Translate

lunes, 27 de enero de 2014

"PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: Alternativas para la prevención e intervención"

NUEVA CONVOCATORIA PARTICIPAR EN EL LIBRO:





PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: Alternativas para la prevención e intervención”



México D.F. a 20 de enero del 2013
Psicología y Educación Integral A.C. (PEI.AC), la Revista Internacional PEI, PEI Editorial y como Co-Editora la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, invitan a Investigadores, Docentes, Profesionales y Estudiantes a que participen en la elaboración del libro “PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: Alternativas para la prevención e intervención”, que tiene como objetivo: Realizar una revisión y actualización sobre el estado del arte y los trabajos académicos y profesionales en torno a los derechos humanos y el papel de la psicología y la educación en torno a estos; con el fin de perfilar perspectivas teóricas, metodológicas y de intervención.
Aquellos interesados en participar deberán enviar sus trabajos para ser considerados para su publicación en el Libro a más tardar el 30 de abril del 2014.
Los trabajos deben ser enviados como anexos al correo electrónico revista@peiac.org especificando en el “Asunto o Subject” que el trabajo se dirige al libro “PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS”; ya sean Artículos de Investigación Científica, Artículos de Reflexión derivados de una Investigación, Artículos Teóricos, Artículos de Revisión, Estudios o Reportes de Caso.
El libro será publicado por PEI Editorial, en formato electrónico de distribución gratuita, siendo este un trabajo colectivo y cooperativo.

Para que su escrito sea sometido al proceso de evaluación para su publicación en el Libro PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: Alternativas para la prevención e intervención deberá tomar en cuenta lo siguiente:

I. Normas de elaboración del documento para su publicación (Descargar manual completo):
1. El documento que usted entregará debe estar en formato APA, con la medida de papel tamaño carta, en 8 ½ por 11’’, a espacio 1.5 interlineado, en 12 puntos, letra arial, con páginas numeradas consecutivamente, y será entregado en versión digital: por correo electrónico.
2. Al recibir la carta de aceptación del trabajo para publicación, usted enviará un correo electrónico en el que expresará abiertamente su autorización para que se publique, cediendo los derechos de autor para la difusión de los trabajos, según los criterios de propiedad intelectual y los licenciamientos, así como la autorización para divulgar su correo electrónico.
3. La versión de la presentación de su documento será en: Word para Windows, versión 2003 o mayores.
4. La extensión de un documento científico será de al menos 10 páginas y no puede sobrepasar las 30 páginas, incluyendo las referencias bibliográficas, los anexos y los agradecimientos, si estos se incorporaran.
En caso de que el trabajo sea aprobado, el autor debe expresar por medio electrónico que autoriza publicar su trabajo en el libro, conociendo y aprobando las políticas editoriales y dando permiso para su libre reproducción por medios escritos y electrónicos. También se debe asegurar que el trabajo es original y que no ha sido publicado ni está sometido simultáneamente a evaluación para su publicación en otra instancia impresa o electrónica.
La recepción de todo trabajo se acusará de inmediato y se informara al autor sobre su aprobación final en un plazo máximo de seis meses. Todos los trabajos enviados serán evaluados en primera instancia por Coordinador Editorial, en segunda instancia por el comité científico del libro; que estará conformado por los mismos autores de este, por lo que a estos se les hará llegar el trabajo de un compañero para que lo evalúen, mediante el método de doble ciego; quienes a su vez recomendarán la aprobación del trabajo o su rechazo, a lo cual el comité editorial tomara la decisión final de aprobarlo, aceptarlo con recomendaciones o rechazarlo.
El comité editorial del Libro se reserva el derecho de introducir las modificaciones necesarias para adaptar los textos a las normas de publicación.
En cualquier momento el autor del trabajo podrá solicitar información sobre el proceso de arbitraje del mismo, al correo electrónico revista@peiac.org .
La población a la cual se dirige esta publicación son:
  • Población directa: psicólogos, educadores, investigadores, estudiantes universitarios y profesionales de campos afines.
  • Población indirecta: abogados, servidores públicos, organismos públicos, asociaciones civiles y la población en general.
Sin más por el momento quedamos a sus órdenes para cualquier comentario o aclaración
Atte:
Comité Editorial.
Responsable
José Manuel Bezanilla

domingo, 26 de enero de 2014

Educación Física y Deportes Unión de Parlamentarios del Mercosur

  1. COMISIÓN DE EDUCACIÒN FÍSICA Y DEPORTES PERTENCIENTE A LA UNIÓN DE PARLAMENTARIOS DE SUDAMERICA Y DEL MERCOSUR
    Desde la Comisión de Educación Física y Deportes, perteneciente a la Unión de Parlamentarios de Sudamérica y del Mercosur , queremos contactarnos con Directores de Educación Física, Directores de Deportes, Secretarios de Deportes , organismos e instituciones que estén interesadas a niv...el Nacional e Internacional, a los efectos de realizar en forma conjunta Congresos , Capacitaciones, Cursos, Seminarios, Charlas y exposiciones en las diferentes temáticas que son inherentes a nuestra Profesión.

    Creemos y estamos convencidos que la UNIDAD PROFESIONAL, hace a la fuerza y que no nos merecemos estar tan desunidos, es por eso que ofrecemos un grupo de Profesionales con muchísima experiencia y profesionalismo, conocidos internacionalmente, reconocidos y con basta experiencia en lo que respecta a la Formación, Capacitación de Recursos Humanos, como también en la Organización Institucional, desarrollo de eventos masivos y deportivos.
    También estamos realizando una serie de encuentros a los efectos de promover la Colegiación Profesional, pues necesitamos estar organizados, unidos , convencidos y asesorados, en forma correcta. Es indispensable que podamos realizar una capacitación CONSTANTE Y PERMANENTE, a los efectos de poder contar con los medios y la información certera , pudiendo así corroborar científicamente nuestros actos profesionales.

