Translate

viernes, 31 de agosto de 2012

La óptica de la evolución cósmica nos devuelve esperanza Leonardo Boff

La óptica de la evolución cósmica nos devuelve esperanza

2012-08-24

 


Olvidemos por un momento nuestra visión normal de las cosas e intentemos hacer una lectura de nuestra crisis actual en el marco del tiempo cósmico. Tal vez así la entendamos mejor, la relativicemos y ganemos altura en función de la esperanza. El tiempo del Cosmos Imaginemos que los más o menos 13 mil millones de años de historia del universo han sido condensados en un único siglo. Cada “año cósmico” sería equivalente a ciento trece millones de años terrestres. Desde este punto de vista, la Tierra nació en el año 70 del siglo cósmico y la vida apareció en los océanos, para nuestra sorpresa, algo después en el año 73. Durante casi dos décadas cósmicas ella quedó prácticamente limitada a bacterias unicelulares. En el año 93 se inició una nueva fase creativa con la aparición de la reproducción sexual de los organismos vivos. Estos, junto con otras fuerzas, fueron responsables de cambiar la faz del planeta, ya que transformaron radicalmente la atmósfera, los océanos, la geología de la Tierra. Esto permitió a nuestro planeta sustentar formas de vida más complejas. Gran parte de la biosfera es creación de esos microorganismos. En esta nueva fase, el proceso evolutivo se aceleró rápidamente. Dos años más tarde, en el año 95, aparecieron los primeros organismos multicelulares. Un año después, en el 96, asistimos a la aparición de los sistemas nerviosos, y en el 97 a los primeros organismos vertebrados. Los mamíferos aparecerán a mediados del año 98, o sea, dos meses después de los dinosaurios y de una inmensa variedad de flores. Hace cinco meses cósmicos empiezan a caer los asteroides sobre la Tierra, destruyendo muchas especies, los dinosaurios incluidos. Sin embargo, un poco después, la Tierra, como si se tomara la revancha, produjo una diversidad de vida como nunca antes. Fue en esta era, cuando aparecieron las flores, cuando nuestros antepasados entraron en el escenario de la evolución. Luego se hicieron bípedos (hace doce días cósmicos), y con el homo habilis comenzó a usar herramientas (hace 6 días cósmicos), mientras que el homo erectus conquistó el fuego (hace apenas un día cósmico). Hace doce horas cósmicas, surgieron los humanos modernos (homo sapiens). Por la tarde y durante la noche de este primer día cósmico, nosotros vivíamos en armonía con la naturaleza y atentos a sus ritmos y peligros. Hasta hace cuarenta minutos, nuestra presencia había tenido poco impacto sobre la comunidad biótica, momento en el cual comenzamos a domesticar plantas y animales y a desarrollar la agricultura. A partir de entonces, las intervenciones en la naturaleza se fueron haciendo cada vez más intensas hasta que, hace veinte minutos, empezamos a construir y a habitar ciudades. Hace solamente dos minutos, el impacto se ha vuelto realmente amenazador. Europa se transformó en una sociedad tecnológica y expandió su poder a través de la explotación colonialista. En esta fase se formó el proyecto-mundo creando un centro con varias periferias y el foso entre ricos y pobres. En los últimos doce segundos (a partir de 1950) el ritmo de explotación y destrucción ecológica se ha acelerado dramáticamente. En este breve periodo de tiempo, hemos derribado casi la mitad de las grandes selvas. En los próximos veinte segundos cósmicos las temperaturas de la Tierra subirán 0,5º C y dentro de poco podrían aumentar hasta 5º C poniendo en peligro gran parte de la biosfera y a millones de personas. En los últimos cinco segundos cósmicos, la Tierra ha perdido una cantidad de suelo equivalente a toda la tierra cultivable de Francia y de China y ha sido inundada por decenas de miles de nuevos productos químicos, muchos de los cuales altamente tóxicos, que amenazan las bases de la vida. Ahora estamos ya destruyendo de 27 a 100 mil especies de seres vivos al año. En los próximos 7 segundos cósmicos, algunos científicos estiman que del 20 al 50 % de todas las especies van a desaparecer. ¿Cuándo va a parar esto? ¿Por qué tanta devastación? Respondemos: para que una pequeña porción de la Humanidad tuviese el disfrute privado o corporativo de los “beneficios” de este proyecto de civilización. El 20% de los más ricos ganan actualmente doscientas veces más que el 20% de los más pobres. Al comienzo de 2008, antes de la crisis económico-financiera actual, había 1195 mil millonarios que juntos detentaban 4,4 billones de dólares, o sea, más o menos el doble de la renta anual del 50% más pobre. En términos de renta, el 1% de los más ricos de la humanidad recibían el equivalente al 57% más pobre. El tiempo de la Tierra Nuestro planeta, fruto de más de cuatro mil millones de años de evolución está siendo devorado por una relativa minoría humana. Por primera vez en la historia de la evolución de la humanidad, los problemas arriba mencionados están siendo causados por esa minoría y también, en menor proporción, por todos nosotros. Los peligros creados ponen en jaque nuestro futuro y también nuestro modo de vivir. Sin embargo, si por un lado insistimos en la gravedad de la crisis, por otro lado, no queremos proyectar visiones apocalípticas que sólo nos causarían parálisis y desesperación. Si estos problemas han sido creados por nosotros, también pueden ser resueltos por nosotros, aunque algunos sean ya irreversibles. Esto significa que hay esperanza de solucionarlos satisfactoriamente. Efectivamente, quien acompañó la Cúpula de los Pueblos en julio pasado en Río de Janeiro o participó de los Foros Sociales Mundiales se da cuenta de que hay millares y millares de personas conscientes y creativas, venidas de todo el mundo, trabajando en la formulación de alternativas prácticas que pueden permitir a la humanidad vivir con dignidad sin afectar la salud de los ecosistemas y de la Madre Tierra. Tenemos las informaciones y conocimientos necesarios para solucionar la crisis actual. Lo que nos falta es activar la inteligencia emocional y cordial que nos suscitan sueños salvadores, solidaridad, compasión, sentimientos de interdependencia y de responsabilidad universal. Es importante reconocer que todas las amenazas a las que nos enfrentamos son síntomas de una enfermedad crónica cultural y espiritual. Nos afecta a todos y más principalmente al 20% que consume la mayor parte de la riqueza del mundo. Esta crisis nos obliga a pensar en otro paradigma de civilización, porque el actual es demasiado destructivo. Es lo que venimos escribiendo con frecuencia en nuestros artículos. Los tiempos de crisis pueden ser también tiempos de creatividad, tiempos en los cuales aparecen nuevas visiones y nuevas oportunidades. La palabra china para crisis, weiji, es el resultado de la combinación de los caracteres de peligro y de oportunidad. Esto no es una simple contradicción o una paradoja, los peligros reales nos fuerzan a buscar las causas profundas y a buscar alternativas para no desperdiciar las oportunidades. En nuestra cultura, crisis se deriva de la palabra sánscrita kri que significa purificar y acrisolar. Por lo tanto, se trata de un proceso, ciertamente doloroso, pero altamente positivo de purificación de nuestras visiones que funciona como un crisol de nuestras actitudes ético-espirituales. Ambos sentidos, el chino y el sánscrito, son iluminadores. Nuestro tiempo Tenemos que revisitar las fuentes de sabiduría de las muchas culturas de la humanidad. Algunas son ancestrales y llegan a nosotros a través de las más diversas tradiciones culturales y espirituales. La categoría del “vivir bien” de las culturas andinas es fundamental. Otras son más modernas como la ecología profunda, el feminismo y eco-feminismo, la psicología transpersonal y la nueva cosmología, derivada de las ciencias de la complejidad, de la astrofísica y de los nuevos saberes de la vida y de la Tierra. Termino con el testimonio de dos notables ecologistas y educadoras norteamericanas, Macy y Brown que afirman: «La característica más extraordinaria del actual momento histórico de la Tierra no es que estamos camino de la devastación de nuestro planeta, pues ya lo venimos haciendo desde hace mucho tiempo, es que estamos empezando a despertar de un sueño milenario a un nuevo tipo de relación con la naturaleza, con la vida, con la Tierra, con los otros y con nosotros mismos. Esta nueva comprensión hará posible la tan ansiada Gran Transformación» (Macy y Brown, Nossa vida como Gaia, 2004, 37). Ella vendrá por gracia de la evolución y de Dios.

