Translate

sábado, 26 de octubre de 2013

José Santos Valdés y la Escuela Rural Mexicana Luis Hernández Montalvo


José Santos Valdés y la Escuela Rural Mexicana

Luis Hernández Montalvo
 
En el boletín “Nuevo Sindicalismo” del mes de octubre de 1990; publiqué un pequeño texto sobre la biografía de Don José Santos Valdés. Habían trascurrido apenas dos meses de su muerte, el 5 de agosto del mismo año. A continuación, el contenido de mis notas:
José Santos Valdés. Este es el nombre de uno de los educadores de la Revolución Mexicana; impulsor apasionado de la Escuela Rural Mexicana de los años veinte y treinta, militante comunista, forjador de varias generaciones de profesores rurales. Con sus 85 años a cuestas, dejó de existir físicamente el día 5 de agosto de 1990.
Nació en los primeros años del siglo –aún vivíamos en el siglo XX- , en 1905, en una ranchería cercana a la ciudad de Matamoros, Coahuila, ciudad a la que dedicó un libro: “Matamoros, ciudad Lagunera”, en el que destaca la vida de los hombres de la Revolución en aquella región.
Santos Valdés es egresado de la Escuela Normal de Saltillo, Coahuila; misionero cultural  en los años veinte, profesor rural, trabajó en los estados de Sonora y Tamaulipas; en este último estado, fue expulsado por su militancia en el Partido Comunista; prestó también sus servicios en el estado de Durango.
En 1935 redactó el manifiesto para la celebración del Primer Congreso Constitutivo de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) que agrupó a todas las Escuelas Normales Rurales del país. Desde la Escuela Normal Rural de Tamatán, Tamaulipas ejerció una gran influencia en la organización estudiantil; por ello, siempre fue reconocido como el padre de las Escuelas Normales Rurales.


 En Durango, conoció la obra política del líder campesino José Guadalupe Rodríguez, a quien dedicó un folleto biográfico. Profesor de las Escuelas Normales Rurales de Tamatán, Tamaulipas, Roque Guanajuato, el Mexe Hidalgo, J. Aguilera, Durango; sus mejores experiencias educativas –en opinión de Pedro Medina Calderón-, las realizó en San Marcos Zacatecas, en donde aplicó un Código Disciplinario Paritario, cuyas normas contemplaban  los derechos y obligaciones en un mismo plano a maestros, trabajadores y alumnos; que, reconocía como máximo órgano escolar a la asamblea de la comunidad escolar, ahí ganaban las mejores propuestas.
Sindicalista fundador del SNTE. En diciembre de 1943, participa en la integración del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación como un frente amplio; su participación es a través del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Educación (SUNTE). En 1960, como supervisor de las Escuelas Normales Rurales. En 1965, los acontecimientos del asalto al cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua, son protagonizados, entre otros, por uno de sus ex alumnos y ex dirigente de la FECSM, el profesor Miguel Quiñonez Pedroza y ex catedrático de la Normal de Saucillo, Chihuahua, el doctor Pablo Gómez; estos acontecimientos lo impulsan a escribir el libro “Madera”.
Con Rafael Ramírez. Vidas paralelas. Con el educador Rafael Ramírez mantuvo una amistad muy estrecha; hay quien las valora como vidas paralelas, como el mejor continuador de la obra del otro. En 1966, caen en la cárcel cuatro ex alumnos por su participación con en el grupo guerrillero Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Movimiento encabezado por Raúl Ugalde y Víctor Rico Galán; los alumnos de las Normales Rurales pagan el importe de la fianza para que salieran libres Ramón Sariñana, J. Guadalupe Moreno, Juan Espino y Pedro Medina Calderón; sin embargo, el requisito solicitado por la afianzadora fue cubierto por el profesor Santos Valdés, quien proporcionó las escrituras de su casa, único patrimonio, en calidad de garantía.
A bayoneta calada. José Santos Valdés en otra de las facetas de su vida, estuvo determinada por su trabajo periodístico en los diarios “La Opinión”, de la Región Lagunera; “La Voz”, de Michoacán y para otros diarios de la cadena García Valseca, hoy Organización Editorial Mexicana. Publicó una columna a la que llamó “A Bayoneta Calada”, en donde escribía los acontecimientos educativos, sindicales y de la vida nacional; fue articulista de las revistas “Siempre”, “Política” y en “El Día”.
Hasta 1947-1948, militó en el Partido Comunista Mexicano; en 1952, apoyó la candidatura de Vicente Lombardo Toledano a la Presidencia de la República, en 1964, fue miembro y militante del Frente Electoral del Pueblo (FEP), se afilió al Partido de los Trabajadores, militó en las filas del Partido Mexicano Socialista (PMS) y en la campaña electoral de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, era el primero en presentarse a las plazas públicas.
En las campañas electorales de Luis Echeverría, José López Portillo y Miguel de la Madrid, fue  visitado en su domicilio de Rayón 134 Poniente, en la ciudad de Lerdo, Durango; en igual forma tuvo la deferencia de gobernadores como Enrique Olivares Santana, de Héctor Mayagoitia y Refugio Esparza Reyes. A pesar de sus relaciones con funcionarios y gobernantes, José Santos Valdés nunca desvió sus convicciones políticas o ideológicas, de militante comunista limpio y abnegado; su estatura de hombre y educador nunca estuvo comprometida con los poderosos.
La Medalla Francisco Zarco. En 1990, recibió la medalla “Belisario Domínguez” que otorga el Senado de la República. Le sobreviven su esposa y sus cuatro hijos. El trabajo del profesor José Santos Valdés es ampliamente conocido por varias generaciones de maestros egresados de las Escuelas Normales Rurales; la obra educativa de la Revolución Mexicana no se entiende, el desarrollo de la educación nacional no es completo si no incorpora la experiencia de sus educadores como la de Don José Santos Valdés García de León, nombre completo de un educador consagrado a las mejores causas de México, a la obra de la Escuela Rural Mexicana, descanse en Paz” (octubre de 1990).
P.D. En los días que transcurren, el maestro Pedro Medina Calderón, radicado en la ciudad de Chihuahua, me envió una nota aclaratoria: Luis: gracias… leí un texto tuyo sobre el acto que organizamos en Cd Lerdo, Durango. Sólo quiero respetuosamente darte el dato de que el Profesor. Valdés renunció al PCM en 1947 como protesta porque su partido había postulado a Miguel Alemán, pero creo influyó también el hecho de la expulsión de Valentín Campa y Miguel Aroche Parra en 1940-41 con quienes colaboró siempre. Es importante divulgar también que al morir era miembro del PMT y llegó hasta la fundación del PRD en la postulación del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas.
Los ex alumnos de don José Santos Valdés, han venido realizando un trabajo de recuperación de la obra de su maestro y han publicado varios tomos que contienen sus artículos periodísticos y los libros sobre educación. Este ejemplo debieran seguirlo los estudiantes y egresados de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, con la recuperación de la memoria y el trabajo del maestro Raúl Isidro Burgos, quien cuenta con un espacio importante en el museo localizado en la presidencia municipal de Xochiapulco, Puebla, de donde fue fundador de la Escuela Normal Rural del lugar, que posteriormente se instaló en la población de Teteles- Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos Ayotzinapa Guerrero, -o los de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, en donde tienen educadores como Carlos A. Carrillo, Lauro Aguirre o Gregorio Torres Quintero, de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, que tiene varios ejemplos de educadores en el estado como su fundador Enrique C. Rebsamen, o tal vez habría que rescatar el trabajo del educador del exilio español don Patricio Redondo, en San Andrés Tuxtla Veracruz, o en el caso del Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla con la vida y obra de Gilberto Bosques y tantos otros educadores y así; frente a los desplantes de la burocracia educativa, antepongamos nuestros valores como profesionistas y como seres humanos complejos pero comprometidos con la educación liberadora de los pueblos, de quienes con creatividad, e imaginación, construyeron la República.
La de don José Santos Valdés fue  una vida docente que se construyó; que respondió a las exigencias de su tiempo y a lo largo de su vida profesional, se convirtió en un ejemplo ético, en una referencia de moralidad sin mancha. Eso, es lo que está en juego con la Ley General de Servicio Profesional Docente, que prevé una movilidad docente sin precedente en la historia de la educación pública de México, con un docente sin compromiso y sin orgullo por su profesión, sin historia y sin memoria, sin organización colectiva, sin principios y sin conciencia de clase trabajadora.      
Agradezco la invitación de mis amigos de la Región Lagunera para que el viernes primero de noviembre asista al Evento Conmemorativo del natalicio del educador mexicano Profesor José Santos Valdés, en la ciudad de Lerdo, Durango, bajo el siguiente programa general: de 10:00 a 11:15 horas ceremonia cívica en la plaza Juárez, frente al busto del profesor José Santos Valdés, por la calle López Rayón, entre Coronado y Zaragoza; de 11:30 a 13:00 horas, presentación de los libros, tomos XIV, XV y XVI de la obra de José Santos V., en el Teatro Centauro por calle Allende, entre Sarabia y Coronado y de las 13:00 a las 14: 30, festival artístico. Van mis mejores deseos de éxito y un saludo fraterno. (26-10-2013)