    Sabemos que el tener que desplazarnos, el precio de las capacitaciones, alojamiento, etc. a veces nos corta la necesidad de mejorar nuestra tarea diaria, es por eso esta convocatoria masiva, es más simple, fácil y económica , pudiendo llegar a mayor cantidad de profesores.

    Les pedimos hacer conocer y circular este correo, en especial para hacerlo llegar a aquellos que organizan eventos y / o tienen la obligación / necesidad de hacerlos.

    Les mandamos un fuerte abrazo. 

    Prof. Javier Ferrari - Profa. María de las Mercedes Vigil 

    Coordinadores Generales 
    jferrari@argef.com.ar
    mercosur@argef.com.ar

sábado, 25 de enero de 2014

La lucha por la seguridad y la educación Hugo Aboites



La capacidad del Estado para ofrecer legalidad, seguridad y educación suele ser de los sustentos más importantes de la estabilidad de naciones desiguales como México. La ley, para que cobren validez derechos humanos fundamentales; la seguridad, para garantizar la vida y serenidad elementales para vivir y trabajar, y la educación, para buscar que la vida futura de todos sea mejor, sabia, menos bárbara, civilizada. Sin embargo, la declaración de guerra de Calderón barrió con la posibilidad de un manejo racional del narcotráfico y desató hasta ahora la inseguridad y el deterioro de derechos elementales. Pero, además, creó un ambiente propicio para que la misma lógica de violencia, aunque institucional, se aplicara también a la educación. El resultado combinado ha sido la creación en el país con enormes regiones que viven un clima de barbarie que no se había visto en un siglo, y desde 2006 (con la ACE), y sobre todo desde 2013, la existencia de un virtual estado de sitio contra los maestros donde a la privación de derechos y bilateralidad, amenazas de despido y sanciones arbitrarias, se sigue una estructura de vigilancia (SEP-Inee-Enlace), campañas de persecución, y como una muestra de la belicosidad oficial reinante, incluso una iniciativa del gobernador mexiquense (no del todo retirada) de despedir y castigar con 10 años de prisión al maestro que falte con motivo de alguna protesta (La Jornada 15, 16 /1/14). Así, ahora las modificaciones constitucionales y la legalidad sirven para descalificar derechos humanos fundamentales, como la educación en libertad y la manifestación de las ideas, y hasta para despojar a las mayorías del país de la seguridad y bienestar que significan el petróleo y la electricidad.
Esta combinación del uso violento de la institucionalidad de las leyes y el despojo de garantías elementales (la inseguridad total) ha dado lugar a rebeliones (algunas incluso armadas) de grupos sociales enmarcados en territorios, que quedan indefensos ante un nuevo estado de cosas y que, precisamente porque en el Sur se mantiene viva una profunda cultura comunitaria, tienden a asumir un carácter y una visión colectiva e integral que las hacen ir más allá de la mera lógica de las armas. El ejemplo y contribución más clara a esta vía es la rebelión de las comunidades zapatistas; precisamente hoy hace 20 años se levantan en armas, pero tres años después toman una ruta de autogestión que, con las civiles juntas del buen gobierno, establecen no sólo una legalidad y seguridad propias, más eficaces que la nacional, sino también su apuesta de futuro, un sistema educativo autónomo que va del nivel básico al universitario. Experiencia relevante porque dos décadas después el tema de la seguridad sigue generando otros movimientos de protección comunitaria (sobre todo en Guerrero, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Michoacán), en algunos de los cuales son particularmente visibles proyectos educativos con un espíritu diferente al oficial. Por ejemplo, las escuelas altamiranistas en Guerrero, el PTEO en Oaxaca y las escuelas integrales en Michoacán son experiencias donde el tema y la práctica del bienestar de la comunidad son parte medular del proceso educativo. El desarrollo de la APPO en 2006 en Oaxaca mostró la recia vinculación entre escuelas, maestros y comunidades en estos estados, lo que da pie a pensar que implícitamente los procesos de defensa de la seguridad se están combinando con los de reconstrucción de la escuela y del papel del maestro y el conocimiento en la vida de la comunidad. Una interacción que, sin duda, las irá fortaleciendo mutuamente. En el caso de las autodefensas de Michoacán, donde todavía no es claro si se convertirán en una fuerza paramilitar al servicio de intereses privados o gubernamentales, o por el contrario, retomarán integralmente su base comunitaria (Ver Toledo en La Jornada 21/1/14), es probable que, en esta última dirección, más temprano que tarde se plantee también el tema de la educación que necesitan los niños y jóvenes locales. Porque tampoco es coincidencia que haya sido precisamente en esos estados y a partir de esa misma historia comunitaria, donde la rebelión magisterial ha llegado a niveles tan importantes.
Por eso, en la recuperación de la tranquilidad, la educación puede ser vista como un elemento estratégico, porque refuerza las relaciones locales y, con ello, la seguridad. Sobre todo si se crean escuelas que sean de diálogo y bienestar comunitarios, de conocimiento basado en necesidades regionales y nacionales, de democracia y de ejercicio colectivo del poder dentro y fuera del aula. A esa ruta de seguridad, la rebelión magisterial actual está haciendo una importante contribución, no sólo por el ejemplo de organización y de determinación para luchar, sino también al plantear como exigencia ahora de muchos, una escuela con esas características, creadora de hombres y mujeres libres y conscientes, además, de su poder como pueblo. La reconstrucción del país desde sus regiones, sin embargo, conduciría a un rompecabezas si no es acompañado de iniciativas de creación de nuevos poderes también a nivel nacional, como la convocatoria a un Congreso Popular, abierto a la participación de todos (para postularse: www.congresopopular.org).
*UAM-X