La dimensión de lo profundo: el espíritu y la espiritualidad Leonardo Boff

La dimensión de lo profundo: el espíritu y la espiritualidad

2012-08-30



El ser humano no posee solamente exterioridad, que es su expresión corporal. Ni solo interioridad, que es su universo psíquico interior. Está dotado también de profundidad, que es su dimensión espiritual.
El espíritu no es una parte del ser humano al lado de otras. Es el ser humano entero, que por su conciencia se descubre perteneciendo a un Todo y como porción integrante de él. Por el espíritu tenemos la capacidad de ir más allá de las meras apariencias, de lo que vemos, escuchamos, pensamos y amamos. Podemos aprehender el otro lado de las cosas, su profundidad. Las cosas no son solo ‘cosas’. El espíritu capta en ellas símbolos y metáforas de otra realidad, presente en ellas pero no circunscrita a ellas, pues las desborda por todos los lados. Ellas recuerdan, apuntan y remiten a otra dimensión, que llamamos profundidad.
Así, una montaña no es solamente una montaña. Por el hecho de ser montaña trasmite el sentido de majestad. El mar evoca la grandiosidad, el cielo estrellado, la inmensidad, los surcos profundos del rostro de un anciano, la dura lucha por la vida y los ojos brillantes de un niño, el misterio de la vida.
Es propio del ser humano, portador de espíritu, percibir valores y significados y no solo enumerar hechos y acciones. En efecto, lo que realmente cuenta para las personas no son tanto las cosas que les pasan sino lo que ellas significan para su vida y qué tipo de experiencias que marcan, les proporcionaron.
Todo lo que sucede porta existencialmente un carácter simbólico, o podemos decir hasta sacramental. Ya observaba finamente Goethe: «Todo lo que es pasajero no es sino una señal» (Alles Vergängliche ist nur ein Zeichen). Es propio de la señal-sacramento hacer presente un sentido mayor, trascendente, realizarlo en la persona y hacerlo objeto de experiencia. En este sentido, todo evento nos recuerda aquello que vivenciamos y nutre nuestra profundidad.
Por eso llenamos nuestros hogares con fotos y objetos amados de nuestros padres, abuelos, familiares y amigos; de todos aquellos que entran en nuestras vidas y que tienen significado para nosotros. Puede ser la última camisa usada por el padre, que murió de un infarto fulminante con solo 54 años, el peine de madera de la abuela querida que murió hace años, la hoja seca dentro de un libro enviada por el enamorado lleno de saudades. Estas cosas no son sólo objetos; son sacramentos que hablan a nuestra profundidad, nos recuerdan a personas amadas o acontecimientos significativos para nuestras vidas.
El espíritu nos permite hacer una experiencia de no dualidad, muy bien descrita por el zen budismo. «Tú eres el mundo, eres el todo» dicen los Upanishad de la India mientras el gurú señala hacia el universo. O « tú eres todo», como dicen muchos yoguis. «El Reino de Dios (Malkuta d’Alaha o ‘los Principios Guías de Todo’) está dentro de vosotros», proclamó Jesús. Estas afirmaciones nos remiten a una experiencia viva más que a una simple doctrina.
La experiencia de base es que estamos ligados y religados (la raíz de la palabra ‘religión’) unos a otros y todos a la Fuente Originaria. Un hilo de energía, de vida y de sentido pasa por todos los seres volviéndolos un cosmos en vez de un caos, sinfonía en vez de cacofonía. Blas Pascal, que además de genial matemático era también místico, dijo incisivamente: «El corazón es el que siente a Dios, no la razón» (Pensées, frag. 277). Este tipo de experiencia transfigura todo. Todo queda impregnado de veneración y unción.
Las religiones viven de esta experiencia espiritual. Son posteriores a ella. La articulan en doctrinas, ritos, celebraciones y caminos éticos y espirituales. Su función primordial es crear y ofrecer las condiciones necesarias para permitir a todas las personas y comunidades sumergirse en la realidad divina y alcanzar una experiencia personal del Espíritu Creador. Lamentablemente muchas de ellas han enfermado de fundamentalismo y doctrinalismo que dificultan la experiencia espiritual.
Esta experiencia, precisamente por ser experiencia y no doctrina, irradia serenidad y profunda paz, acompañada de ausencia de miedo. Nos sentimos amados, abrazados y acogidos en el Seno Divino. Lo que nos sucede, nos sucede en su amor. La misma muerte no nos da miedo, la asumimos como parte de la vida y como el gran momento alquímico de transformación que nos permite estar verdaderamente en el Todo, en el corazón de Dios. Necesitamos pasar por la muerte para vivir más y mejor.

Opinión de Susana Di Pietro acerca de la película "La Educación Prohibida"

Opinión de Susana Di Pietro acerca de la película "La Educación Prohibida"

de Oswualdo Antonio González, el El Viernes, 31 de agosto de 2012 a la(s) 14:22 ·