 

martes, 22 de octubre de 2013

X Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar

Contracorriente A.C, Tosepan Titataniske, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Pedagógica Nacional (Puebla), Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, Centro de Asesoría y Desarrollo Entre Mujeres A.C y la Red para la Transformación Educativa de Michoacán A.C.
convocan al:
X FORO LATINOAMERICANO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, MIGRACIÓN Y VIDA ESCOLAR
Cuetzalan del Progreso, Puebla, 15 y 16 de Noviembre de 2013
Objetivo General: Desde la Convención sobre los derechos del niño aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1989, la abrumadora mayoría de los Estados del mundo signaron, entre otros relevantes compromisos, el imperativo jurídico de ofrecer una educación de calidad para todas sus niñas y niños. Y sin embargo, como sucede desde la Colonia, los países de América Latina continúan con el divorcio entre la desbordada y optimista legislación y el oscuro escenario de exclusión y abandono escolar que padecen millones de niños y niñas del continente americano. En México, para no ir más lejos, la vinculación jurídica entre los vanguardistas ordenamientos constitucionales y el presupuesto educativo anualmente asignado por el Congreso de la Unión es prácticamente inexistente. La distribución de la inequidad educativa mantiene muy sólidos sus circuitos de reproducción social en perjuicio siempre de los condenados de la tierra. Los convocantes queremos construir un espacio de diálogo, reflexión y encuentro entre los organismos de la sociedad civil, universidades, instituciones formadoras de docentes, dependencias gubernamentales, profesores, investigadores y autoridades educativas con el objetivo de pensar, consensualmente, políticas relevantes y pertinentes en la dirección de hacer efectivos los derechos de la infancia.
Un objetivo central del Foro es también revisar las políticas públicas en educación para mejorar las relaciones del ser humano con la naturaleza, se trata de eludir las salvajes relaciones de explotación que, hasta ahora, aparecen como políticas privilegiadas por los actuales modelos de desarrollo económico.
Ponemos el énfasis en los derechos educativos de los niños y jóvenes migrantes que, muchas veces, además de cargar con el auto-exilio económico que violenta sus derechos civiles y políticos todavía llevan sobre sus espaldas el escamoteo de sus más elementales derechos sociales. Dos ojillos estrechos, como suelen ser los criterios legales de las burocracias educativas de ambos lados de la frontera, les cierran el paso a la escuela a los migrantes. En este encuentro queremos fortalecer la comunicación de experiencias relacionadas con el ejercicio pleno, en pie de igualdad, de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas y/o afrodescendientes, lo mismo que el establecimiento de garantías jurídicas que protejan los derechos fundamentales de los niños migrantes y desplazados. El foro aspira, entre otras cosas, a convertirse en un terreno dialógico que contribuya, desde diversos miradores, a crear las condiciones de posibilidad de existencia de una efectiva ética del pluralismo cultural en México, Estados Unidos y América Latina: hijos de la tierra y ciudadanos del mundo.
Mesa 1 Derecho a una educación pública de calidad: escuelas, vida escolar y migración
Descripción: La mesa parte del principio de reconocer en la educación pública de calidad un bien primario y estratégico para lograr la expansión de los derechos y libertades fundamentales de la infancia latinoamericana. Sabemos que los actuales mecanismos institucionales de distribución social de las oportunidades educativas, por acción o por omisión, funcionan alimentando y fortaleciendo caudalosos procesos de exclusión social que cancelan el disfrute pleno de sus libertades y derechos fundamentales. La incapacidad palmaria y/o la inexistencia de programas y políticas educativas para atender las novedosas e inéditas figuras escolares que el destierro económico o político configura, dejan sus huellas, desde la tierra del fuego, pasando por el Río Bravo, y llegan hasta orillas del Hudson. Pero entre todos los grupos sociales, y esto debe ser mejor visibilizado, son las infancias indígenas, los niños campesinos, migrantes y desplazados, junto a los afrodescendientes del hemisferio, las más gravemente amenazadas en su derecho a una educación pública de calidad. La inflexibilidad de los modelos educativos frente a la diversidad sociolingüística constituye parte significativa del agravio contra grupos sociales y culturas minoritarias.
Objetivos Mesa 1. El propósito de esta mesa es reflexionar en torno a los múltiples factores que originan el inequitativo funcionamiento institucional de los sistemas educativos. Hablamos de conocer los contextos socioeconómicos, la asignación del presupuesto educativo y procesos escolares y administrativos, la gestión escolar, las prácticas pedagógicas y, sobre todo, la discriminación sociocultural que impide alcanzar más nobles capacidades y funcionamientos vitales. Los invitamos a compartir con nosotros sus conocimientos y experiencias en la idea de construir espacios y procesos educativos que favorezcan, promuevan y fortalezcan las condiciones de igualdad inicial y las condiciones de igualdad de tratamiento para todas las niñas y niños de América Latina.
Mesa 2 Discriminación, racismo y exclusión en la escuela
Descripción: La mesa está orientada a revisar algunas de las prácticas escolares que, como resultado del predominio de una concepción uniformizante y monocultural, se traducen en discriminación y exclusión social para los grupos étnicos, migrantes y grupos desplazados. Se trata de convocar el esfuerzo latinoamericano en el sentido de construir una organización escolar equitativa e incluyente para las poblaciones tradicionalmente olvidadas, o poco atendidas, de la agenda pública y, en consecuencia, las más expuestas al fracaso escolar.
Objetivos Mesa 2: Reflexionar sobre el extendido prejuicio racial, la segregación lingüística y/o la exclusión cultural que, lamentablemente, aún sientan sus reales en el contexto escolar de México y América Latina. Se trata de conjugar y compartir experiencias jurídicas y escolares capaces de eludir, con ventura, los obstáculos y retos de un sistema educativo vertical y colonizante.
Mesa 3 Pedagogías emergentes en la educación intercultural y bilingüe