¿Y cómo mejorar la educación? Enrique Calderón Alzati

                   
                                        
Ahora que la reforma educativa ha sido aprobada, creo que ya sólo le falta al gobierno pensar cómo mejorar la educación, pues me parece dudoso que esto se pueda lograr únicamente con decidir que sean los padres de familia quienes se encarguen del mantenimiento de las escuelas, y haciendo que los profesores sean evaluados ahora sí, de verdad, sin reformar a fondo lo que se viene haciendo mal, desde el diseño de los planes de estudio y la corrupción que permea en todo el sistema educativo, permitiendo que los recursos destinados a la educación sean destinados a otros fines que nada tienen que ver con ella, por los gobiernos y administraciones estatales.
En cuanto a los aspectos puramente técnicos de la educación, me llama la atención –por una parte– que los señalamientos de que ella debe servir para aprender a saber hacer las cosas bien, y no sólo para saber, (lo cual, desde luego, me parece interesante), sin decir a los maestros cómo lograrlo, pues se trata de un cambio que va contra el funcionamiento mismo del sistema educativo actual, orientado a fomentar en estudiantes y maestros el conformismo; a hacer a un lado el pensamiento crítico; a ignorar la importancia de las manualidades y de la experimentación, y a memorizar nombres de ríos, presidentes, países y leyes de la naturaleza, confundiendo la información con el conocimiento.
Por otra parte, los resultados más recientes de las pruebas internacionales realizadas por la OCDE en todos sus países miembros (PISA 2012) muestran que México continúa en uno de los últimos lugares en matemáticas (el 53 entre 64 países), muy por debajo de la media, no obstante que en las pruebas Enlace realizadas entre 2009 y 2013 todo el país muestra un crecimiento significativo.
Lo que esto quiere decir, lisa y llanamente, es que si bien nuestro país ha logrado mejorar la preparación de sus estudiantes a este respecto, la brecha entre las naciones que muestran más desarrollo y nuestro país, sigue creciendo sin que el gobierno de México tenga idea de lo que debe hacer para superar nuestro retraso, ni tiene voluntad para hacerlo.
Sin embargo, esta es sólo la parte positiva de la historia; la parte negativa se refiere a la comprensión del lenguaje, sobre todo del lenguaje escrito, materia en la que los resultados de Enlace entre 2009 y 2013 no presentan mejoría alguna, a diferencia de lo que sucede en matemáticas (para el caso de la educación media superior, que es el subsistema más cercano al evaluado por PISA). Aquí lo que se confirma es que el problema no está en los maestros, sino en la inexistencia de un diagnóstico serio de esta falla y, por lo tanto, de un plan de acción para superarla.
Por ahora los planteamientos que se hacen en el gobierno giran en torno a la inclusión de materias de lógica en los planes de estudio, similares a las que se habían suprimido en el pasado, pensando que no servían para nada. ¿Servirán ahora? Difícilmente, en virtud de que el sistema educativo no cuenta con un número adecuado de profesores debidamente preparados en el tema, ni existe una idea clara de cómo prepararlos. De hecho, la estrategia que se pretende seguir para preparar a los profesores difiere en poco de las utilizadas en el pasado, siendo difícil pensar en resultados diferentes cuando las cosas se hacen igual.
La UNAM cuenta hoy con una estrategia educativa distinta a la del gobierno federal, con un programa de estudio, en el que las materias tradicionales son sustituidas por otras de carácter interdisciplinario, que permiten a los estudiantes entender los problemas, con un enfoque sistémico, considerando que las disciplinas tradicionales difícilmente pueden ser utilizadas para entender los fenómenos de la naturaleza, en los que la física, la química, la biología y las matemáticas están integradas en un todo, por más que en cada caso alguna de ellas pueda tener un papel más importante, y con un esquema similar para las ciencias sociales. En lo personal, considero que este modelo puede mejorar los niveles de comprensión de los estudiantes; sin embargo, esto implica un proyecto de grandes dimensiones para la preparación y actualización de los profesores.
Es por todo esto que la pregunta ¿cómo mejorar la educación? cobra sentido, dejando muchas dudas en torno a las posibilidades de lograr un avance significativo en la presente administración, en virtud de lo poco que hemos visto en estos meses, dando la impresión de que de plano el interés por hacerlo se queda en el discurso o bien que las autoridades actuales piensan que mejorar la educación es algo sencillo que se puede lograr con algunas ocurrencias, muy similares por cierto a las de las pasadas administraciones panistas, como la de comprar miles de tablets o laptops, pensando que con ello es suficiente para modernizar y por lo tanto para mejorar la educación, tal como esas administraciones lo hicieron, sin mayores resultados.
Sin embargo, esto es sólo parte del problema, la parte más difícil está en la administración misma de la educación, ella se llama corrupción. La misma que se da desafortunadamente en todas las áreas del gobierno, y en diferentes niveles, trátese del sector energético, el sector financiero o de la seguridad, y que en el caso del sector educativo se practica de varias maneras y en un buen número de entidades federativas, incluyendo el desvío de recursos asignados a la educación a otros fines, a la simulación de compras que en la realidad no se hacen o que son innecesarias, a la inflación de presupuestos y facturas para pagar sobornos y al tráfico de las plazas de maestros, aspecto único al que la reforma educativa ha prestado atención.
Si bien se podría decir que nada de esto está directamente relacionado con la educación, sus consecuencias se permean y dificultan la realización de las actividades educativas por la falta de recursos o por el exceso de trabas y dificultades que se imponen a los profesores y supervisores.
Finalmente, es importante mencionar el descuido que existe en torno al desarrollo y la utilización de la tecnología educativa que el país requiere; a ello me referiré en un próximo artículo.