http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc

En su aparente simpleza, la película dirigida por Gabriel Coin ofrece una gran complejidad si se pretende formular un análisis crítico sobre su contenido.
En algún sentido, “La educación prohibida” funciona como una trampa: se nos ofrece un alimento tentador, pero si vamos directamente hacia él para consumirlo, sin reparar con cuidado en el contexto, podemos quedar atrapados. En otras palabras, el argumento de la película se estructura a partir de una serie de planteos sumamente atractivos y simples sobre los modos de aprender y los paradigmas pedagógicos, que en sí mismos pueden ser disparadores de un rico debate. El problema es cuando ese conjunto de ideas termina comprometido en un posicionamiento político con aristas cuestionables.
Por ello, resulta preciso hacer un esfuerzo por distinguir esos dos planos. Por un lado, la crítica a las formas de organizar las escuelas y a los criterios que rigen la enseñanza, que –coincidimos- deberían ser objeto de permanente revisión. Por el otro, las implicancias políticas del contenido del documental en su conjunto que, por momentos, se traduce en un señalamiento al modelo de educación pública, gratuita y obligatoria como responsable de los problemas existentes.
El todo y las partes
Como decíamos, “La educación prohibida” formula algunas afirmaciones que, si bien pueden pecar de una excesiva generalización, merecen ser tenidas en cuenta: - El curriculum escolar presenta el conocimiento de manera fragmentada, privilegia la transmisión de la información sobre el desarrollo de la creatividad.- Se tiene poco en cuenta el interés de los alumnos, por lo tanto la escuela suele generar tedio y aburrimiento en niños y adolescentes.- La currícula privilegia contenidos formales, racionales y abstractos, que además suelen encontrarse desactualizados.- La metodología utilizada de modo predominante por los docentes es el dictado de clases frente al pizarrón. - La enseñanza se plantea de manera muy directiva, con poco espacio para la autonomía, la voluntad y la expresión personal.- El sistema de calificación tiene en cuenta los aspectos observables y medibles del desempeño de los alumnos, pero desconsidera muchas otras capacidades. Asimismo, no se valora el papel del error en la construcción del aprendizaje.- El sistema educativo privilegia los resultados sobre el propio proceso de aprendizaje.- La disciplina escolar resulta un acto de imposición de poder que tiende a generar miedo y no a construir las reglas colectivamente y a regular el comportamiento en base al respeto por el otro. - Faltan espacios de reflexión y trabajo colectivo entre los docentes.- La gradualidad plantea la organización de grupos de aprendizaje en función de la edad como único criterio. - La perspectiva homogeneizante de la escuela obtura el respeto a las diferencias.
Nadie que pretenda sostener un posicionamiento crítico sobre la educación (sea docente, madre/ padre o estudioso del tema) debería incurrir en una defensa conservadora de la escuela tal como es: efectivamente, la propuesta escolar tiene que ser revisada en muchos aspectos. Aspiramos a una escuela mejor y creemos también en la necesidad de cambiar las prácticas de enseñanza, las metodologías y las propuestas curriculares. Pero esto no implica adoptar el enfoque global en el que los planteos enunciados se encuentran insertos.
La escuela como máquina de opresión
Como reza en su epígrafe inicial, La educación prohibida está dedicada “a todos los niños y niñas que quieren crecer en libertad”. A lo largo de sus dos horas y media de duración, se termina confirmando que es éste el valor que se coloca en lo más alto de la jerarquía de principios que deben regir la esfera educativa.
Es sabido que los discursos se construyen a partir de lo que se dice, pero también a través de lo que se calla. El reclamo de que el sistema escolar forme sujetos libres no se acompaña, en la película, de un reclamo semejante para que logre también ser más igualitario y justo. Semejante omisión, como decíamos, no es inocente ni casual.
Ahora bien, ¿cómo fundamenta la película su preocupación por la libertad? La respuesta es que parte de una caracterización de la educación como un sistema de adiestramiento y sujeción. Las escuelas son ámbitos en los cuales los niños y jóvenes no pueden expresarse, son condicionados a pensar de una manera determinada, a responder pasivamente a estímulos y a producir resultados predefinidos. De hecho, la película comienza con la alegoría de la caverna: de una manera lineal los estudiantes son comparados con prisioneros y la escuela con un lugar de encierro. Dentro de la escuela/caverna se manipulan figuras que proyectan sobre las paredes oscuras sombras, que los alumnos/prisioneros terminan confundiendo con la realidad. En suma, los contenidos escolares presuponen un “gran engaño” y únicamente quienes escapan de la prisión pueden acceder al conocimiento de lo real.
De manera ambiciosa, el director se posiciona como aquel que pudo huir de la cueva, vio la realidad y tiene que abocarse ahora denunciar ante los demás el engaño del que están siendo víctimas. Es decir, el documental se instala así como una herramienta de desmitificación de la realidad educativa.
Si los alumnos son considerados como sujetos de engaño, manipulación y adoctrinamiento, los docentes no salen mejor parados. Téngase en cuenta que, además de la opinión de entrevistados y la inclusión de atractivas animaciones, el documental emplea en varias oportunidades el recurso de la presentación de ficciones sobre diversas situaciones escolares. En cada una de estas representaciones, los docentes son presentados de manera maniquea y simplista.
Por un lado, se los muestra casi caricaturescamente como figuras autoritarias, que imponen a los gritos su saber, sin brindar argumentos ni explicaciones, y pretenden de los alumnos solamente silencio y docilidad. Por otro lado, los docentes son concebidos como meros ejecutores de decisiones tomadas por las autoridades y representan pasivamente el papel que otros han diseñado para ellos en este contexto opresivo. Así, el docente sólo puede ser víctima o victimario de un modelo autoritario y verticalista que opera como una máquina perfecta de sumisión. La idea de los maestros como sujetos activos, capaces de organizarse colectivamente y construir un posicionamiento como trabajadores e intelectuales de la educación no aparece. De hecho, a lo largo de la película no se encuentran testimonios de educadores que trabajan en escuelas públicas ni de aquellos que asumen compromisos sindicales o políticos. En el documental que analizamos, el maestro es hablado por otros: no tiene voz propia ni se le otorga la palabra (a menos que se trate de los educadores de instituciones que desarrollan pedagogías alternativas, cuya opinión se despliega a lo largo de todo el film).
Volviendo a una de las críticas centrales que formula esta película, no se puede dejar de reconocer el componente autoritario que ha signado y aun signa muchas veces las relaciones al interior del ámbito escolar. Ya en los años ’70 la sociología crítica denunciaba la manera en que ciertas características de la escolaridad (como los vínculos que se dan en su interior) tienden a reproducir las relaciones sociales de poder y desigualdad. Por ello, creemos que cuestionar las prácticas autoritarias y los modelos verticalistas sigue siendo una tarea necesaria y que es preciso luchar para que la escuela contribuya a la formación de subjetividades críticas.
Pero hoy no es posible desatender las enseñanzas del pensamiento post-reproductivista, que subrayó la necesidad de tener en cuenta el papel de las mediaciones a la hora de indagar las relaciones entre estructura social y educación. “La educación prohibida” no incorpora esa sutileza en el análisis ya que olvida que los ámbitos educativos son, como cualquier otro espacio social, lugares de lucha, contradicción y resistencias. Alumnos y docentes se encuentran allí desde sus respectivas biografías, condiciones materiales, experiencias de vida y culturas de clase. Ni maestros ni estudiantes son sujetos pasivos determinados a actuar mecánicamente como opresores y sometidos.
Las críticas a los resabios autoritarios y verticalistas de las relaciones educativas requieren tener en cuenta la complejidad de la realidad de las aulas. En nuestra opinión, la película parte de una pintura tan simplista que sólo puede ser producto de un serio desconocimiento de lo que sucede hoy en la mayoría de las escuelas. Al respecto, uno de los grandes desafíos de los docentes en la actualidad es cómo construir autoridad democráticamente, ya que –como cualquiera que recorra cotidianamente nuestras aulas podrá confirmar- lo que reina en ellas no parece ser, afortunadamente, la paz de los cementerios.
La necesidad de situar el análisis
Otro de los flancos débiles del documental es la descontextualización y la falta de rigor en la fundamentación de algunas de las ideas sostenidas.
En relación con el primer aspecto, cabe señalar que el relato de la película se va construyendo a partir de entrevistas a educadores o especialistas en educación de varios países (Chile, Ecuador, Uruguay, Argentina, Colombia, España, entre otros). Los escasos datos presentados permiten inferir que la fuente principal de la que abreva el documental son instituciones u organizaciones del ámbito privado que impulsan el desarrollo de pedagogías alternativas (escuela nueva, escuela Waldorf, escuela libre, holismo, logosofía, etc.).
La descontextualización del discurso se manifiesta, entonces, en la falta de localización y definición de los planteos. A menos que se demuestre que existen continuidades supranacionales a lo largo de todos los sistemas escolares mencionados, no parecería posible hablar en abstracto y de manera genérica del funcionamiento de las escuelas, de los modelos pedagógicos predominantes y de las características de la estructura curricular en todos esos países. Los planteos del documental ganarían solidez si se tuviera en cuenta la especificidad de cada realidad nacional. Aun más, también es discutible afirmar que los “males” de los que adolece la educación primaria son los mismos que aquejan a la escuela secundaria o la universidad. Pero en la película “la educación” es una sola y admite el mismo tipo de reflexiones, cualquiera sea el nivel del que se trate y el país del que se hable.
En relación con el segundo aspecto, la endeblez de los datos en los que se fundan ciertos argumentos por momentos es demasiado evidente: en un fragmento de la película se dice por ejemplo que “estudios indican que el 98% de los niños son genios a los 5 años, tienen la mente abierta, pero 15 años más tarde solo un 10% tiene esas características”. ¿No sería justo mínimamente mencionar cuáles son esas investigaciones que terminaron culpando a las escuelas de convertir a nuestros pequeños genios en jóvenes con la mente arruinada por el adoctrinamiento?
El Estado como culpable: ¿un retorno al discurso neoliberal con nuevos ropajes?
Pese a que la película dice no aspirar a dar una respuesta cerrada y fija sobre los modelos educativos deseables, en la selección de los referentes entrevistados y en la reconstrucción histórica de la educación que se formula no se presentan opiniones diversas o paradigmas en disputa: es una sola voz la que se escucha (razón por la cual el documental termina causando tedio, pese a su muy buena calidad de realización). Esa voz insiste en encontrar un único responsable del lamentable estado de cosas denunciado: el Estado y, más precisamente, el modelo de educación pública, gratuita y obligatoria. Es preciso aclarar que lo cuestionable no es que se analice críticamente el papel del Estado, sino que se lo identifique per se y globalmente como culpable de todos los males de la educación. Simultáneamente, la película no pone en cuestión el papel del sector privado, de las ONGs, de las Iglesias; actores a los cuales excluye totalmente del análisis. Considera monolíticamente al “Estado”, en abstracto, sin diferenciar los distintos modelos de Estado existentes a lo largo de la historia del capitalismo -para circunscribir la discusión- y en las distintas realidades nacionales. Para el documental parecería que el Estado de Bienestar y el neoliberal son lo mismo, y que tampoco hay diferencias entre la política educativa que pueda desarrollar un Estado que se desentienda de sus funciones y aquel que recupera su responsabilidad en el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos (a la educación, a la salud, al trabajo, a la vivienda, etc.).
En épocas como ésta, en la que gran parte de los gobiernos de Latinoamérica está intentando –aun con obstáculos y contradicciones- reconstruir el Estado arrasado por las políticas de los ’90 y ponerlo al servicio de intereses populares, este retorno a las premisas del pensamiento liberal (y neoliberal), que alerta contra los riesgos totalitarios del Estado, resulta al menos curioso.
La limitación del potencial crítico
Al develar la “inocencia” de las escuelas, analizando los valores que estimula (competencia, individualismo, autoritarismo), el tipo de las relaciones que genera, los contenidos que transmite, el perfil de estudiante que tiende a formar, etc., las teorías críticas se basaban en una premisa muy básica: los sistemas educativos no tienen una existencia autónoma sino que se encuentran condicionados por las características de la sociedad, la cultura y la economía. En línea con el abandono de posturas unidireccionales, el refinamiento de estos análisis llevó, con el tiempo, a sostener que las escuelas no sólo son espacios donde se reproducen las características de las formaciones sociales, sino que también son espacios donde se produce lo nuevo.
En el documental las analogías que se establecen entre las escuelas, por un lado, y las prisiones y fábricas, por el otro, no apuntan a cuestionar un sistema social injusto y deshumanizante, sino a la necesidad de desarticular la autoridad del Estado (y la educación estatal y obligatoria), para dar impulso así a las iniciativas privadas capaces de desarrollar modelos de enseñanza y de organización escolar alternativos. Es decir, no hay referencias claras a las relaciones económicas y sociales que expliquen, aun de manera indirecta y mediatizada, los procesos educativos. Parecería ser que en el mejor de los mundos posibles surgió un Estado con pretensiones totalitarias, responsable de haber creado un sistema escolar que, en lugar de brindar educación, terminó sometiendo, adoctrinando y aplacando la natural creatividad de los individuos.
En suma, el potencial crítico del documental se debilita porque sus cuestionamientos se limitan a discutir el modelo pedagógico, sin abarcar las relaciones económicas y sociales más amplias en el marco de las cuales la escuela tiene lugar.
¿Educación prohibida o educación negada?
Una de las más relevantes situaciones de ficción que incluye la película presenta a un par de alumnos de 5to año de una escuela secundaria (presumiblemente privada), junto a un profesor. A estos adolescentes se les encomienda redactar un discurso para el acto de egreso y deciden hacer un balance de la educación que han recibido. Escriben: “muy poco de lo que pasa en la escuela es verdaderamente importante. Nos enseñan a estar lejos unos de otros y a competir. Padres y maestros no nos escuchan. Por todo eso decimos ¡basta!: la educación está prohibida”.
De acuerdo con este punto de vista, la educación está “prohibida” para aquellos niños y jóvenes que, teniendo la escolaridad garantizada y contando con los restantes derechos y necesidades cubiertos, son educados en el marco de un paradigma pedagógico que no da lugar a su palabra, no los coloca en el centro de la propuesta y fomenta la sumisión, la competencia y el individualismo. Este planteo no resulta novedoso, si se recuerda que la falta de libertad es definida en el film como el principal problema que aqueja a la educación. Efectivamente de este modo las preocupaciones expresadas en el documental se vinculan, entendemos, con problemáticas que resultan prioritarias para los sectores sociales integrados e incluidos.
Pero si incorporáramos la perspectiva de aquellos que históricamente han sido excluidos del derecho a la educación (y lo siguen estando), el título de la película debería ser revisado. En la medida en que las clases populares han tenido desiguales oportunidades de acceder, permanecer y egresar de las escuelas, atravesando al mismo tiempo experiencias significativas de aprendizaje, para amplias mayorías la educación ha sido directamente “negada”. Es sabido que la pregunta sobre qué es una buena educación (y cuáles son los valores que deben regirla) constituye una pregunta eminentemente política y que no tiene una respuesta sencilla. En nuestra opinión, esa respuesta jamás puede formularse desde la construcción de falsas dicotomías. Por eso creemos que bregar por un horizonte de mayor justicia e igualdad no debería suponer descuidar la importancia de la creación de sujetos libres. Y a la inversa. En definitiva, ni la libertad “prohibida” para algunos sectores ni los derechos negados para las mayorías.
__________________
Se difunde este texto en el ánimo de generar la libre discusión entre educadores e interesados en el tema educativo. Creemos que poner en duda lo establecido e imaginar horizontes, es una obligación de todo aquel que se considere ciudadano.
Nota retomada de Facebook... de libre difusión...