Descripción: queremos conocer en este espacio el estado de formación y actualización de docentes que atienden zonas de grupos indígenas, afrodescendientes, migrantes y/o desplazados. De igual suerte daremos un pase de lista a los contenidos y generación de materiales pedagógicos relevantes y pertinentes a las diversidades socioculturales de los pueblos minoritarios. Pensamos en la presentación de proyectos de intervención educativa donde el rol de los profesores y alumnos sea protagónico. El derecho a la expresión de sus mundos y de sus identidades. Aquí se consideran fundamentales las epistemologías locales.
Objetivos Mesa 3: Intercambiar experiencias escolares tendientes al fortalecimiento, promoción y desarrollo de pedagogías y materiales didácticos en las lenguas maternas que se hablan en América Latina. Además de revisar los modelos curriculares que atienden la diversidad étnica, lingüística y cultural, la producción regional de materiales didácticos y las prácticas pedagógicas sustentados en el respeto a las lenguas indígenas y/o afrodescendientes.
Mesa 4 Imaginación y creación estética como experiencias educativas
Descripción: la mesa tiene como propósito contribuir a difundir en el sistema educativo nacional la lectura y la escritura entre alumnos y docentes. Se trata de explorar y fortalecer las formas expresivas y los diferentes géneros artísticos cultivados entre los protagonistas del acto educativo. El video, la tradición oral, el cuento, la poesía, la música, el teatro, el ensayo, la novela, etc. En pocas palabras, el goce de los sentidos y los sentimientos por el cultivo de las metáforas y las analogías como recurso supremo de la imaginación y el conocimiento del ser humano.
Objetivos Mesa 4: revalorar la trascendencia de la imaginación y creación estética en el sistema educativo latinoamericano como portadoras de un mundo de riqueza cognitiva, histórica y ética que, lejos de la indiferencia y/o el menosprecio, debieran ser convertidas en cotidianos recursos del proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas de Latinoamérica. - Promover con igual dimensión de importancia en el curriculum escolar las artes y las ciencias. Impulsar, con lo anterior, el desarrollo de las habilidades y capacidades que residen en el hemisferio derecho del cerebro de los estudiantes de todo el sistema escolar de México.
Mesa 5 Proyectos educativos vinculados a las necesidades del entorno comunitario
Propósito: se trata de conocer y hacer visibles las experiencias de organización escolar que articulan la educación y la producción de manera pertinente; es decir, la educación siempre orientada por las necesidades socioeconómicas y culturales de los educandos de las comunidades. Hablamos de conocer el estado de la cuestión de aquellas experiencias cooperativas o de cualquier otra modalidad que ensayan una formación teórica y técnica para el desarrollo de una conciencia ecológica de la producción agrícola; las que insisten en una formación humanista que tenga como punto de partida el lugar donde vivimos, con respeto pleno a la naturaleza, las lenguas y las tradiciones culturales.
Objetivos: Uno de los propósitos fundamentales es el conocimiento y sistematización de las diversas experiencias organizativas que se proponen explorar nuevas modalidades educativas del ser humano desde el entorno inmediato. Se trata de reflexionar sobre la formación para el trabajo campesino, del desarrollo de una conciencia alimentaria entre los seres humanos y, no menos importante, de una escuela que permita y aliente formas de participación social más horizontales y democráticas dentro de la comunidad educativa.
Mesa 6: Derechos humanos, género y diversidad cultural
Descripción: Los sistemas legales tendientes a la disminución de las inequidades de género, así como de la violencia y falta de respeto a los derechos individuales y colectivos de las mujeres y las niñas; al igual que de otros sectores han avanzado ampliamente en las últimas décadas; podemos mencionar la Convención contra todas las formas de discriminación CEDAW ( 1979); Declaración de los derechos humanos de las Mujeres de Viena de 1993; Convención de Belem do Para de 1994). Así como una serie de Convenios y Declaraciones en relación a los derechos de los pueblos indígenas entre los que merecen especiales menciones los derechos de las mujeres indígenas; sin embargo al igual que en los otros sectores la concreción de estos derechos en la vida cotidiana de las mujeres aún dista mucho de ser una realidad. La mesa parte del reconocimiento de que en México como en la mayoría de los países de Latinoamérica la falta de calidad en la educación y por tanto del cumplimiento de los derechos de las niñas y niños, además de por la inequidad educativa y la discriminación cultural en la escuela; está atravesada por la falta de reconocimiento de otras diversidades entre las que destaca la de género. Se considera que el análisis de la falta de reconocimiento de la diversidad cultural tiene que ir aparejado con el análisis de las inequidades de género en todos los ámbitos educativos, entre los que destacan los sistemas familiares, comunitarios y escolares. Queremos propiciar un diálogo incluyente entre hombres y mujeres; indígenas y no indígenas; ONGs e instituciones gubernamentales; maestras y maestros y educadores populares; tanto a nivel teórico como desde la experiencia de vida, que nos permita reflexionar sobre la necesidad de incorporar la categoría de género al lado de otras categorías que impiden el desarrollo pleno y sustentable de mujeres y niñas. Se busca incorporar la presentación de experiencias creativas e innovadoras encaminadas a este propósito.
Objetivo: Reflexionar sobre el entrecruzamiento de las categorías de género y discriminación cultural, así como de las tensiones existentes entre el culturalismo y el feminismo occidental que impiden avanzar en el cumplimiento pleno de los derechos humanos de mujeres, niños y niñas. Se trata abrir un diálogo a partir de experiencias creativas e innovadoras que planteen la conjunción del género y la interculturalidad para el avance de los derechos individuales y colectivos, en ambientes diversos y desde distintos ámbitos.
MESA 7- Educación y formación para el desarrollo y la sustentabilidad
Descripción: Diversas corrientes humanistas han puesto sobre la mesa el  cuestionamiento sobre los modelos extractivistas y de explotación salvaje de la naturaleza a la vez que proponen diversas estrategias para transformar esa relación y mejorar la calidad de vida de las personas y del medio ambiente. Desde instancias internacionales como la Organización de Naciones Unidas, las Agencias de Cooperación Internacional y las Organizaciones de la Sociedad Civil han insistido en la necesidad de elaborar políticas educativas que acentúen la relevancia de construir formas de desarrollo sustentable.