Infancia y Sociedad Felicidad y educación Andrea Bárcena

                                            
Tal vez no sean mejores libros de texto lo que necesiten nuestras escuelas y tampoco hagan falta mejores métodos de evaluación ni mejores exámenes ni mejores programas.
Quizá lo que hace falta es una mejor comprensión de los niños, de su modo natural de aprender y de su necesidad de ser felices, ya que, como dijo Einstein: Locura es seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes.
En el 50 aniversario de la escuela Manuel Bartolomé Cossío, de Tlalpan (DF), celebramos que la profesora normalista mexicana Chela González de Tapia y el maestro vasco, exiliado en México, José de Tapia, hayan decidido en los años 60 iniciar la aventura pedagógica de hacer las cosas de una manera distinta a lo tradicional. Así formaron generaciones de destacados artistas, científicos, técnicos y profesionales de todo tipo; de ciudadanos que significan un gran aporte para la sociedad mexicana.
Podría decirse que Chela y Pepe Tapia inventaron una pedagogía de la felicidad, una manera de que los niños aprendan y vivan la escuela como experiencia de gozo intelectual y emocional.
Para la maestra Chela el desarrollo afectivo es más importante que el académico. Ella nos ha dicho: Los aspectos académicos deben sustentarse en un entorno de bienestar afectivo que permita a los niños aprender con satisfacción, tranquilidad y alegría. Nos importa mucho el nivel académico pero no estamos dispuestos a lograrlo a costa de actitudes impositivas que puedan dañar emocionalmente a los niños. Los conocimientos adquiridos deben ser elaborados, explorados, investigados y descubiertos por ellos mismos. Nos interesa más el proceso mental y emocional durante el aprendizaje que lo aprendido en sí mismo.
Y aunque en este 50 aniversario de la escuela que fundó, el querido maestro José de Tapia ya no esté para celebrarlo, recordamos –por hermosas y oportunas– algunas de las palabras que escribió cuando tenía 90 años de edad y toda una vida dedicada a la educación: “Desde que inicié mi carrera como maestro soñé, sueño y soñaré con un mundo diferente, mejor para todos, y especialmente para los niños, quienes son el futuro del mundo. “Los adultos hemos estropeado el mundo y lo hemos heredado a la niñez maltrecho, corrupto, vicioso, tormentoso, guerrero… Sin embargo, estoy profundamente esperanzado en la construcción de un mundo nuevo. Esa edificación le corresponderá hacerla a las nuevas generaciones. De ahí la importancia revestida por la educación. ¡Preparémonos y demos vida a una nueva sociedad! ¡Hagamos uso de la escuela para darle el advenimiento!”
(Informes de la fiesta de aniversario al teléfono 5606-3774.)

Educadores- reporteros del Suplemento Insurgencia Magisterial

Consejo Editorial del Suplemento Insurgencia Magisterial

Propósitos del Suplemento Insurgencia Magisterial

Suplemento Insurgencia Magisterial Unidad Especializada en Periodismo

viernes, 24 de enero de 2014

¿Qué es Transdisciplinariedad?

 

¿Qué es Transdisciplinariedad?

El término de transdisciplinariedad ha conocido, en el periodo contemporáneo, una amplia utilización en una variedad de campos científicos, hija de las imperfecciones crecientes en los modos dominantes de construir el conocimiento desde aproximadamente tres siglos.

La transdisciplina y el paradigma cartesiano

El paradigma cartesiano, basado en la razón y legitimado en cuanto a su capacidad de conocer y dominar a la naturaleza, separa el conocimiento del sujeto que lo produce, nos dice que el mundo se encuentra ordenado y por ello lo podemos conocer si lo analizamos por partes, esto hace que desde la base del edificio de la ciencia construido con esta experiencia, se encuentre la mono disciplina, o mejor dicho las disciplinas separadas, cada una con sus métodos y que de ésta forma se promueve un “diálogo de sordos”, pues dos científicos de ramas diferentes no se pueden entender en lo más mínimo¹ , nos encontramos ante el fenómeno correspondiente a “dos culturas”, a dos formas del lenguaje: el de las ciencias experimentales y el de la ciencias humanas.

La evolución de las disciplinas

Así enfrentamos un problema en la actualidad que tras varios siglos de hegemonía, nos coloca frente a una crisis de crecimiento: la construcción disciplinaria del conocimiento ligada a formas culturales que tienen rango cosmovisivo. Esto significa que a partir de las “miradas” de autores y escuelas se establecieron dogmas y doctrinas; por lo tanto, nos legaron una noción teórica muy difundida acerca del surgimiento de las disciplinas científicas. Así entonces, nos enfrentamos al proceso de separación y delimitación de objetos de estudio en disciplinas como la física, la química, la biología, y el conocimiento social.

Más allá de las disciplinas

El avance de las disciplinas científicas se acompañó de procesos de diferenciación e integración, que abarcaron determinadas áreas relativamente cercanas, ya fuera por sus objetos de estudio, o por las demandas de las actividades humanas que las integraron en el quehacer. Así aparecieron algunas formas intermedias que rebasan parcialmente los límites de los conocimientos disciplinarios, aunque no lo hacen por completo. Son ellas la Interdisciplina y la Multidisciplina.