La metodología Montessori

La Metodología Montessori comenzó en Italia en 1907 y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.
Su teoría parte de los detalles, los materiales utilizados y la organización de la clase. Montessori fue la primera en adaptar el mobiliario de la escuela a las dimensiones del niño pues creía que los detalles son muy importantes en el desarrollo. El placer y el aprendizaje deben ir de la mano pensaba y así es como el entorno del aula ocupa un lugar privilegiado. La disposición, la presencia de flores naturales, el uso de materiales atractivos y demás hacen al aprendizaje.
Lejos de las técnicas rígidas, el método Montessori parte de la idea que los niños son esponjas que lo absorben todo y que aprenden a leer, escribir o contar de la misma forma que aprenden a gatear o caminar, es decir espontáneamente.
Su metodología se apoya en el respeto hacia el niño y su capacidad de aprender. El objetivo es el de ayudar a los niños a alcanzar su potencial como ser humano, desarrollando ese potencial en un ambiente preparado y a través de la observación científica de un profesor. Estas observaciones están relacionadas con las capacidades de los niños para absorber conocimientos.
Más allá del método aplicado, Montessori innovó al interiorizarse en la capacidad del educador de amar y respetar al niño, acompañándolo durante su aprendizaje.
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.
La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores.
En las escuelas tradicionales los niños reciben la educación de manera frontal. Hay un maestro frente al grupo (cuyos integrantes son de la misma edad) y éste se dirige a ellos de manera grupal, por lo que el avance en el programa de estudios es colectivo. Al ser de esta manera, algunos niños se quedan con lagunas en su educación a pesar de la buena voluntad del maestro. En las escuelas Montessori, en cambio, “La meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural por aprender”, por lo que se manejan varios grados en cada grupo y existe diversidad de edades. Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.
Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, se basó en sus observaciones de lo que los niños hacían “naturalmente”, por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo tanto, este método de educación es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades.
El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o novedades.
El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno.
El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes.
El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una autoevaluación.
Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la individualidad. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.
Aspectos básicos de la metodología Montessori :
La mente absorbente de los niños
La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia, avanzando por un sendero en que todo es alegría. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.
Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente.
Los períodos sensibles
Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.
El ambiente preparado
Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado le permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.
El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.
El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.
El Rol del Adulto
El rol del adulto en la Filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad. Publicado en: http://actividadesinfantil.com/archives/5478

miércoles, 29 de agosto de 2012

ONG convoca a no pagar los salarios de 22 mil 353 sujetos que cobran al Estado pero sirven a Elba Esther Gordillo