Objetivo: conocer , intercambiar ideas y reflexionar sobre diversas experiencias que desde el enfoque de la equidad, la interculturalidad y la sustentabilidad, han desarrollado Programas educativos, formativos, proyectos económicos, culturales, sociales y acciones afirmativas, proponiendo un nuevas formas de desarrollo para la humanidad. Apuestas de grupos y comunidades que buscan una nueva manera de relación entre los géneros, y de los generos con la naturaleza, donde el respeto y la tolerancia, importan mas que las acumulación de capital o de poder sobre los demás y sobre la Madre Tierra.

Las ponencias podrán ser enviadas vía electrónica en formato Word a las direcciones de correo:
cajanegra56@hotmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , educacioncontracorriente@hotmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. alde@tosepan.org Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ,
Datos para las ponencias: Nombre del ponente/participante Domicilio: Calle, Número, Colonia, Delegación/ Municipio, CP, Ciudad, Estado. Teléfono: Fax: E-mail: Institución/Organización Civil Titulo de la ponencia: Resumen en máximo 150 palabras. Mesa: Necesito cañón: SI NO Autorizo publicarla en caso de ser seleccionada: SI NO Nota: Adjuntar ponencia a su ficha de inscripción para que pueda integrarse a las memorias que se entregarán al término del Foro en CD.
La ponencias deben tener una extensión no mayor de 20 cuartillas a doble espacio. Letra Times New Roman de 12 puntos y sólo serán consideradas para su publicación aquellas que se entreguen vía electrónica.
La fecha límite para la recepción de ponencias será el 9 de noviembre del 2013.
Las actividades se llevarán a cabo en la Cooperativa Tosepan Titataniske
Para mayores informes e inscripciones consultar la página: www.educacioncontracorriente.org o dirigirse a las direcciones electrónicas:  cajanegra56@hotmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. , educacioncontracorriente@hotmail.com Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. alde@tosepan.org Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  Entrada libre (no hay costo de inscripción ni para ponentes ni para asistentes)
Las actividades se llevarán a cabo en la Cooperativa Tosepan Titataniske.
Venta de: Libros Videos Artesanías Café y otros productos

 

sábado, 19 de octubre de 2013

José Santos Valdés y el olimpo pedagógico Luis Hernández Navarro



 Está de moda declarar que la educación pública en México se encuentra en crisis. Ese es el nuevo mantra de la derecha empresarial y de los organismos financieros multilaterales. No se trata de algo inédito. En 1952 la Conferencia Nacional de Educación Primaria declaró que la escuela primaria atravesaba por la más profunda de sus crisis. Desde entonces se le ha repetido una y otra vez.

Lo novedoso en esta ocasión es el asalto de la derecha empresarial a la educación pública con el pretexto de su crisis. Ciertamente siempre le ha molestado el artículo tercero constitucional y en su momento se escandalizó con la educación socialista y los libros de texto gratuitos. Pero ahora, inspirada en lo que sucede en Estados Unidos, va por todo.

En un momento así es importante recuperar la vida y la obra del profesor José Santos Valdés, uno de los más imaginativos educadores que el país ha tenido. Él consideraba a los miembros del Olimpo Pedagógico como unos copiones que, en lugar de ahondar en nuestra historia de la educación, se pasan el tiempo hablando de lo que no saben hacer. Sostenía que tenemos una práctica docente sólida, seria, de maestros que aceptan la teoría universal de la educación, pero no la imitan ni aceptan servilmente.

José Santos Valdés nació el 1º de noviembre de 1905 en el Rancho Camargo, pequeña propiedad producto del reparto agrario juarista el 8 de septiembre de 1864, cerca de Matamoros, Coahuila. Estudió en la Escuela Normal de Coahuila gracias a una beca. A los 16 años de edad padeció síntomas de tuberculosis por hambre.

En 1923 obtuvo una plaza de maestro rural. Le pagaban 2.50 pesos, tres veces el sueldo de los peones. Con ese dinero se compró su primer traje. El administrador y el mozo de la hacienda le amargaron la vida. Cuando le explicaba a los niños que las nubes son vapor de agua condensado, el administrador le replicaba: “Ustedes los maistrillos rurales son unos ignorantes. Enseñan mentiras y más mentiras. Las nubes son de polvo”.

Su experiencia docente fue intensiva y fructífera. Fue Director de la Escuela Primaria Superior Talamantes, de Navojoa, Sonora, en la que tuvo como discípulos a los hijos del ex presidente Álvaro Obregón. Siendo inspector de zona en las escuelas primarias de Hermosillo fue deportado del estado por el gobernador Rodolfo Elías Calles, quien le dio 24 horas para abandonar el territorio por ser un peligroso comunista.

Fue maestro o director de instituciones educativas tan diversas como la Escuela Central Agrícola de Tamatán, Tamaulipas; las normales rurales de Galeana, Nuevo León; Tenería, estado de México; El Mexe, Hidalgo, y San Marcos, Zacatecas. En 1967, ya jubilado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) lo comisionó como supervisor especial de enseñanza normal.

Santos Valdés fue, hasta 1947, un activo organizador sindical del magisterio. Nunca dejó de laborar como maestro mientras fue representante gremial. A lo largo de toda su vida, fue un crítico severo de la burocracia sindical, a la que consideraba como parte de los villanos de la pedagogía. “Al maestro de primaria –escribió– se le ha degradado profesional y moralmente a través de una política economicista y egoísta, y de la acción de líderes sindicales y autoridades educativas.” Y añadía: “El magisterio de base, que en México es extraordinario y creador, se ve reprimido por sus ‘líderes’ y, el colmo, por sus propias autoridades”.

Su análisis de la situación magisterial iba más allá del mundo sindical o de los funcionarios educativos. Preocupado por quienes influían en la moral profesional del magisterio, lamentó, profundamente, el papel que en la corrupción de los trabajadores de la educación desempeñan quienes sólo están preocupados por la ganancia.

