamiento y consumo de alcohol, de lo que sólo ella pudo ser responsable.
Por otro lado, seguimos en espera de la resolución del amparo que interpusimos contra el auto de formal prisión, le toca al Juzgado Quinto de distrito del Poder Judicial Federal.
Mis defensores han argumentado con maestría el abuso excesivo del Juez Sergio Beristain y los Magistrados de la Sala Primera del Poder Judicial del estado de México en la apreciación subjetiva y en la defenestración ilegal de mis pruebas de inocencia. Estoy seguro que el Juez Federal analizará imparcialmente esos vicios y atentados  contra el debido proceso y mis derechos humanos; que habrá de ser congruente con el espíritu de la perspectiva internacional pro-persona que México adoptó en tratados internacionales y concretó en la nueva ley de amparo.
Yo, sigo en este barco horrendo, vestido de azul, naufragando el mar de las desilusiones.
Hasta aquí llega salvaje e inmisericorde el oleaje de la desilusión, con su espuma salada y devastador poder corrosivo.
Des ilusión, aunque sea verdad de perogrullo es el aniquilamiento de las ilusiones, el derrumbamiento de imágenes construidas con fragilidad y con palabras perecederas.
La cárcel aclara la  vista para que puedas mirar el color verdadero de la sangre, para que desoigas murmullos y escuches la estridencia en la voz de cada quien, te limpia la ceguera que los juramentos y promesas encarnan en las pupilas.
Ya hago casi medio año viendo cómo se desfunda el compromiso y como se  momifica la palabra que ayer fue joven. Cuando eres útil y eres la salvación te adoran y eres el amigo, el aplaudido, cuando eres preso, eres sombra desvaneciéndose; así los hombres o mujeres que fueron convidados a la primavera te mandan al inverno. En el amor la  desilusión es látigo de metal porque no hay anestésico que amortigüe el ardor.
Si, aquí la desilusión se replica en los setenta presos de la celda, se cuaja en los barrotes, en las interminables riñas, en las aberraciones castrantes de los custodios. Se hace más cárcel la cárcel, lastima mucho más la hediondez del  baño que no es baño; agrede la risotada o la broma obtusa del interno, patea y extorsionan más las  patadas y las extorsiones a los inermes sumisos. Al director, al comandante, a los “monos”, a las jefas(gobernantes entre internos, tolerados por la autoridad, serviles a sus negocios), amantes del suplicio y la degradación, se une complaciente, cómplice, la desilusión; vuelve amarga la comida, salobres las aguas del aseo, que raspan más la sed.
¿Por qué no existe la magia, que desvanezca la rabia, la desazón, el desasosiego de la desilusión?

                ¡Abrazo que no quiere desilusionar!

                                                                                                                             Oscar Hernández Neri.

P.D.  Saludos y felicitaciones a toda la banda del poli porque está pronto su triunfo.

¡Viva la solidaridad del pueblo, de los universidades y de las escuelas Normales con los familiares y compañeros de los desaparecidos de Ayotzinapan.


¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Debería de emitirse alerta generalizada por abuso y acoso sexual en las escuelas Miguel Alonso Raya

                                                                                                                                                                                                                                                                                  
                                 
Palacio Legislativo, 15 de octubre de 2014
Boletín No. 274

Debería de emitirse alerta generalizada por abuso y acoso sexual en las escuelas, demanda Alonso Raya


·         De acuerdo con la CNDH, en 14 años se han presentado 190 quejas de este tipo
·         Las víctimas, desde educación inicial hasta media superior
·         Deben impulsarse leyes locales que garanticen la protección de los infantes y establecer sanciones más estrictas para los abusadores, demandó el diputado federal
En virtud del crecimiento de los casos relacionados con abuso sexual, acoso sexual, acoso escolar, violación y tocamientos en escuelas públicas y privadas, que han sufrido niñas, niños y adolescentes, desde educación inicial hasta media superior; el coordinador de la fracción del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, llamó a las autoridades a tomar medidas urgente para erradicar esta lamentable y delicada situación en los centros escolares.
Luego de haber recibido, de 2000 a 2014, un total de 190 quejas relacionadas con abusos arriba citados, en las cuales se señaló como autoridad responsable a la Secretaría de Educación Pública y a las secretarías de educación de diversas entidades federativas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió un total de 14 recomendaciones a la SEP, a los gobernadores y al Jefe de Gobierno del
Distrito Federal, para que tomen las acciones necesarias para proteger la integridad de los infantes y adolescentes en las escuelas.
Según la CNDH, las denuncias presentadas en estos últimos 14 años, hicieron alusión a 210 agraviados de los 0 a los 17 años, de los cuales 146 fueron niñas y 64 niños; respecto a las personas que presuntamente abusaron sexualmente de la niña o el niño, se observa que, de los 233 presuntos agresores señalados por los quejosos, 218 eran hombres y 15 mujeres, destacando que 107 eran alumnos y 126 formaban parte del personal del centro escolar donde ocurrieron los hechos.
Asimismo, destacó que 1 queja fue presentada por hechos ocurridos en educación inicial, 24 por casos suscitados en centros de educación a nivel preescolar, 71 en primaria, 52 en secundaria, 37 en educación media superior y 5 ocurrieron en centros de educación especial.
Documentó que eran 28 los agresores o servidores públicos involucrados en los hechos, de los cuales 21 eran hombres y 7 mujeres, quienes desempeñaban diferentes cargos en los centros escolares en los que ocurrió el abuso, quienes se desempeñaban como profesores, prefectos, personal de intendencia y empleados administrativos.
El Distrito Federal encabeza el primer lugar por el número de quejas por violencia sexual escolar, con 546; seguido de Veracruz, 190; Estado de México, 156; Jalisco, 139; y Guanajuato, 124.
Ante este panorama, Alonso Raya, de profesión docente, consideró que las recomendaciones deben convertirse en una especie de alerta generalizada por parte del sistema educativo nacional.
Afirmó que la alerta debe implicar una serie de acciones preventivas en todo el sistema educativo nacional, tales como mayores medidas de seguridad en las escuelas y alrededores, mecanismos que permitan detectar con oportunidad situaciones de riesgo para la comunidad estudiantil, capacitación continua al personal docente, de apoyo y administrativo; así como de atención y seguimiento en casos de denuncias, ampliación de los programas de educación sexual y violencia escolar para los alumnos, involucrar a los padres de familias y a la comunidad en estas medidas, entre otras.
Asimismo, ante la falta leyes locales en algunos estados que garanticen la integridad de los infantes y de sanciones estrictas que castiguen este tipo de conductas, el coordinador perredista destacó la importancia de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que discute el Congreso de la Unión.



Entre las bondades de esta norma, el legislador enumeró que diseña mecanismos de mediación, estrategias y acciones para la prevención y erradicación del acoso o la violencia escolar; establece el principio y el derecho de vivir una vida libre de violencia, crea las Procuradurías de Protección, para una efectiva protección de niñas, niños y adolescentes y garantiza la participación de los sectores público, social y privado y de la sociedad civil en la definición e instrumentación de políticas para la garantía y protección integral infantil y juvenil.
Finalmente, Alonso Raya afirmó que el Estado mexicano tiene la obligación de proteger a las niñas y niños y adolescentes, de garantizar plenamente sus derechos
y de cuidar su integridad, por lo que las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos deben ser de aplicación inmediata.