La organización Mexicanos Primeros lanzó este día una campaña cuyo destinatario tiene nombre y apellido: Elba Esther Gordillo.
En conferencia, esta ONG que se ha destacado por promover una educación de calidad para los mexicanos, anunció que su campaña busca evitar que se siga pagando a profesores adscritos al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) por horas que no trabajan.
Los profesores adscritos al Sindicato sirven a los propósitos de la dirigente vitalicia de esa organización política, “la maestra” Gordillo, quien además es fundadora de un partido político: el PANAL.
“22 mil 353 personas que cobran como maestros, no dan clases y están al servicio del SNTE. Claramente podemos llamarlo abuso”, dijo David Calderón, director de la organización.
Si te interesa esta campaña, puedes firmar la petición.
En una carta dirigida al Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, Calderón señala que el dinero de los mexicanos se utiliza para pagar a personal que realizan actividades del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y no como si fueran maestros que están frente al salón de clases y que es la principal razón por la que decidieron lanzar la campaña.
En el informe denominado “Fin al abuso”, Calderón refiere que en 2011 los mexicanos pagaron mil 700 millones de pesos en salarios a los maestros comisionados.
“Esto es una abuso porque no tiene fundamento legal propio pues las licencias y comisiones sindicales son sin goce de sueldo de acuerdo con el reglamento de las condiciones generales de trabajo y la ley federal de los trabajadores al servicio del Estado, es decir, no tiene fundamento legal alguno”, aseguró.
En total, dijo, de acuerdo con la información proporcionada por las autoridades educativas, se encontraron 22 mil 353 maestros comisionados, pero hay 23 mil 400 maestros más que tienen una plaza educativa, no están en las aulas y se desconoce en qué trabajan.
González afirmó que esta campaña denominada “Fin al Abuso” contará con una página web a partir de hoy www.finalabuso.org a través de la cual se podrá votar para exigir a los legisladores y al Gobierno federal que no se pague el sueldo de los maestros comisionados con los recursos destinados a la educación.
Cada voto, anunció, será una carta que se enviará a los legisladores de la LXII Legislatura que hoy toman posesión, así como al nuevo Gobierno, para que se prohíba de forma explícita en el decreto de egresos de la Federación 2013 la prohibición del pago de comisiones no educativas, sobre todo las relacionadas con actividades sindicales.
Asunto: Exijo que ya no se pague con mi dinero a los comisionados sindicales.
Dr. José Antonio Meade Kuribreña
Titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Por medio de la presente expreso mi derecho de petición para que se use bien el recurso que le entrego al Estado para cumplir con la función educativa.
De acuerdo a datos públicos, el Estado provisiona del presupuesto de educación miles de millones de pesos para pagar las comisiones sindicales, es decir, el dinero de los mexicanos se utiliza para pagar a personal que realizan actividades del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y no como si fueran maestros que están frente al salón de clases.
Ante este agravio tan evidente a la hacienda pública y a todos los mexicanos, le exijo que: en el próximo presupuesto de egresos que se presente no se asignen recursos para el pago de los comisionados sindicales y que, en cambio, ese dinero se utilice para la capacitación y para un plan de estímulos en beneficio de los buenos maestros que sí están frente al salón de clase.
La petición es puntual y concreta, y con fundamento en el artículo 8º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, le pido se tenga por presentado este escrito para los efectos legales que correspondan y se me tenga informado sobre el trámite de esta petición.
En espera de su respuesta.
Atentamente,
(Usuario, mail y estado)
www.finalabuso.org

Comunicado 113.- Presentación de resultados de ENLACE 2012

Comunicado 113.- Presentación de resultados de ENLACE 2012

Contenido de sección


2012 –Agosto-29
  • El avance en Matemáticas en Primaria fue muy importante. La proporción de alumnos ubicados en los niveles de Bueno o excelente pasó de 17.6% en 2006 a 44.3% en 2012, lo que significa que 3.6 millones de alumnos alcanzaron ese nivel. Por otro lado, de 2011 a 2012 el porcentaje de alumnos en Bueno o Excelente aumentó 7.4 puntos porcentuales, rebasando la meta sexenal del 27.5.
  • En Español Primaria, la proporción de alumnos que alcanzaron el nivel Bueno o Excelente pasó de 21.3% en 2006 a 41.8% en 2012, un incremento de 20.5 puntos porcentuales, con lo que se rebasó la meta sexenal.
  • Destaca el avance en Habilidad Matemática en Educación Media Superior, donde el porcentaje de alumnos en los niveles Bueno y Excelente aumentó de 15.6% en 2008 al 30.8% en 2012.
A siete años de haberse iniciado la aplicación de la Prueba ENLACE en Educación Básica y a cinco del inicio de su aplicación en Media Superior, esta prueba se ha convertido en un instrumento que permite a las autoridades educativas, directores de escuelas, maestros, estudiantes, padres de familia y a la sociedad en general, conocer el estado que guarda el Sistema Educativo Nacional.
Hoy la Secretaría de Educación Pública presentó los resultados de la Prueba ENLACE, aplicada en el pasado mes de junio a 13 millones 507mil 167 alumnos de 3º a 6º de primaria y de 1º a 3º de secundaria en 116 mil 251 centros escolares, durante la Semana Nacional de la Evaluación.
En primaria, en la asignatura de matemáticas, la proporción de alumnos que alcanzaron el nivel Bueno o Excelente aumentó 26.7 puntos porcentuales desde 2006, al pasar de 17.6% en ese año a 44.3% en este 2012. Con estos resultados, se cumple y rebasa la meta presidencial de 27.49%.
En español, la proporción de alumnos de primaria que alcanzaron el nivel Bueno o Excelente pasó de 21.3% en 2006 a 41.8% en 2012, un incremento de 20.5 puntos porcentuales.
En secundaria, entre 2006 y 2012, la proporción de alumnos que alcanzaron el nivel Bueno o Excelente en matemáticas se incrementó en 16.1 puntos porcentuales, mientras que en español el avance fue de 6 puntos porcentuales.
En Educación Media Superior, la aplicación de la Prueba ENLACE se realizó del 27 al 29 de marzo del 2012, a un total de 965 mil 144 alumnos del último grado de bachillerato de 13 mil 189 escuelas públicas, privadas e incorporadas. Esto representa la cifra más alta en los cinco años de ENLACE Media Superior.
En Habilidad Matemática, la proporción de alumnos en los niveles de Bueno y Excelente avanzó 15.2 puntos porcentuales, pasando del 15.6% al 30.8%. Por otro lado, en Habilidad Lectora, el porcentaje de alumnos en estos niveles fue de 51.3%.
Cabe destacar que, con las siete aplicaciones anuales de ENLACE Básica, se ha evaluado sistemáticamente a una generación, desde 3° de primaria en 2006, hasta 3° de secundaria en este año.
Los resultados de la Prueba ENLACE resultan fundamentales para orientar las decisiones estratégicas en materia educativa y para planear y diseñar políticas públicas a nivel estatal y federal.
Resultados Prueba ENLACE 2012 Básica y Media Superior

Clcik sobre la imagen para ampliar
null
Última modificación:
Miércoles 29 de agosto de 2012 a las 15:36:29
Menú secundario