Vasconcelista a su manera, crítico de las modas pedagógicas, reivindicó siempre las experiencias educativas desarrolladas en México. Sostenía que la reacción sigue viva y empeñosamente, lucha por derogar el artículo tercero constitucional. Promovió una educación científica, democrática, nacionalista en su mejor sentido, social e internacionalista.

Santos Valdés fue durante varios años militante del Partido Comunista. Redactó en 1935 el manifiesto que dio origen a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México. Explicó, como muy pocos en su tiempo, el asalto al cuartel Madera, en Chihuahua, en 1965, la primera acción relevante de una guerrilla socialista en México.

Simultáneamente periodista y escritor, colaboró con las revistas Política y Siempre! Publicó en los periódicos El Mundo, de Tampico; El Heraldo, de San Luis Potosí; El Porvenir, de Monterrey; El Siglo, de Torreón, y El Día. Escribió varios libros clásicos de la literatura pedagógica mexicana, como Amelia, maestra de primer año.

José Santos Valdés murió el 5 de agosto de 1990. Sus discípulos han tratado de mantener viva su obra y su memoria. De vivir en estos días estaría enfrentando sin concesiones la ofensiva conservadora de la reforma laboral disfrazada de educativa por parte del régimen neoliberal contra la educación pública.


EL PRÓXIMO VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2013 SE PRESENTARÁN LOS TOMOS XIV, XV Y XVI, DE SU VASTA OBRA ESCRITA. A LAS 10.00 ACTO CÍVICO EN EL BUSTO ERIGIDO EN SU HONOR DE LA PLAZUELA JUÁREZ DE LERDO, DURANGO Y DE AHÍ SE PASARÁ A LA PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS AL TEATRO EL CENTAURO DE LA MISMA CIUDAD. ESTÁN TODOS INVITADOS.
 

Profesor José Santos Valdés. 1905-1990 Guillermo Orozco Rodríguez


   (El 1º de noviembre de 1905 vio la primera luz uno de los hombres más distinguidos del Municipio de Matamoros y uno de los educadores más ilustres que el Estado de Coahuila ha dado a...

nuestro País: El Profesor.. José Santos Valdés García De León, formado en las aulas de la centenaria y benemérita Escuela Normal de Coahuila.

Nació en el Rancho Camargo, pequeña propiedad aledaña al Ejido Flor de Mayo, a 8 kilómetros de la cabecera municipal de Matamoros, Coahuila, en cuanto a lo que fue la casa de su familia su localización fue posible gracias al entusiasmo de los Profesores: Vicente Rodríguez Quiroz, Arturo Esparza Ramírez, Roberto Treviño Rodríguez y Guillermo Orozco Rodríguez, donde se dieron a la tarea de construir un obelisco o señalamiento para identificar el lugar de su nacimiento.

El Profesor. José Santos Valdés García De León que se tituló aquí la Escuela Normal de Coahuila el 17 de junio de 1926 y se dedicó a múltiples actividades como las de educador, escritor, periodista y luchador social una carrera impresionante difícil de reseñar sin el riesgo de omitir algunos detalles, pero sintetizando puede describirse así:

El 1º de septiembre de 1926 inició su carrera profesional en el Sistema de Educación Estatal de Sonora, trabajando como director de la Escuela Primaria Superior de Navojoa donde estudiaban los hijos del General Álvaro Obregón.

El 10 de enero de 1927 asciende a inspector y trabaja en Hermosillo, Ures y Nogales hasta 1932. Colaboró para organizar sindicalmente al magisterio de Sonora y formó las primeras asociaciones de padres de familia, asesoró también a la CROM que se opuso a la Federación de Trabajadores que estaba organizando el Gobernador Rodolfo Elías Calles y por este motivo fue expulsado de Sonora acusado de “comunista”.

El 16 de julio de 1932 ingresó a la Federación como maestro de la Escuela Central Agrícola de Tamatán, Tamaulipas. Y en ese Estado se afilió al Partido Comunista Mexicano en el cual militó hasta 1935. Durante su estancia en Tamaulipas se casó con la señorita. Gertrudis González (Tulita), que era originaria de Padilla, Tamaulipas., de su matrimonio nacieron 6 hijos: Sergio, Vladimiro, Silvia, Ulises, Lucrecia y Patricia. En 1934 la Escuela Central Agrícola de Tamatán se fusionó con la Escuela Normal Rural de Ébano, S.L.P. para formar la Escuela Regional Campesina de Tamaulipas, un nuevo modelo de escuela implementado por la política educativa de Narciso Bassols.

En septiembre de 1934 fue comisionado a la Escuela Central Agrícola de Santa Lucía, (hoy Guadalupe Aguilera, Durango.), donde comisionado como director le tocó transformarla en Escuela Regional Campesina que es la fusión de una Escuela Central Agrícola, una Escuela Normal Rural y una Misión Cultural. En mayo de 1935 los cristeros de Durango que se habían levantado en armas pidieron la salida de ese director comisionado, como parte de las negociaciones de pacificación del Estado y entonces el Profesor. José Santos Valdés fue nombrado por la SEP como Jefe de la Misión Cultural No. 18 en el Estado de Querétaro.


En marzo de 1948 la SEP lo envía como director de la Escuela Normal Rural de San Marcos, Zacatecas, donde permanece hasta 1955, siendo en este período en el cual aplicó por tercera vez su modelo escolar de educación democrática que alcanzó gran éxito pues empezó a formar discípulos y seguidores que multiplicaron sus ideas pedagógicas e irradiaron su mística a todo el Sistema Educativo Nacional.

En 1955 fue director de la Escuela Normal Rural del Mexe, Hidalgo. Y luego se desempeñó como visitador del Sistema Nacional de Enseñanza Agrícola hasta 1958.

De 1958 a 1960 fue invitado por el gobernador de Tamaulipas para hacerse cargo de la dirección de la Escuela Normal y Preparatoria de ciudad Victoria.

En julio de 1960 la SEP lo asciende al puesto de Inspector de Enseñanza Normal que desempeñó hasta el momento de su jubilación en 1965. Ya estando jubilado y después de dos años la SEP lo llama nuevamente por acuerdo presidencial para comisionarlo como Supervisor Especial de Enseñanza Normal hasta 1970 en que se retira definitivamente del servicio.