¿Qué es interdisciplina?

Se conoce por Interdisciplina la forma de organización de los conocimientos, donde los métodos que han sido utilizados con éxito dentro de una disciplina, se transfieren a otra, introduciéndolos en ella sobre la base de una justificación, que pretende siempre una ampliación de los descubrimientos posibles o la fundamentación de estos. Como resultados, se puede obtener una ampliación y cambio en el método transferido, o incluso un cambio disciplinario total, cuando se genera una disciplina nueva, con carácter mixto, como es el caso de la terapia familiar, que toma métodos de la antropología, la psicología, la sociología y los aplica a la familia. Otro tanto ocurre, aunque con una estructuración formal diferente, en ciencias como al bioquímica, y otras cercanas a los dominios tecnológicos, la robótica, y campos aplicados.

¿Qué es pluridisciplina?

La Pluridisciplina (o Multidisciplina) por su parte, no altera los campos y objetos de estudio disciplinarios, ni el arsenal metodológico: consiste en juntar varias disciplinas para que cada una proyecte una visión específica sobre un campo determinado. Cada disciplina aporta su visión específica, y todas confluyen en un informe final de investigación que caracteriza desde las perspectivas involucradas lo que se investiga. No obstante, la Pluridisciplina hace avanzar formas organizativas nuevas y produce impactos en los investigadores, cuando se transcienden los límites formales antes expuestos, se forman colectivos estables durante períodos temporales amplios, y se termina intercambiando saberes en un ejercicio que comienza a trascender las fronteras de cada una de las disciplinas involucradas. Los estudios pluridisciplinarios no solo aportan lo extra que concierne al trabajo conjunto, sino lo que se revierte sobre la propia ciencia y el modo de concebir la investigación.

Los obstáculos de la interdisciplina y la pluridisciplina

Para el desarrollo de la investigación inter y pluridisciplinaria existen numerosos obstáculos, entre los que se encuentran las resistencias metodológicas disciplinarias, las diferencias de lenguajes y formas de asumir la explicación, la descripción y la fundamentación de los conocimientos. Por eso son más frecuentes las investigaciones pluridisciplinarias que involucran campos disciplinarios cercanos.
Aunque Interdisciplina y Pluridisciplina no rebasan los límites de la organización disciplinaria porque están teórica y prácticamente cerradas al diálogo con los saberes no científicos, ambas constituyen pasos adelante en el camino hacia formas nuevas de organización de los conocimientos, más compatibles con una perspectiva compleja.

La transdisciplina en la evolución de las disciplinas

La Transdisciplina es una forma de organización de los conocimientos que trascienden las disciplinas de una forma radical. Se ha entendido la transdisciplina haciendo énfasis a) en lo que está entre las disciplinas, b) en lo que las atraviesa a todas, y c) en lo que está más allá de ellas.
A pesar de las diferencias antes mencionadas, y de la existencia en el pasado de la interpretación de la transdisciplina como una mega o hiper disciplina, todas las interpretaciones coinciden en la necesidad de que los conocimientos científicos se nutran y aporten una mirada global que no se reduzca a las disciplinas ni a sus campos, que vaya en la dirección de considerar el mundo en su unidad diversa. Que no lo separe, aunque distinga las diferencias.
La transdisciplina representa la aspiración a un conocimiento lo más completo posible, que sea capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. Por eso el diálogo de saberes y la complejidad son inherentes a la actitud transdisciplinaria, que se plantea el mundo como pregunta y como aspiración.

La transdisciplina y Basarab Nicolescu

La transdisciplina no renuncia ni rechaza las disciplinas. Solo las tergiversaciones lo hacen. Basarab Nicolescu ha explicado que disciplina, Interdisciplina, Pluridisciplina y Transdisciplina son todas como flechas de un mismo arco, el arco del conocimiento Humano.
Con la transdisciplina se aspira a un conocimiento relacional, complejo, que nunca será acabado, pero aspira al diálogo y la revisión permanentes. Tal vez este último principio de deba en gran medida a que conocemos con nuestros órganos de los sentidos, a nuestra percepción. Como señala Von Foerster no existe un único punto de vista (disciplina), sino múltiples visiones de un mismo objeto, la realidad entonces puede ser vista como un prisma de múltiples caras o niveles de realidad. La transdisciplina no elimina a las disciplinas lo que elimina es esa verdad que dice que el conocimiento disciplinario es totalizador, cambia el enfoque disciplinario por uno que lo atraviesa, el transdisciplinario.
Corresponde a Basarab Nicolescu una comprensión de la transdisciplina que enfatiza el “ir más allá” de las disciplinas, trascenderlas. La Transdisciplina concierne entonces a una indagación que a la vez se realice entre las disciplinas, las atraviese, -el a través de-, y continúe más allá de ellas. Su meta ha cambiado, ya no se circunscribe a la disciplina, sino que intenta una comprensión del mundo bajo los imperativos de la unidad del conocimiento.

La Transdisciplina y Edgar Morin, y Paulo Freire

Otras propuestas metodológicas transdisciplinarias las encontramos en las obras de Paulo Freire y Edgar Morin.
Transdisciplina y complejidad están estrechamente unidas como formas de pensamiento relacional, y como interpretaciones del conocimiento desde la perspectiva de la vida humana y el compromiso social:
“Volvemos entonces a la imperiosa necesidad de proponer, vivir, aprender y enseñar un pensamiento complejo, que vuelva a tejer las disciplinas como posibilidad de humanidad en completud; y que sólo de esta manera se vencería la eterna limitación y fragmentación del sujeto separado de sí mismo en la búsqueda del conocimiento.” (Nicolescu, Basarab (1996): La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones
Du Rocher)
 

miércoles, 22 de enero de 2014

Roberto Moreno Nájar semblanza literaria Mario Gacía Pérez



 En su rostro relampaguea la inteligencia iniciada en Tehuacán; desarrollada en las aulas Normalistas, en el Campus Universitario y sobre todo en la escuela de la vida,como lumbreras montañosas.