 

Enlace: 60% de alumnos de la educación básica, en nivel "insuficiente"

 

Enlace: 60% de alumnos de la educación básica, en nivel "insuficiente"

Titular de la SEP asegura que pese a magros resultados, se camina en la dirección correcta.
Karina Avilés.
Publicado: 29/08/2012 14:06


México, DF. A lo largo del sexenio de Felipe Calderón, más de 60 por ciento de los alumnos de educación básica se situaron en los niveles insuficiente y elemental, de acuerdo con los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace) dados a conocer hoy por el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos.
En secundaria, 79.7 por ciento de los adolescentes tienen estos deficientes niveles en la materia de matemáticas, mientras que en español 79.3 por ciento se ubicó en los últimos niveles de desempeño. Esto es, casi 8 de cada 10 jóvenes no tienen los conocimientos básicos.
En primaria, 55.7 por ciento tiene una preparación insuficiente y elemental en la materia de matemáticas, mientras que en español el porcentaje asciende a 58.2 por ciento. Al respecto, el titular de la SEP, José Ángel Córdova Villalobos destacó que los resultados de la prueba muestran avances e importantes retos en la materia de español en primaria, secundaria y educación media superior.
Estos resultados, dijo, muestran las fortalezas y debilidades del Sistema Educativo Nacional porque es una prueba para evaluarnos a nosotros, a los maestros y al gobierno y para saber cuánto hemos avanzado y cuánto hemos cumplido o no, indicó.
El funcionario también dio a conocer los resultados de Enlace a nivel de la educación media superior. El 69.2 por ciento de los jóvenes se ubicó en los niveles insuficiente y elemental en la habilidad matemática, mientras que en la habilidad lectora 51.3 por ciento de los estudiantes obtuvo los más bajos desempeños.
Con esta séptima aplicación, dijo Córdova Villalobos, ya contamos con un diagnóstico más amplio del estado que guarda la educación en México y, pese a los magros resultados, insistió en varias ocasiones que “caminamos en la dirección correcta”.
El funcionario destacó los avances a lo largo de la administración. En primaria, enfatizó, se pasó de 84.4 por ciento de los niños en los niveles insuficiente y elemental en 2006 a 55.7 por ciento en 2012 en la materia de matemáticas. Y en español, disminuyó el porcentaje de alumnos en los niveles insuficiente y elemental de 78.7 por ciento a 58.2 por ciento en el periodo antes citado.

lunes, 27 de agosto de 2012

El SNTE en la transición democrática de México Luis Hernández Montalvo


El SNTE en la transición democrática de México

 

Luis Hernández Montalvo

 

El termómetro; en un crucero de las calles de la ciudad de Chihuahua, registra siete grados centígrados en la temperatura ambiente.

En un callejón oscuro los miembros del Comité Nacional Electoral aguardan en el interior de un autobús urbano las indicaciones de los operadores políticos de la maestra Elba Esther Gordillo Morales, Presidente del Comité Nacional de Acción Política, en representación del PRI.

Este largo peregrinar de los delegados del IV Congreso Nacional Extraordinario del SNTE que está por iniciarse, empezó la mañana de aquel 13 de diciembre del 2000; cuando el Presidente de la República recientemente electo Vicente Fox inauguraba los trabajos del Congreso en medio de una generalizada rechifla de los delegados “institucionales”.

Los delegados en su totalidad militan en el PRI y se sienten ofendidos con la presencia de un Presidente que acaba de derrotarlos en las urnas de las elecciones de julio.

La maestra intenta llamar al orden, pero recibe como respuesta una reacción de indignación y una nueva rechifla cimbra el salón del hotel.

Los síntomas no son buenos y pone en alerta a los miembros de la élite dirigente que de inmediato se reúnen en el más absoluto secreto, previo decreto de un receso de los trabajos del Congreso.

Así pasan las horas sin que exista algún llamamiento a reanudar los trabajos; mientras tanto, el día trascurre con el registro de delegados y credencialización, se declara la instalación del Congreso, el tiempo se hace largo mientras la incertidumbre de los delegados va en aumento. Las  delegaciones de la CNTE aún no llegan, los de  la Sección 22 de Oaxaca, la Sección 9 del Distrito Federal y los de las secciones de Chiapas, Michoacán, entre otros estados.

Por la tarde, después de la hora de comida, se reciben las primeras indicaciones. Los delegados no deben abandonar sus cuartos a partir de ese momento y deben esperar las siguientes indicaciones. Las órdenes son transmitidas por los secretarios generales seccionales y por los presidentes de comisión.

Varios delegados no respetan las instrucciones y por la tarde salen de compras a la ciudad, otros se van a divertir a los bares y centros nocturnos pero a partir de las diez de la noche, los delegados son transportados en autobuses urbanos a diferentes destinos de la ciudad en el más absoluto sigilo; el frio es insoportable y cala los huesos, se mueven de un lugar a otro con el apoyo de los primeros teléfonos celulares que ya para entonces circulan en el mercado de los políticos.

A las 12 de la noche, los autobuses empiezan a circular, de las sombras de la noche, de los callejones los delegados parecen estar a punto de protagonizar la más complicada aventura política en el Sindicato; las calles han quedado desiertas, apenas uno que otro transporte urbano conduce a las obreras a las casas de maquila.

Patrullas del estado y coches  particulares conducen el convoy a un lugar incierto, siempre cerciorándose de que no son seguidos por los delegados de la CNTE. La temperatura registrada en los termómetros sigue disminuyendo.

Después de más de dos horas de viaje, por fin llegan a una pequeña población al norte de la ciudad de Chihuahua, son las tres de la mañana, los delegados vienen literalmente congelados, uno que otro lugareño los observa con incredulidad y asombro.

 En un auditorio ejidal con cancha de básquet ball, los delegados se acomodan en las gradas, tratan de juntar sus cuerpos para protegerse del intenso frio que ya debe estar en los cero grados centígrados; a varios no les dio tiempo de sacar una chamarra o una prenda más abrigadora.

Los delegados están desvelados, indignados padeciendo frio, en la puerta de acceso; se agolpan, se empujan, lanzan maldiciones, gritan y entre tanto; los trabajos del congreso continúan en medio de la confusión y el caos, se dictaminan comisiones y el proceso de credencialización en medio de la incomodidad y el cansancio.

Conforme pasan los minutos y las horas, se designan a un secretario y dos escrutadores, nadie recuerda si en algún momento se leyó el acta del último congreso, y si se aprobó el informe del Comité Ejecutivo Nacional saliente y el informe del movimiento de fondos de la secretaría de finanzas.

En  este evento sindical, se marca un profundo retroceso de la legalidad del sindicato escrita en los estatutos vigentes en aquellos días.

Mientras los trabajos continúan, en la ciudad de Chihuahua han quedado cientos de delegados “democráticos e institucionales” que no se enteraron de las maniobras de los líderes hegemónicos que secuestraron el IV Congreso Nacional Extraordinario del SNTE.

Tras una cortina de tela sucia y rota, la maestra y sus operadores negocian la designación del nuevo secretario general del SNTE y la integración del nuevo Comité Ejecutivo Nacional; pasan las horas, el tiempo cobra un especial interés en los planes de Elba Esther Gordillo, por las caras de los negociadores, indica que las negociaciones en el reparto de puestos no es muy tersa, indica que hay dificultades, desde un rincón sucio y oliendo a orines, se reparten cargos sindicales, se prometen cargos de elección popular y una nueva realidad está por construirse con un Presidente de la República que no es del PRI, que la debilidad se convierte en oportunidad para una nueva alianza política de los líderes del SNTE con el poder político emergente.