Los libros y folletos escritos por él durante su carrera profesional fueron:

1934…..Motivos socialistas de la educación.
La religión y la escuela socialista.
1941…..Civismo
1944…..La batalla por la cultura.
1946…..Democracia y disciplina escolar
1960…..Participación de los maestros mexicanos en la Revolución de 1910.
1961…..El mezquite es un árbol (poesía en prosa).
1965…..Amelia, maestra de primer año.
1967…..Interpretación de los programas para la Escuela Primaria.
La enseñanza de la lectura y la escritura.
1968…..Educación democrática
Madera.
1969…..Reprobación y deserción escolar.
Federico Berrueto, apuntes para una biografía.
1970…..Autobiografía.
1971…..La reforma educativa.
1973…..Matamoros, ciudad lagunera.
50 años de misiones culturales en México.
1975…..El movimiento sindical magisterial mexicano.
1977…..Perspectivas de la educación normal.
1978…..Melquiades Campos Esquivel, músico lagunero.
1979…..La supervisión escolar.
Francisco Zarco Mateos.
Dos hombres del pueblo.
1881…..Valentín Gómez Farías padre de la Reforma y padre de la República.
1982…..Humberto Gómez Martínez.
Varios…Versos trashumantes.
Inédito...El enredo.

Como periodista fue colaborador sistemático de las revistas: Siempre, Política, Todo, Educación, El Maestro y Magisterio, y de los periódicos El Mundo, de Tampico, El Porvenir, de Monterrey, El Siglo y La opinión, de Torreón, El Día, del D.F., El Popular, El Universal Gráfico, y de los Heraldos de San Luis, Zacatecas, Aguascalientes y Guanajuato.

La figura del Profesor. José Santos Valdés García de León se agiganta después de su muerte acaecida en Gómez Palacio, Durango. el 5 de agosto de 1990, y se eleva al lado de Enrique Corona, Rafael Ramírez y Moisés Sáenz como uno de los artífices de la edad de oro de la Escuela Rural Mexicana admirada en el extranjero y cimiento del Sistema Educativo Nacional de nuestro tiempo.

Llevó siempre en su corazón una gran nobleza, la nobleza de haber sido honesto y de haber tenido el valor de hablar con la verdad luchando siempre “Por la libertad y por la honra” como Don Quijote, “adarga bajo el brazo”, contra el inacabable y metafórico molino de viento.

 


 EL PRÓXIMO VIERNES 1 DE NOVIEMBRE SE PRESENTARÁN LOS TOMOS XIV, XV Y XVI, DE SU VASTA OBRA ESCRITA. A LAS 10.00 ACTO CÍVICO EN EL BUSTO ERIGIDO EN SU HONOR DE LA PLAZUELA JUÁREZ DE LERDO Y DE AHÍ A LA PRESENTACIÓN AL TEATRO EL CENTAURO. ESTÁN TODOS INVITADOS.
 
 

Aprobada la centralización de la nómina de los maestros federales Lucílda Pérez Salazar


 18 de octubre de 2013 a la(s) 16:04
◾La Cámara de Diputados aprobó ayer la Ley de Coordinación Fiscal.
◾Se crea el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE).
◾Este fondo (FONE) será administrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, quien será la que pague a l...
os trabajadores de la educación transferidos a los Estados(federalizados).
◾La Secretaría de Educación Pública establecerá un sistema de administración de nómina a través del cual se realizarán los pagos de los maestros.
◾Las autoridades educativas de las entidades federativas proporcionarán a la Secretaría de Educación Pública toda la información sobre la nómina del personal transferido.
◾Una vez validada la nómina, la Secretaría de Educación Pública solicitará a la Tesorería de la Federación, realizar el pago correspondiente, con cargo a los recursos que correspondan del Fondo a cada entidad federativa.
◾El sueldo de los trabajadores de la educación llegará a una cuenta bancaria a nombre de cada uno de ellos, abierta por la Tesorería de la Federación.
◾El Ejecutivo Federal proveerá los recursos necesarios para cubrir los pagos de los trabajadores de la educación transferidos(federalizados).
◾Los gobiernos de las entidades federativas cubrirán, con cargo a sus propios ingresos, las erogaciones correspondientes a las plazas de los trabajadores de la educación estatales (no transferidos), incluyendo el incremento salarial y de prestaciones correspondientes a dichas plazas.
◾Las negociaciones salariales del personal transferido serán tripartitas, es decir, se llevarán a cabo con una representación de las autoridades educativas locales, una representación del sindicato y una representación de la Secretaría de Educación Pública.
◾El incremento en remuneraciones deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación para que surta efecto.
◾El Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa(FONE) entrará en vigor en enero de 2015.
◾Por el año 2014 los pagos del personal docente se realizarán conforme se venían realizando con anterioridad en cada entidad federativa, con base al presupuesto aprobado para el 2014.
◾Con la centralización de la nómina, se da marcha atrás a la descentralización educativa iniciada en el año 1992.
Monterrey, N. L. a 18 de octubre de 2013.
Lucílda Pérez Salazar

miércoles, 16 de octubre de 2013

La ética docente frente a la crisis laboral Luis Hernández Montalvo


La ética docente frente a la crisis laboral

Luis Hernández Montalvo
“No hay soledad inexpugnable. Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicación de lo que somos. Y es preciso atravesar la soledad y la esperanza, la incomunicación y el silencio para llegar al recinto mágico en que podemos danzar torpemente o cantar con melancolía; mas en esa danza o en esa canción están consumados los más antiguos ritos de la conciencia de ser hombres y creer en un destino común”. PABLO NERUDA.