El brillar claro de sus ojos, contrasta con su playera negra, y,su barbilla geométrica de poca selva de algodón, todavía natural como la sierra norte de Puebla, donde (como caballero andante), tuvo dulces y amargos recuerdos.

En su memoria perduran los ríos, cascadas, rocas, árboles sin plata en sus copas, trapiches, campesinos nahuas y totonacos con olor a café, niños de calzón de manta, mochilas llenas de libros.

Cómo no recordar los tiernos y frescos amores y desamores de Caxhuacan y, Zapotitlán de Mendez en los maravillosos años juveniles.

En su práctica educativa era de tiempo completo, en el día impartía clases a los niños de quinto y sexto, y en la noche alfabetizaba a los adultos con pasión, era su vocación, su alimento espiritual, siguiendo la experiencia de los grandes maestros de la Escuela Rural Mexicana: Rafaél Ramírez, José Vasconcelos, E. Rebsamen, José Santos Valdés etc.

Los que hemos laborado con él, hemos visto siempre su temperamento inquisitivo, y, sin embargo cambiante, similar al rió que ponía de ejemplo el filósofo Heraclito de Efeso, del estudiante que jugaba ajedrez con sus maestros, al militante político. Más tarde del estudioso de la Lingüística al compromiso con el lenguaje, dando cursos de actualización pedagógica, diplomados, y coordinó la Biblioteca Estatal de Centros de Maestros en el estado de Puebla.
.
En la espiral de su trayectoria sigue humildemente el espíritu de Alfonso Reyes, José Emilio Pacheco, de Carlos Monsiváis, de Carlos Fuentes, y de Octavio Paz entre otros.

 En la filosofía es un apasionado de los clásicos hasta los contemporáneos como el pensamiento libertario de Isaiah Berlin y Fernando Savater.

Hoy como ayer, he visto su practica docente con su mirada penetrante y reflexiva, y con su corazón caliente sembrando futuro a las nuevas generaciones de la docencia, pero también acariciando a su chaparrita (mandolina) y a su lado la Lapton donde guarda algunos secretos y donde de vez en cuando edita textos académicos y de opinión.


mariogarcia1953@hotmail.com
Enero 2014

sábado, 18 de enero de 2014

Asociación de Exalumnos de la Escuela Normal Rural de Salaices, Chih.


Libros de texto gratuitos, desastre educativo Martha de Jesús López Aguilar*




En 2008, como parte de la cuestionada Alianza de la Calidad Educativa (ACE), culminó la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) con los cambios de los planes y programas de estudio (basados en un enfoque por competencias) y los libros de texto gratuitos de educación primaria. Esta reforma curricular se impuso con las siguientes irregularidades: se violó la norma al no publicar los programas de estudio en el Diario Oficial de la Federación, según el artículo 48 de la Ley General de Educación; no se tomaron en cuenta las observaciones realizadas a los libros de primero y sexto grados por los equipos sectoriales; tampoco se tomó en cuenta la crítica que hicieron especialistas; se suspendieron las reuniones de los consejos de expertos cuya función era revisar los planes y programas de estudio; se hizo caso omiso del dictamen del Consejo Consultivo Interinstitucional de Ciencias sobre el libro de ciencias naturales de sexto año al no reunir los requisitos mínimos para su distribución entre los alumnos; además, se alteró la obra plástica El paso de Bering de Iker Larrauri.
Los expertos en educación informaron desde hace cinco años que los contenidos de los libros de texto gratuitos eran involutivos y regresivos y una mala copia de los anteriores, profundizando los defectos de una reforma “improvisada y regresiva que se traduciría en una formación básica defectuosa para millones de alumnos…”; por ello demandaron a la Secretaría de Educación Pública (SEP) suspender la RIEB y analizar los pros y contras de anteriores reformas. Además destacaron que la precipitación no es una buena política. Los cambios se construyen, no se decretan. ( La Jornada, 27/10/09).
Transcurrieron cinco años para que el titular de Educación, Emilio Chuayffet, diera a conocer el 19 de julio de 2013, previo a la repartición de 238.3 millones de libros de texto gratuitos a escala nacional, lo más visible: 117 errores ortográficos. El 10 de enero de 2014 va más allá y reconoce que algunos de estos contienen errores científicos y pedagógicos en diversas asignaturas, lo que ha ocasionado un daño irreversible a generaciones de mexicanos. Y de cumplirse la penalización conforme a la ley que él mismo sentenció, lo compromete a que se tiene que sancionar al ex presidente Felipe Calderón y al ex subsecretario de Educación Pública, Fernando González Sánchez, como los responsables de estos graves yerros.
Estos errores anunciados no son los únicos, desde 2008, cuando se modificaron los libros en el contexto de la ACE, se realizaron eventos cuyo propósito era el análisis de la RIEB en la que participaron expertos, investigadores, maestros y padres de familia, quienes señalaron, entre otras observaciones, que se da una manipulación e ideologización de los contenidos reduciendo el tiempo dedicado a historia, geografía, cívica y ética, así como educación artística. Por ejemplo, hay errores de ubicación geográfica y se eliminan varias etapas de la historia en los libros de texto gratuitos de primaria, como se hizo con la Conquista y la Colonia en los nuevos volúmenes para sexto grado. En cambio, se priorizan aquellos que responden a una supuesta visión globalizadora: la lectura, escritura y matemáticas, con ello se estandarizan prácticas y contenidos con una visión homogénea y descontextualizada de la enseñanza y del aprendizaje.
En consecuencia, los textos y actividades desarrollan un sujeto mecanizado, dependiente, conformista, acrítico e inmerso en un mundo globalizado, ante la homogeneización de la cultura, eliminando el interés y conocimiento del patrimonio cultural de las comunidades y su diversidad nacional.
Estos libros no parten de los intereses y necesidades de los maestros y de los alumnos. No llevan un proceso lógico de aprendizaje, no promueven el razonamiento, propician una baja demanda cognitiva y dificultan la generación de nuevos conocimientos en los estudiantes, causando un daño irreversible a millones de niños y jóvenes mexicanos, condenándolos a un futuro incierto y ominoso, en tanto la oligarquía económica y política culpa sólo a los maestros del fracaso educativo demostrando su desprecio y falta de interés por la educación pública.
Chuayffet no tuvo pudor en la primera etapa de la reforma educativa de darle mayor importancia a la imposición de una nueva estructura y poder en el ámbito educativo y después lanzar la reciente convocatoria para la realización de tres foros nacionales y 18 regionales para la supuesta transformación del modelo educativo; es decir, una vez impuesta una reforma laboral y administrativa para los docentes, se consulta para reformar la educación.
En contraste, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, congruente con su preocupación por una verdadera transformación educativa, convocó a 11 foros regionales y uno nacional, de mayo a julio de 2013, cuyo producto –ignorado por el gobierno federal y el Legislativo– fue el documento Análisis y perspectivas de la reforma educativa. Memorias y resolutivos (http://www.rebelion.org/docs/171157.pdf). Incluye las propuestas educativas de maestros, alumnos, padres de familia e investigadores del país, las cuales reflejan el gran compromiso de hacer de la educación pública un motor de desarrollo, donde los jóvenes de hoy y del mañana puedan incidir con una mejor formación y preparación en la construcción de un mundo más justo y digno con una mejor expectativa y calidad de vida.
*Profesora de Educación Primaria y Maestra en Investigación Educativa.