Cuando los gallos de la población anuncian la luz de un nuevo día, los delegados están desgastados y desvelados, en este momento se inicia la votación que de acuerdo a los estatutos, debe ser mediante voto directo y secreto, se entregan los votos a los delegados, se improvisan las urnas y el proceso no puede ser más accidentado, todo rasgo de legalidad es desterrado, se producen empujones y hay violencia que es superada por los secretarios generales seccionales; luego, vendrá el conteo de los votos, voto por voto, en medio de la irritación de los delegados, proceso que se prolonga hasta las once horas del día 14 de diciembre, cuando se clausuran los trabajos del IV Congreso Nacional Extraordinario del SNTE, en el que es electo Secretario General el profesor Rafael Ochoa Guzmán. ¿En qué momento se abordaron los asuntos relacionados con el temario propuesto en la convocatoria? Al término del IV Congreso, los delegados abandonan la población ejidal con la expresión corporal de un ejército derrotado.

Los líderes del SNTE jamás imaginaron que la alternancia del poder político en el país les iba a reportar jugosas ganancias políticas y económicas. Elba Esther Gordillo establece una alianza estratégica para impulsar las reformas que el nuevo presidente se propone para gobernar el país y entre las reformas se encuentra la que tiene relación con el gremio, la educación pública. Así surge una movilización social para la modernización de la educación básica.

Rafael Ochoa debió haber concluido su gestión en diciembre de 2003, pero con la nueva administración, se abandonaron; no solo las reglas escritas en el sindicato, sino incluso, los gestos elementales de la democracia interna y de esa manera, prolongó su mandato hasta el mes de marzo de 2004.

En el contexto del V Congreso Nacional Extraordinario celebrado en la población de Tonatico, estado de México, Rafael Ochoa es reelecto por un nuevo periodo; de marzo de 2004, hasta marzo de 2008; en este ambiente, la maestra Elba Esther Gordillo se proclama Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE y en este proceso de descomposición y de ilegalidad, cuenta con el apoyo de la Suprema Corte de Justicia, quien determina que la reelección sindical no está prohibida.

Ahora las nuevas prácticas sindicales van camino a la involución, para justificar la legalidad del Nuevo CEN del SNTE, se crean las nuevas figuras del máximo órgano del CEN del SNTE: la de  Secretario General, ahora cambia por la de Presidente y surge la de Secretario General Ejecutivo. El cargo máximo lo presidirá la señora Elba Esther Gordillo y el de Secretario General Ejecutivo Rafael Ochoa Guzmán y en esta carrera de ilegalidad y de ambiciones personales, el XXIII Consejo Nacional de Rosarito BC; celebrado el 7 de julio de 2007; declara Presidente vitalicia a Elba Esther Gordillo, reviviendo los viejos sueños de poder absoluto de su antecesor el profesor Carlos Jonguitud Barrios. (27-08-2012).


   

sábado, 25 de agosto de 2012

Lucha por una educación emancipadora Pedro Hernández Morales*

 
 
En los pasados 25 años el gobierno mexicano ha intentado imponer políticas neoliberales en materia educativa que tienen el propósito de formar un nuevo tipo de individuo, un sujeto colonizado que promueva la idea de que lo privado y lo individual son mejor que lo público y lo colectivo. Con la instrumentación de las reformas educativas se persigue eliminar la autonomía educativa, debilitar el apoyo popular a los maestros y minar la solidaridad social.
La naturaleza de la reforma educativa promovida por la SEP en su enfoque pedagógico, el carácter y alcance de sus programas y las decisiones fallidas, como la evaluación universal a los docentes, conducen a la precariedad del aprendizaje, a prescindir de profesores con formación y experiencia docente y refuerzan el ataque de la derecha empresarial y la mafia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) contra la educación pública y los maestros.
Estas políticas han sido frenadas por la acción de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), la cual surgió hace tres décadas, producto de la inconformidad existente en el magisterio nacional ante la precaria situación económica y laboral, y la antidemocracia en el SNTE; en 1979 contra el cacicazgo de Jonguitud y desde 1989 contra la mafia de Elba Esther Gordillo.
La coordinadora se fijo como estrategia de lucha la democratización del sindicato; por ello, promueve la discusión y la toma de decisiones desde los centros de trabajo y las asambleas regionales, estatales y nacionales; construye instancias representativas fuera de los estatutos verticales del SNTE y lucha por ganar la representación sindical de los trabajadores en la estructura estatuaria. Asismismo, lucha por democratizar la educación para lograrlo fomenta la crítica y el análisis de las políticas gubernamentales, así como la elaboración de alternativas educativas. También lucha por democratizar el país participando en la más amplia convergencia con otros sectores de trabajadores y en lo cotidiano contra los estragos de la explotación y la antidemocracia.
El movimiento magisterial desarrolla la crítica de la educación y cultura oficiales y, al mismo tiempo, impulsa una nueva educación como germen de una formación emancipadora; desde esta perspectiva la situación de la crisis educativa no puede ser comprendida si no es considerada como un problema político, económico, social y una acción sistemática de los gobiernos neoliberales por su debilitamiento. La CNTE ha resistido estas políticas con dignidad, inteligencia y perseverancia, ha impedido una mayor devastación de la educación pública y el sometimiento cultural; a la par, construye un camino pedagógico propio al lado de estudiantes, padres y movimientos sociales democráticos.
Para lograr la igualdad en el acceso, la permanencia y el egreso escolar de niños y jóvenes, la CNTE lucha por mayor presupuesto, por materiales educativos, apoyos económicos y asistenciales, como desayunos y transportes escolares, becas y despensas alimenticias, útiles y uniformes, por mobiliario, construcción y mantenimiento de edificios escolares, y por crear centros de desarrollo infantil, social, cultural y ocupacional, internados, albergues escolares, centros culturales y recreativos, casa de estudiantes y bibliotecas.
La CNTE se fortalece como un espacio de resistencia y lucha en el cual se construyen saberes vinculados a su experiencia sumadas a las de otros movimientos sociales; toma en sus manos la formación de sus miembros y la educación de los hijos de las familias que acuden a las escuelas públicas; consolida su autonomía frente al Estado, los grupos financieros, los partidos políticos y las iglesias y acrecienta su capacidad crítica a la par de los intelectuales comprometidos y el saber académico.
Las escuelas donde trabajan los miembros de la CNTE desarrollan la conciencia crítica del estudiante con prácticas pedagógicas que llevan a la reflexión y adquisición de una visión del mundo amplia y diferenciada del discurso oficial, tienen a la comunidad como punto de partida y de llegada de la acción educadora; donde todos los espacios, todas las acciones, y todas las personas, son espacio-tiempos y sujetos pedagógicos, donde se construyen un tipo de clima y relaciones sociales solidarias.
Los proyectos de educación alternativa avanzan y se consolidan en Oaxaca, Michoacán, Guerrero y en otras entidades donde la CNTE tiene presencia. La sección 9 democrática ha desarrollado jornadas pedagógicas en el Zócalo de la ciudad de México con una amplia participación social. En octubre próximo se realizarán congresos estatales de educación y cultura en Michoacán y Guerrero, producto de la pasada jornada de lucha, en la búsqueda de una educación emancipadora.
Los maestros de la CNTE luchan en las calles y en las aulas, encuentran en los padres de sus alumnos a sus mejores aliados porque se comprometen con la educación de sus hijos. A lo largo y ancho del país han construido alternativas educativas que van creando otros paradigmas en la mejor tradición pedagógica mexicana. Defienden sus derechos creando escuela en las comunidades donde trabajan, son los maestros que caminan y guían, que enseñan y aprenden, que ponen una sonrisa en el corazón y en el rostro de sus alumnos, son los maestros que día a día se hacen maestros.
*Secretario de Organización. Sección 9 SNTE

viernes, 24 de agosto de 2012

Especialistas exigen a la secretaría frenar sexta mudanza de archivos Karina Avilés

Patrimonio amenazado
Especialistas exigen a la secretaría frenar sexta mudanza de archivos
Demandan garantizar condiciones y compromisos óptimos de almacenamiento
Foto
Imágenes del archivo histórico de la SEPFoto Roberto García Ortiz
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Viernes 24 de agosto de 2012, p. 3
Centenares de profesores, investigadores de la educación e historiadores, entre ellos John Womack, Roger Chartier, Hira de Gortari, Carlo Ginzburg, Carlos Marichal, Cristina Barros, Elsie Rockwell, Josefina Mac Gregor Gárate y Dan La Botz, exigen al secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, detener el traslado del Archivo Histórico y de Concentración de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y suspender cualquier acción hasta que se puedan garantizar condiciones y compromisos óptimos de almacenamiento.
En diferentes misivas dirigidas al responsable de la política educativa del país, los expertos expresan su preocupación por esa nueva mudanza. En una carta, con alrededor de 350 firmas, que será entregada en breve al funcionario, los especialistas señalan:
Hemos recibido la notificación de nuestros colegas en el campo de la historia de la educación en México de que el Archivo Histórico de la SEP será trasladado nuevamente (como sucedió en 2007) sin que se tomen las precauciones necesarias para su preservación y un manejo profesional de esta colección extremadamente valiosa de documentos.
En otra misiva, 286 integrantes de las comunidades de historia y de la educación piden a Córdova Villalobos frenar la mudanza del archivo. Si usted detiene este traslado le hará un gran bien a la investigación histórica de una institución que ha sido el alma de la nación.
En otro de sus fragmentos advierten que en 2007 el archivo fue trasladado de su antigua sede en el Centro Histórico a sus actuales instalaciones cercanas a la estación del Metro Politécnico. Durante el traslado fue inevitable el maltrato de documentos y su destrucción, parcial o total, debido a la delicada situación en que se encuentra el acervo, que data de mediados del siglo XIX. Aunque esta última misiva ya fue enviada a la oficina del secretario, no han obtenido ninguna respuesta.
En otra carta, ésta de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, cerca de 300 investigadores, maestros y estudiantes apuntan que uno de los argumentos para reconsiderar el cambio es que según las recomendaciones de la Asociación Latinoamericana de Archivos, éstos deben cumplir con condiciones básicas para la conservación de los documentos, como la calidad del aire, la temperatura, la humedad, la cantidad y calidad de luz, entre otros... Tenemos serias dudas de que una zona de alta industrialización como lo es Tlalnepantla pueda cumplir con estas condiciones básicas para la conservación de nuestro patrimonio.
La Organización Internacional de Historia de la Educación, por conducto de su presidente, Eckhardt Fuchs, se unió al respaldo para suspender cualquier acción hasta tener las condiciones adecuadas que garanticen el cuidado del acervo.

A la maestra, con cariño Hilda García

Elba Esther Gordillo, la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, declaró esta semana durante una entrevista en Radio Fórmula que será en octubre cuando el Congreso nacional de esta organización decida si se va o se queda en esa posición.
A pesar de que reconoció estar reflexionando esa posibilidad, señaló: “No es una petición que tenga que venir de una multitud. Hay un Congreso, que es un órgano de gobierno que me obliga por el propio estatuto, que no es renunciable en términos de responsabilidad y de compromiso personal (…) yo no puedo decir renuncio y me voy”.
Claro que puede tomar la decisión y si hay parte de toda una multitud que podría querer su salida, pero respetando los protocolos esperemos por el Congreso.
Desde 1989, Elba Esther es la lideresa vitalicia del sindicato. Muchos ayeres han pasado desde que la heredera de Carlos Jonguitud Barrios tomara el poder del sindicato. Muchos políticos, muchas administraciones, pero quizá lo peor es que muchas generaciones también.
Al menos 20 generaciones de estudiantes que no han recibido la educación o la atención que merecían porque sus maestros no tienen la preparación o las condiciones de las escuelas no son las más adecuadas. Y esto no sólo por hablar de comunidades alejadas del desarrollo o en zonas que consideramos rurales que no habrían de tener tampoco distinción alguna. Y ya no hablemos de sistemas pedagógicos para niños con capacidades especiales o que requieren educación especializada. Prácticamente son nulas las escuelas para ellos.
Y si bien ella no ha sido la única responsable, sí tiene una gran influencia con medios de comunicación y políticos, además de la meramente sindical en el bajo nivel educativo del país.
Con Emilio Azcárraga Jean lanzó el programa “Todo Mundo Cree que sabe” en Televisa, fundó su partido el PANAL, se le ha ligado al triunfo de Felipe Calderón en el 2006 y eso tan sólo por mencionar detalles. Pues más que encontrarse ligada a los maestros o a las necesidades de los alumnos, pareciera estar ligada al poder.
¿Cuántos de nosotros no hemos tenido un maestro o maestra a los que recordamos por sus enseñanzas? Sí. Todos tenemos el ejemplo de un profe, de la miss, o del teacher.
Tengo varios que han sido modelo de trabajo, de preparación y de casi apostolado por hacer que las diferentes generaciones de estudiantes que pasan por sus aulas aprendan a investigar, a debatir, a abrirse un camino en el ámbito profesional. Unos lo son desde preescolar, otros en la licenciatura, en la Maestría o hasta en el mismo trabajo. Muchos de ellos han tenido que prepararse por su cuenta, adquirir capacitación y materiales, también por su cuenta.
Lo que no se puede entender es cómo habiendo tantos miles y miles como ellos, el país siga con ínfimos niveles de calidad educativa, con nulos niveles de lectoría de libros al año, que los salarios para los maestros sigan siendo tan bajos y que el aparato productivo nacional no encuentre los profesionales que requiere para tener inventiva, creatividad y aliento para mejorar la calidad.
Apenas esta semana, Gordillo reconoció que el presidente Felipe Calderón Hinojosa cumplió con su responsabilidad. Sin embargo, añadió que es necesario emprender la transformación a fondo del sistema educativo nacional.
Ello, dijo, “teniendo claro que lo que se ha hecho quizá no ha sido suficiente”, debido a “la velocidad a la que se producen los cambios”.
Y es cierto, ella misma ha dado en la clave. Es más que necesario porque la persona que lidera el sindicato más grande de América Latina con una de las responsabilidades más importantes para nuestro país, no puede ser la misma ahora.
La gente ha cambiado, la tecnología ha evolucionado, los parámetros de educación y de obtención de información se han transformado y ella sigue haciendo lo mismo que desde 1989. Es tiempo de transformar la educación si queremos que el país avance.
Ella misma lo ha dicho, cambios que deben hacerse “buscando nuevos detonadores del proceso educativo, más dinámicos, más audaces, más creativos y descentralizados”.
La profesora que lidera a los maestros no puede ser aquella que cada vez que lee en una presentación se equivoque al nombrar la influenza H1N1 y confundir el número uno con una L cuando hasta el cansancio se repitió la nueva nominación. Tampoco aquella que se enreda con una rifa de Hummers para los maestros cuando no hay recursos para construir mejores escuelas, o la que al iniciar un ciclo escolar cometa errores porque no sabe leer y diga “2 mil 35 mil docentes”, y peor aún aquella a la que se le deslice la blusa para mostrar más anatomía que biología y matemáticas.
Ella ya lo afirmó. Deben buscarse nuevos detonadores del proceso educativo…
¿Será que quien llegue a la Presidencia decida romper con ella el equilibrio de poder en el sector educativo y busque el verdadero desarrollo de México a través de la educación?
No sé si en la multitud somos “2 mil 35 mil” que queremos un cambio educativo, pero ya es momento de que ella misma y su congreso lo reflexionen. Ya es tiempo de cambiar si queremos que nuestra sociedad recupere su crecimiento educativo y económico en un marco de civismo.