La naturaleza humana asume formas diversas y complejas. Es en los periodos de crisis cuando los seres humanos acentuamos nuestros rasgos que nos definen mejor en la convivencia con nuestros semejantes.
Los medios de comunicación han presentado sus reportajes a propósito de los desastres naturales de los últimos días. Empresas y particulares han querido sacar provecho de la desgracia de aquellos que perdieron sus viviendas y lo poco que tenían. No les ha importado ni el dolor, ni los muertos. Las televisoras se disputaban la audiencia presentando las imágenes más desgarradoras con careta de caridad y ayuda solidaria.
En medio de la confusión aparecieron los que aprovechándose de las circunstancias, quisieron subir los precios de los alimentos y no faltaron las denuncias de aquellos que lucraban con las despensas en circunstancias de extrema gravedad; pero también, miles de mexicanos expresaron su solidaridad y colocándose en los zapatos del otro, salieron a la calle con las manos llenas de víveres y objetos en gestos de fraternidad, con lo mejor en su condición de seres humanos.
Justo algo similar parece estar ocurriendo entre los trabajadores de la educación o tal vez, debo decir, solo en algunos sectores de los trabajadores de la educación en el estado de Puebla.
En algunas escuelas los trabajadores administrativos y de intendencia quedaron convencidos de que las amenazas a la estabilidad laboral no los afecta, que es un asunto de los maestros y no de todos los trabajadores de la educación y por lo tanto, lo que conviene es no comprar pleitos ajenos, con lo que se rompe el elemental principio de solidaridad gremial y se fractura la unidad de los trabajadores.
Existen franjas de profesores -algunos prefieren que se les nombre por el grado académico: licenciados, maestros o doctores en educación- que consideran que las amenazas no existen; que durante todo el siglo XX, las diversas reformas educativas también estuvieron plagadas de amenazas que nunca fueron reales y de promesas que nunca se cumplieron ¿Por qué ahora tiene que ser diferente? Esto explica la apatía y el desinterés del magisterio poblano.
Todos los maestros fuimos encuadrados en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación –SNTE- sin que nunca se nos consultara si deseábamos o no pertenecer al sindicato; desde el primer salario de los trabajadores que ingresábamos a la Secretaría de Educación Pública, ya venía el descuento correspondiente al uno por ciento. Millón y medio de trabajadores de la educación, nunca hemos sabido cuanto se recauda por concepto solo de aportaciones de los trabajadores. Los líderes manejan los recursos millonarios con discrecionalidad y para los fines políticos personales y de facción a niveles de escándalo público sin precedentes.
Frente a las amenazas que se desprenden de las reformas a los Artículos 3º. Y 73º, y las leyes secundarias, principalmente en la Ley General de Servicio Profesional Docente, los trabajadores o solo algunos sectores de los trabajadores se mueven en una lógica de desclasamiento que impide el trabajo gremial para la construcción de un sindicalismo de clase.
En varios centros educativos se ha roto el principio de lealtad. En los cambios arbitrarios de varios directores de escuela en los días pasados, los trabajadores no fueron capaces de brindar un mínimo de solidaridad a quienes eran perseguidos por suponer que habían participado en paros y protestas contra la reforma educativa y en algunos casos aprovecharon la oportunidad para cobrar las cuentas pendientes con sus jefes inmediatos a los que no les dieron ni siquiera una firma de apoyo solidario o algunas palabras de aliento sinceros.
Hay noticias de algunas escuelas, en donde la lucha por apoderarse de los espacios de poder burocrático de los centros educativos están a la orden del día, sin guardar la compostura y los buenos modales y para lograrlo, tratan de deshacerse de los incómodos, de los que pueden disputarles el liderazgo  académico y frente a su incapacidad cultural, investigan en los expedientes el historial laboral de los compañeros a los que consideran contrarios a sus planes y ambiciones, para encontrar justificantes de sus actos de deslealtad y de su falta de solidaridad mínima.
El ambiente de varios centros educativos se ha vuelto irrespirable, se utilizan a los alumnos para grabar las intervenciones de los maestros, los comentarios que pudieran ser incómodos o que pudieran ser utilizados en contra de los maestros que piensan diferente, las intrigas se suceden en los comentarios de pasillo y en no pocos casos, la lucha de todos contra todos, toma formas grotescas, de delación frente a los superiores inmediatos.
Frente a las amenazas a la estabilidad laboral de los trabajadores de la educación, pero fundamentalmente del magisterio, muchos prefieren evadirse frente a la realidad que dejó de ser monótona. El compañerismo no existe, lo que empieza a prevalecer, es la lealtad a los cuates, a los compadrazgos, a la relajación de los asuntos sustantivos del trabajo docente y al olvido de inquietudes.
Un sentimiento de frustración se advierte en los rostros y en las miradas de los trabajadores, de desencanto y de no encontrar respuesta a sus dudas y cuestionamientos. Los maestros poblanos, salvo honrosas excepciones, han renunciado a la información; de nada sirven las monsergas de la educación en valores, de los títulos de los grados académicos y de los 45 cursos de capacitación de los que alardea el señor Secretario de Educación Pública. Los maestros son presa fácil de la manipulación de las verdades oficiales y del sindicalismo oficialista, un sindicalismo tan inútil para los trabajadores como para el propio gobierno que lo ha prohijado por décadas.
Las reacciones de algunos maestros poblanos no son motivadas por la lucha de otros trabajadores en el país, por la incorporación de los estudiantes y padres de familia a la defensa de la Escuela Pública, a los derechos humanos mínimos al trabajo, la alimentación y a la salud pública.
Hasta los funcionarios de educación en el estado no han escapado a esta realidad, en los días recientes, en alguna filtración de los encuestadores del INEGI, fue motivo de nota periodística, en una sola escuela, señalaba el funcionario, se detectaron, solo en una escuela, “cuarenta aviadores”.
Una nota para el escándalo, para ganar notoriedad en la opinión pública frente a la vaciedad de propuestas y frente a la ausencia de una opinión inteligente para reducir nuestros índices de analfabetismo o de rezago educativo en la entidad.                         
El conformismo parece ser lo que mejor describiría a los maestros poblanos, la lucha individual por conservar el empleo, los desplantes autoritarios ante los que consideran que no encajan en su grupo social, a los que no comparten el sometimiento a las pautas que se imponen de manera arbitraria y autoritaria.
Pero también creo que esta lucha es de largo aliento y por lo tanto, los trabajadores debemos buscar una nueva excitación colectiva, con un programa mínimo de acción sindical que busque la incorporación de la mayoría de los maestros y del conjunto de los trabajadores de la educación, que puedan convencer a los que hoy están paralizados por el miedo y por la cobardía. Una lucha en la que también los jóvenes abracen con simpatía la lucha de sus maestros; ya ocurre en estados del sureste mexicano y en varias estados del norte de México. Una lucha que no recurra al paro como única arma de lucha gremial y en esta lucha, frente a la crisis gremial y laboral, se impone discutir y debatir la nueva moralidad del sindicalismo del Siglo XXI y la nueva ética docente en resistencia. (16-10-2013).


 

 

 

 

 

 

miércoles, 9 de octubre de 2013

Censistas y encuestadores del INEGI contra la escuela pública Luis Hernández Montalvo


Censistas y encuestadores del INEGI contra la Escuela Pública

Luis Hernández Montalvo

 


Las anécdotas se vienen sucediendo de escuela en escuela; se comenta en los pasillos  con sigilo y con miedo. Los censistas de escuelas y maestros se presentan a las escuelas sin tener un horario fijo. El único que es enterado es el director de la escuela, el cual puede avisar a todo su personal o solo a los amigos e incondicionales.

Una vez que el funcionario ¿De la SEP o del INEGI? ha llegado a la escuela, solicita al director una serie de papeles como nombramientos, horarios de clase, etcétera. Que un maestro o maestra está incapacitada, y no se encuentra en la escuela, la nota que le ponen a su ficha es de "N0 se encontró".

 Que el maestro o maestra es de hora clase y ese día no se presenta a la escuela, la nota que le ponen es de "No se encontró" La actitud es de prepotencia y de intimidación a los trabajadores.

¿En qué momento el aparato burocrático de la Secretaría de Educación Pública; se extravió entre las toneladas de informes anuales solicitados a los maestros de educación básica y media superior, por triplicado, o por quintuplicado, de los profesores a los directores; de los directores a los supervisores, de los supervisores a los Jefes de Sector y en el caso de Puebla, de los jefes de sector a las Coordinaciones Regionales de Desarrollo Educativo y de estas a la SEP?

La burocracia educativa fue sepultada en los laberintos de la ineficacia; la corrupción y en la falta de transparencia. En varios estados los datos fueron abultados para demandar mayor presupuesto de la federación. Los gobernadores y en general, los gobiernos locales hicieron de la no transparencia un gran negocio; al grado de que ahora, se dice, los funcionarios no saben ni cuantos maestros existen en servicio y mucho menos, tienen un censo de escuelas por nivel educativo y por entidad educativa.
 

Es la hora en que ni la SEP; ni la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; y mucho menos los cultísimos diputados y senadores del Congreso de la Unión y de los Congresos Locales tienen una idea de cuantos maestros y escuelas existen en el país y en cada una de las entidades federativas. Me  pregunto ¿Cómo y con qué criterios se designan y aprueban los presupuestos anuales del gasto educativo? ¿Con qué información confiable se dice que casi todo el presupuesto se destina al gasto corriente y a los gastos de servicios personales?

Aproximadamente  el 97.2 por ciento se va en pago de salarios y que 8 de cada 10 pesos gastados en el servicio educativo, se utiliza para pagar sueldos y salarios ¿Y a estas alturas, nadie sabe cuántos maestros hay en cada uno de los niveles de educación básica y media superior existen, y cuantas escuelas dan el servicio educativo?

¿De qué tamaño es la corrupción en el sector de educación en nuestro país? ¿Y los Programas Sectoriales? ¿Y la administración estratégica?

Nadie puede negar que en México, el gasto educativo –como el gasto en general- se le da un uso político, dependiendo de los partidos y de la habilidad de cada gobernador en su relación con la federación. Este gasto educativo como podemos ver, no se ajusta a las normas mínimas de transparencia, lo que vulnera de manera sensible la confiabilidad en la administración y en los gobernantes.

Pero si no hay transparencia en el número de maestros y escuelas de educación básica y de educación media suprior; tampoco existen indicadores para medir el impacto real del gasto educativo. ¿Cómo se instrumentan y con qué criterios los programas destinados al desarrollo educativo?

Pero si no se conoce el número de maestros y escuelas ¿Se conocerá el número de alumnos y como se calcula el gasto educativo por estudiante en educación básica y media superior?

Algunos datos estadísticos indican que por ejemplo en 2006, el gasto por alumno de educación básica era de 1600 dólares y que comprendía a los alumnos de primaria y secundaria; pero en educación media superior, la cantidad ascendía a los 2800 dólares por alumno; lo que al contrastarlo con el gasto por los demás países miembros de la OCDE, en dónde el gasto fue mucho mayor en educación primaria y secundaria, de 5450 dólares; mientras que en educación media superior fue de 6600 dólares por alumno, en contraste con los 2800 dólares por alumno en México. ¿Cómo entonces se busca que nuestro sistema educativo sea competitivo con el resto de miembros de la OCDE?

Ahora toda la ineficacia burocrática de la SEP y sus secuelas de corrupción se la han cargado a los maestros. En todo el país, miles de ex comisionados del SNTE vienen ejerciendo su labor de encuestadores y censistas bajo las siglas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En el estado de Puebla, el ex Secretario de Educación Pública en el estado, es el responsable de “transparentar el sector educativo en la entidad”. Su cargo, seguramente tiene sus nexos con la también ex Presidenta del CEN del SNTE, la señora Elba Esther Gordillo; así de esa manera, los responsables de detectar a los aviadores del sector educativo, son parte del problema que la propaganda dice podrá erradicar. El negocio cuesta a los contribuyentes más de 500 millones de pesos.

Los directores y supervisores han puesto en movimiento un colosal aparato de recepción de papeles, documentos y datos personales y del histórico laboral de cada uno de los maestros de México, desde la fecha de ingreso a la SEP, número de expediente, nombre de las instituciones donde ha laborado el maestro desde su ingreso hasta la actualidad, categorías, nombramientos, horarios y cargas de trabajo, estudios realizados por el trabajador, dirección, teléfono domiciliario y celular, correo electrónico, claves, estudios y especialidades, nombres de las escuelas, claves presupuestales...

No sabemos quién procesará toda la información, cuando todo mundo sabe –es el caso del estado de Puebla- la SEP, no ha logrado digitalizar sus procesos burocrático-administrativos, a pesar de contar con un elefante blanco denominado Centro Estatal de Tecnología Educativa y de la inversión de más de un millón de pesos en este intento.

Pero hay algo más, los censistas del pretendido INEGI, no solo levantan el censo de maestros y escuelas; también vienen aplicando una encuesta aplicada a los niños y jóvenes de educación básica y media superior, en donde alumnos y padres de familia contestan una serie de preguntas inducidas, desde su opinión de su escuela y del trabajo de sus maestros. De los problemas que tengan con sus maestros o que hayan tendido con su maestro o con otro maestro actual o anterior.
 

Después de las campañas contra la educación pública y el trabajo de los maestros por los principales medios de comunicación masiva como las televisoras y películas como “De panzazo”, ¿Dígame que opinión positiva pueden tener los padres de familia del trabajo de los maestros de sus hijos? ¿Cómo podrán opinar de manera distinta los padres y los alumnos cuando hay un gran distanciamiento entre padres y educadores? (10-10-2013)



 

lunes, 7 de octubre de 2013

La prepotencia de los censistas de escuelas y maestros

Las anécdotas se vienen sucediendo de escuela en escuela, se comenta en los pasillos de las escuelas con sigilo y con miedo. Los censistas de escuelas y maestros se presentan a las escuelas sin tener un horario fijo.

El único que es enterado es el director de la escuela, el cual puede avisar a todo su personal o solo a los amigos e incondicionales. Una vez que el funcionario ¿De la SEP o del INEGI? ha llegado a la escuela, solicita al director una serie de papeles como nombramientos, horarios de clase, etcétera.

Que un maestro o maestra está incapacitada, y no se encuentra en la escuela, la nota que le ponen a su ficha es de "NO SE ENCONTRÓ". Que el maestro o maestra es de hora clase y ese día no se presenta a la escuela, la nota que le ponen es de "NO SE PRESENTÓ" La actitud es de prepotencia y de intimidación a los trabajadores.

En fin, que la SEP y sobre todo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP Y MUCHO MENOS LOS DIPUTADOS Y SENADORES, conocen ni el número de maestros y trabajadores, y mucho menos el número de escuelas; me pregunto: ¿Cómo y con qué criterios se designan y aprueban los presupuestos anuales del gasto educativo? ¿Con qué información confiable se dice que aproximadamente el 90 y tantos por ciento se designa al pago de maestros en México? ¿De qué tamaño es la corrupción en el sector de educación en nuestro país? ¿Y los Programas Sectoriales? ¿Y la administración estratégica? ...