domingo, 12 de enero de 2014

Clio en el Bachillerato y los libaneses en Puebla Luis Hernández Montalvo


Clío en el Bachillerato y los libaneses en Puebla

Luis Hernández Montalvo

En  el verano pasado me encargaron impartir la asignatura de Historia Universal Contemporánea en el Bachillerato General Matutino del Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla. De entrada, me llamó la atención la presentación en el sentido de relacionar a la Historia Universal Contemporánea con la Literatura –entre otras asignaturas-:

 “…pues aprovecha la ubicación espacial y temporal de las distintas culturas y considera a los textos literarios como documentos históricos…” por otra parte, el Programa da por hecho de que el curso: …permite el aprendizaje significativo e integral del alumno en su entorno histórico social, apoyándolo en la comprensión de procesos culturales, políticos y económicos en el mundo actual. Contribuye al desarrollo de competencias genéricas y disciplinares”.

De manera declarativa, el Programa se propone evitar una historia “lineal fundamentada en la memorización de datos inconexos, causales y esencialistas y se privilegia la crítica historiográfica por medio del análisis de problemas significativos para el alumno”

En la primera unidad se abordan los procesos culturales contemporáneos. El primer horizonte de búsqueda se denomina “Herencia musulmana en occidente”. El programa no aclara si solo se refiere a los musulmanes, o a los árabes o tal vez a los semitas, pues no hay que olvidar que no todos los musulmanes son de origen árabe y entonces, decidimos abrir una página cerrada y exclusiva en Facebook en la que pudiéramos aclarar estas dudas; a la que denominamos:

CLIO EN EL BACHILLERATO GENERAL MATUTINO DEL BINE. Es un espacio cerrado sólo para los estudiantes de Historia…, un espacio de trabajo académico y de reflexión sobre los asuntos del trabajo de historiar entre los adolescentes del Bachillerato. A pesar de ello, fue necesario insertar la siguiente nota en el Muro de CLIO:

JÓVENES ESTUDIANTES. He aceptado ya 160 solicitudes de miembros del grupo CLIO y aún continúan llegando solicitudes. En mis registros, solo existen 156 estudiantes, por lo que, si están tratando de incorporar a otros compañeros que no forman parte de los grupos "A" "D" y "F", les pido que se abstengan de intentar formar parte del grupo de CLIO, que es un grupo de trabajo de Historia Universal.

A partir de este momento, el grupo de Facebook fue una herramienta muy importante en la comunicación con los estudiantes. El curso lo iniciamos con preguntas acerca de sus conocimientos previos sobre los árabes. Al principio, solo me miraban, entonces les propuse realizar nuestra primer tarea en el Muro del Grupo CLIO:

UN EJERCICIO PREVIO: Este espacio COMÚN, es para colocar las palabras de origen árabe que localizaron, que son de uso diario: en la cocina, en la mesa, en las ciencias, en objetos y cosas y que no sabíamos que tenían un origen tan distante y que enriquecen nuestra lengua y comprensión del mundo y de nuestra realidad. La dinámica consiste en que no se pueden repetir las palabras, por lo que tienen mayor oportunidad, los primeros que ingresen al Muro de CLIO. Suerte. EN EL Muro se registran 127 comentarios o mejor dicho; 127 listas de palabras, de las cuales, a continuación solo pongo de muestra a dos estudiantes:

Aldea, bellota, bata, café, chifla, califa, chisme, faquir (Artista de circo/ religioso proveniente de la India), gabela, gacela, guitarra, imán, jota, nuca, talco, amor. Flores Olivares Lucero Aned 3 "A" #17; adoquín, baño, bellota, lima, matraca, zaga, tarifa, laúd, arrope, elixir, alcalde, alguacil. Brenda León Gómez 3° A # 32

El programa me propone realizar con mis alumnos la siguiente actividad: Escucha una canción que aborde el tema del legado cultural del Medio Oriente –de ahí la confusión entre musulmanes, árabes y ´semitas- y la guerra de Irak (se sugiere la canción “Sinuhé” de Silvio Rodríguez del álbum: “Cita con ángeles”) y destaque las tradiciones, de literatura y similitudes entre su cultura y la nuestra. ¿Cómo dar este salto cultural en estudiantes que tienen un desconocimiento de otras culturas, a pesar de los cursos de Historia Universal de las escuelas primaria y secundaria. Baje de YouTube la dirección electrónica de la canción de Silvio Rodríguez y estos son dos de los 123 comentarios:

“La canción habla de la tristeza e injusticia que trajo consigo la guerra citando el libro de "Las Mil y una noches", también nos "incita" a generar paz, que una guerra no es la solución a las diferencias entre los países. Sinuhé es una canción para reflexionar sobre el resultado de la guerra, sobre todo lo que perecen las personas que no tienen nada que ver con ella y mucho menos tienen la culpa. También habla sobre la pérdida del amor y de la fe, nos enseña de alguna manera la realidad que muchos viven en una guerra. Incluso menciona que alguien debería hacer algo para defender los derechos civiles, oponerse al gobierno, decir "basta" a tanta injusticia, a tanta sed de poder, y dejar que la razón nos guíe para que no mueran más personas. Flores Olivares Lucero Aned 3 "A" #17

Comenzando la canción se puede notar el gran sentimiento con el que tocan los instrumentos, se puede sentir una gran tranquilidad y paz, la canción toma como tema la violencia, la guerra que se vivió tiempo atrás de Estados Unidos e Iraq, la canción pide que la metralla se recicle en razón y el poder en compasión, a paz y tranquilidad sin la esclavización, se podría decir que es una forma en que liberan su sed por la justicia y paz como una acusación a los Estados Unidos, esos que dieron la orden de fuego para invadir Iraq. Hoy en día podemos darnos cuenta que el pasado sigue siendo vivido no de la misma manera pero si por causas muy parecidas y siempre destruyendo la paz y tranquilidad de las personas, desgraciadamente esto no desaparecerá porque siempre unos querrán ser superiores a otros y buscan el camino fácil  y deshumanizante. Mayra Morales Medina 3°A N.L 40

SHIRLEY GARCIA GONZALES 3°"D" N.L 18 La canción nos relata cómo es la inocencia de los niños en el suceso de una guerra que se origina es Bagdad un pueblo de Irak, donde sus sueños crecieron y quisieran hacerse realidad; el cantante dice un verso donde nos da a entender que la gente ahora se preocupa más por ser el más fuerte, y de ahí, las guerras, que dejan pueblos destruidos, familias incompletas, niños solos y que en base a eso sus sueños quedan destruidos...

Ahora bien si estamos viendo la herencia musulmana en occidente, pensé que sería bueno acercar a los estudiantes con su libro sagrado: El Corán y les coloque en el Muro la siguiente instrucción:

“El Corán no solamente es el Libro más leído del mundo sino también es para más de 1,800 millones de personas la Palabra de Dios. Bien, en este espacio, colocarán sus tarjetas los alumnos de tercero "F", en ellas deben poner algún versículo del Corán, ilustrado con algún elemento decorativo, dibujo o pintura del oriente medio. Los versículos, no deben repetirse, por lo tanto, aquellos que se repitan, serán eliminados para que lo vuelvan a hacer.” La respuesta fue muy creativa; de éstos trabajo, dejo como evidencias, las siguientes direcciones electrónicas para quien quiera verlos:



Conforme se interesaban por esta cultura, les propuse trabajar, así solo fuera de manera superficial, algunos textos de la literatura oriental:

OMAR KHAYYAM. -Dice la solapa del libro de una de las ediciones de los Versos Los RUBAIYAT- Que Omar Khayyam, sufí y gran místico persa del siglo XII, mantuvo su vida espiritual a resguardo de las mentes mundanas. En vez de celebrar los goces terrenales, como suelen interpretar los lectores superficiales e incluso críticos, utilizó las alegorías para referirse a las profundas verdades espirituales. En este espacio, los estudiantes del tercero "F" colocarán SUS TARJETAS con un cuarteto, ilustrado con algún dibujo o alegoría árabe. Gracias por participar. A continuación, un ejemplo de lo que hicieron 127 estudiantes, trabajando en tarjetas los versos de los RUBAIYAT, de Omar Khayyam.


 Ya es tarde y además, escribí más de lo que normalmente tengo permitido publicar. Lo hago así, porque no acepto que se me siga etiquetando como el peor maestro de historia EN EL Bachillerato del BINE, al que rechazan alumnos y padres de familia; por eso, dejo constancia de mi trabajo –debiera decir, del trabajo de mis alumnos- y he decidido no seguir callando en mi exceso de tolerancia. ¿Y qué tienen que ver los libaneses en Puebla en esta historia? La próxima semana lo describiré con mayor puntualidad. (12-01-2014)
Facebook:
Maestros Sin Fronteras: