Translate

martes, 29 de noviembre de 2011

Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla: destrucción de la memoria escrita Luis Hernández Montalvo 08/09/2007


El Benemérito Instituto Normal del Estado celebra su ciento veintiocho aniversario. En 1879, se inician los cursos de la Escuela Normal de Profesoras, bajo la dirección de la profesora Paz Montaño y un año después, se abren los cursos por separado para profesores varones. El gobernador del estado Juan Crisóstomo Bonilla, designa como director de esta nueva escuela normal al “educador de América”, al intelectual liberal Guillermo Prieto.

En los primeros años del siglo veinte, en mil novecientos seis, se integran las dos escuelas normales y se crea el Instituto Normal del Estado, nombre que conservará hasta mil novecientos sesenta y nueve en que se transforma en Benemérito Instituto Normal del Estado, nombre con el que se conoce actualmente.

Probablemente, entre mil ochocientos setenta y nueve y mil novecientos sesenta y nueve, durante el primer siglo, sea considerado como la edad de oro del normalismo poblano. Durante este periodo se formaron varias generaciones de profesores que integraron un importante ejército que se enfrentó al analfabetismo que por aquellos días era casi absoluto.

A principio del siglo veinte otra era nuestra realidad, la investigadora Mary Kay Vaughan la describe de la manera siguiente “La nueva escuela incorporó muchos valores que enseñaba la iglesia (sumisión, limitación, modestia), pero acordes a una nueva ideología basada en las necesidades y los valores de la burguesía. No es sorprendente pues que el programa de la escuela en México propusiera modificar precisamente aquellas características que los inversores extranjeros criticaban en los trabajadores mexicanos: inercia, fatalismo deshonestidad, falta de iniciativa tanto como de previsión y de espíritu de ahorro, irresponsabilidad para llevar un trabajo continuo”.

La autora de Estado, clases sociales y educación en México, afirma que tanto Justo Sierra como los positivistas y los hombres de negocios atribuían este comportamiento a los trescientos años de servir a los españoles, sin embargo, apreciaban la sumisión, la capacidad de resistencia frente al trabajo pesado y la tolerancia a los bajos salarios.

En el informe presentado al Congreso Nacional de Educación Primaria, en septiembre de mil novecientos diez, las autoridades escolares de Puebla, sostiene Mary Kay, pusieron en evidencia el papel desempeñado por la escuela para corregir las deficiencias en la conducta que normalmente se calificaba como vicios:

La gente de Puebla presenta un aspecto físico cada día mejor…Está abandonando sus prejuicios, sus errores y su rudeza y adquiriendo hábitos de moralidad, economía y orden: simpatizan con nuestra propaganda contra los vicios que desafortunadamente han dominado nuestra raza”.

En el primer siglo de vida la escuela normal de Puebla libró innumerables batallas culturales. Durante este tiempo, los educadores hicieron crecer su acervo bibliográfico, con la adquisición de textos producidos por los movimientos literarios que surgieron en el país, que junto con las publicaciones de estudiantes y profesores, convirtieron a esta biblioteca en una fortaleza pedagógica que era orgullo de los maestros y jóvenes que ahí se formaron.

En mil novecientos setenta el Instituto Normal del Estado abandona su antigua sede ubicada en la once sur en el número mil dos, para trasladarse en su actual edificio por el Bulevar Hermanos Serdán. Atrás quedaba una historia y una época, la mudanza incluía también la herencia de los jesuitas, antiguos dueños del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús, esta herencia consistía en muebles de maderas preciosas, finamente labradas, de los cuales, algunos se conservan en buen estado, otros se destruyen por el descuido y la indiferencia, otros más han emigrado a domicilios particulares.

Durante la segunda mitad del siglo anterior, los directores y profesores empezaron a saquear y a destruir el patrimonio cultural del BINE, se destruyeron mapas antiguos de los siglos dieciocho y diecinueve, se sustrajeron libros de incalculable valor científico y pedagógico, se destruyó o se vendió parte de los objetos del museo de historia natural, toda clase de objetos de laboratorio que por su rareza, indicaban su antigüedad.

En la última década del siglo veinte los directores se significaron por el grado de ignorancia, por su desprecio a la historia del instituto, por la violencia contra la escritura y la destrucción de la memoria escrita. Durante los últimos veinticinco años se cometió un verdadero memoricidio al destruir biblioteca, museo y archivos, un daño irreparable para el normalismo poblano y para la educación pública del país.

Me da pena mencionar el nombre de los directores que ordenaron la destrucción y quema de los archivos centenarios, de los cientos de libros arrebatados de sus antiguos libreros de roble para ser quemados, varios de los libros eran textos de los clásicos escritos en griego y latín, colecciones completas de libros de literatura, ciencias naturales, religión, historia y geografía, esta perversión es comparada solo con la ejercida por los frailes Juan de Zumárraga y Diego de Landeros a los que se señala como responsables de la quema del noventa por ciento de los códices mayas, o de los religiosos católicos españoles que quemaron los códices aztecas.

Hoy todos guardamos silencio, algunos por vergüenza, por no haber tenido el coraje para impedirlo, otros guardan silencio por complicidad, porque varios de estos libros, fueron salvados para ser vendidos en el mercado de antigüedades de “Los sapos”, desde entonces, los maestros dejamos de utilizar la biblioteca y con ello, también estamos dejando de ser profesores.

A todo lo anterior, debemos agregar el desmantelamiento del departamento de impresión y la destrucción de las imprentas centenarias del BINE. Esto ocurre casi de manera simultánea con la destrucción de otra biblioteca centenaria, la que fue propiedad del Instituto Madero y que también guardaba un importante acervo bibliográfico pedagógico de la normal México, de principio del siglo veinte.

De este memoricidio son responsables las administraciones compuestas por políticos insensibles por preservar el patrimonio de la memoria escrita en las escuelas del estado de Puebla.
Profesor del Bachillerato General Matutino del BINE
Comentarios a: hernandez_luis21@yahoo.com.mx

Carrera Magisterial en el descrédito Luis Hernández Montalvo 08/12/2007



El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, firmado por el Gobierno de la República y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, en mayo de 1992, proponía, entre otras cosas, estimular el trabajo de los profesores frente a grupo y paralelamente al escalafón de mandos, el que determina quien es director de escuela, supervisor escolar o jefe de enseñanza, fue creado el escalafón horizontal denominado “Carrera Magisterial”

Los profesores de educación básica pensamos que la propuesta era sincera y miles nos inscribimos en los talleres, cursos estatales y nacionales de actualización docente propuestos por el Programa Nacional de Actualización Permanente, Pronap. Las actuales plazas de los profesores de educación preescolar y primaria, son equivalentes a medio tiempo, la “carrera” prometía triplicar el salario, solo que para acceder a una de las cinco categorías, era necesario cumplir una serie de requisitos como, “ser profesor frente a grupo”, someterse a procesos de evaluación, inscribirse a los cursos del Pronap y tener cierta permanencia entre una categoría y otra.

El sindicato formó parte de los procesos de evaluación y de la estructura administrativa, en cada entidad y a nivel federal y en la medida que se apropio de los procesos, en complicidad con las administraciones locales, empobrecieron la propuesta y la corrompieron a niveles de inmoralidad de lo absurdo, sin importar el descrédito frente al magisterio, las promociones son vendidas, con el importe del primer cheque que puede variar entre los 30 mil o 70 mil pesos. Las principales categorías fueron secuestradas por funcionarios y líderes sindicales que nunca han estado frente a grupo o por el honorable cuerpo de secretarias de la SEP que sobreviven a los recambios sexenales, con mayor poder del que ostentan formalmente sus jefes.

Algunos tenemos la percepción de que los días del poder corruptor del SNTE llegan a su fin, entre tanto, el diario nacional “la Jornada” de los días 7 y 8 informa de la venta de los exámenes nacionales del Pronap por parte de miembros del SNTE y profesores que los compraron en 10 mil pesos. ¿Qué sigue? ¿En qué han convertido a la escuela Pública y sus profesores? ¿Y la autoridad? ¿Y el Congreso de la Unión?


El autor es profesor del Bachillerato General Matutino del Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla.

Son bienvenidos sus comentarios a: hernandez_luis21@yahoo.com.mx

martes, 22 de noviembre de 2011

¡Cayó Jonguitud Barrios! Así se reseñó su caida en 1989 Luis Hernández Montalvo

Así se reseñó su caída en 1989
¡Cayó Jonguitud Barrios!
El domingo 23, después de una entrevista con Carlos Salinas de Gortari, presidente de la República, Carlos Jonguitud Barrios dio a conocer su renuncia como presidente nacional de Vanguardia Revolucionaria, y a su calidad de “asesor permanente” del SNTE y “líder vitalicio” del magisterio.
Por Tomado de: / e-consulta

Dia de publicación: 2011-11-22

















Jonguitud: un nombre asociado a la tragedia nacional, a la ambición sin límites




El domingo 23, después de una entrevista con el presidente de la República, Carlos Jonguitud Barrios dio a conocer su renuncia como presidente nacional de Vanguardia Revolucionaria y a su calidad de “asesor permanente” del SNTE y “líder vitalicio” del magisterio.




La televisión y la radio suspendieron sus programas cotidianos para dar a conocer la noticia que corrió como reguero de pólvora.




Los trabajadores de la educación, y particularmente “los maestros de la patria”, protagonizan en este momento uno de los fenómenos sociales y políticos de mayor trascendencia nacional. Es la oposición más clara a la política económica del actual gobierno y a sus métodos corporativos de la vida sindical. Es la rebeldía de un pueblo que recoge lo mejor de su tradición de lucha y cuyo descontento ya se expresó en las urnas del seis de julio de 1988.




Más de medio millón de trabajadores de la educación se han movilizado en los últimos días. Desde el día 17 de abril se mantienen en paro indefinido, los maestros demandan en todo el país un incremento de salarial del cien por ciento, que les permita recuperar el poder de compra que tenía el salario de hace cinco años. La segunda demanda nacional tiene que ver con la democracia sindical, para restituirle al SNTE su proyecto original de “frente amplio”.




El paro indefinido del magisterio no solo ha nucleado el descontento de los profesores, las muestras de solidaridad de los padres de familia en las marchas, las acciones de los universitarios y el amago de un paro en la Ruta 100 en la capital del país, han obligado al gobierno a buscar una salida.




Tiene igual importancia la “licencia por tiempo indefinido” del secretario general del sindicato, J. Refugio Araujo del Ángel, quien ha dejado su lugar a Elba Esther Gordillo, con ello queda consumado el deseo del presidente por imponer sus propios cuadros sindicales.




Con la intervención del Tribunal de Conciliación y Arbitraje en el conflicto magisterial, el gobierno pretende por la vía legal imponer una solución autoritaria, por un lado tratando de frenar el descontento de los trabajadores y la sociedad que cada vez son menos controlables por su desbordamiento. El plazo de 24 horas para que los maestros regresen a las aulas y la exigencia para que el SNTE convoque a un congreso extraordinario en la sección IX, son elementos muy claros. Es también una respuesta a la actitud intransigente de Carlos Jonguitud Barrios en el XV Consejo Nacional del SNTE celebrado durante los días 20 y 21 de abril.




Las renuncias de Carlos Jonguitud Barrios y José Refugio Araujo del Ángel son un avance que no resuelve el problema fundamental de democracia sindical. Ante esta realidad y por el giro que han tomado los acontecimientos en el sindicato, sería saludable que el actual Comité Ejecutivo Nacional, que encabeza Elba Esther Gordillo, de manera provisional, convoque al XVI Consejo Nacional del SNTE para que resuelva y apruebe la convocatoria de un Congreso Nacional Extraordinario, precedido de Congresos Seccionales que permitan restablecer de inmediato la unidad interna, mediante compromisos políticos tendientes a garantizar la democracia sindical, el reconocimiento a la diversidad de corrientes político sindicales al interior de la organización.




¡Hasta nunca Jonguitud! Se va el líder de un cacicazgo oprobioso que se apoderó del SNTE por la vía de las armas y con el apoyo de Luis Echeverría Álvarez, que se mantuvo en el poder con métodos gansteriles, asesinando a maestros democráticos en la lucha magisterial democrática, la gestión sindical fue corrompida a niveles increíbles, la intolerancia política fue el punto de referencia de una gestión absurda que el gobierno impuso a los trabajadores.




¡Hasta nunca Jonguitud!, porque ofendiste con tus manos ensangrentadas lo más valioso de la Patria: sus maestros, porque silenciaste la voz ejemplar de varios educadores, porque fuiste lo obscuro de un periodo que no queremos recordar, porque tenemos fe en el futuro, porque queremos recuperar nuestra moral y nuestra estatura de ciudadanos libres para poder abrazar las mejores causas de México.




¡Hasta nunca Jonguitud! Porque eres asociado a la tragedia nacional, a la ambición sin límites que hicieron de la educación y de la escuela públicas un espacio sin valor histórico, deprimente, que aplastó la creatividad de sus maestros.




¡Gracias Jonguitud! Por tu intolerancia que despertó la rebelión de los educadores, por hacernos sentir sindicato en nuestras asambleas, en nuestras marchas y plantones.




¡Gracias Jonguitud! Porque te vas para siempre, por callar, porque tu arrogancia y tu sonrisa se pierdan en el basurero de la historia. ¡Gracias! Por darnos la esperanza de democracia sindical, porque al cerrar la puerta tras de ti, sepultamos la tormenta de pasiones, el antagonismo superable, porque hay esperanza de recomponer la legalidad reconocida por todos.




México y los maestros hemos ganado, porque hemos aprendido a conocer lo más sano de la educación, porque los dirigentes seccionales se han exhibido, cambiando de patrón sin mayor recato, porque su moral y la lealtad se han roto, ahora lo que corresponde es concertar las diversas fuerzas sindicales para que no se destruyan y se sumen y cooperen al engrandecimiento delSindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, para que recupere su mejor tradición de lucha.




Finalmente, ha llegado el momento de revisar la legalidad estatutaria que legitimó un poderabsoluto, unipersonal y antidemocrático, desde ahora debemos impedir la restauración de nuevos líderes vitalicios, terminar de derribar la estructura autoritaria que a lo largo de diez y seis años construyó el cacicazgo de Carlos Jonguitud Barrios, es necesario mantener la unidad delmagisterio democrático para avanzar en la democratización del SNTE, en la autonomía e independencia de los partidos políticos y del poder público.




(Abril 27, de 1989)




El autor es profesor del Bachillerato General Matutino del Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla.*




hernandez_luis21@yahoo.com.mx

Murio Carlos Jonguitud Barrios La Jornada 22-11-2011

Murió Carlos Jongitud; lo echaron del SNTE para imponer a Elba Esther
Oriundo de SLP, fundó la corriente Vanguardia Revolucionaria, y luego fue dirigente del SNTE, hasta 1989 cuando el gobierno de Salinas de Gortari lo destituyó para entronar en el cargo a Elba Esther Gordillo.

De la Redacción
Publicado: 22/11/2011 14:17

México, DF. Carlos Jongitud Barrios, ex líder magisterial, falleció a los 87 años. El militante priísta, quien fundó Vanguardia Revolucionaria, antecedió en la dirigencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a Elba Esther Gordillo, quien fue llevada a ese cargo en 1989 a instancias del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.

Jongitud Barrios nació en Coxcatlán, San Luis Potosí, estado del que fue gobernador. En su trayectoria política también fue senador y presidente del Congreso del Trabajo. Además ocupó cargos en la estructura interna del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como la Secretaría de Organización y Acción Social.

Como funcionario público, encabezó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de 1976 a 1980, mientras que su último cargo de representación fue de 1988 a 1991, cuando ocupó por segunda ocasión un escaño en el Senado de la República. La primera vez fue elegido para el periodo de 1976 a 1982.

Fuentes del SNTE confirmaron en la capital del país el deceso del ex dirigente, quien desde hace más de una década se encuentra distanciado de la actual cúpula del gremio magisterial que encabeza desde hace más de dos décadas Gordillo Morales.

Como líder del SNTE, Jongitud Barrios se autodenominó “líder moral” del vanguardismo, corriente sindical que impulsó desde el inicio de su mandato para el cual fue elegido en febrero de 1974, en La Paz, Baja California Sur, cargó que ocupó hasta 1976, aunque su influencia como máximo representante de Vanguardia Revolucionaria se extendió hasta 1989, cuando fue sustituido por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.

Mil 400 maestros llevan esperando 4 años para jubilarse en el ISSSTEP: SNTE Arturo Alfaro Galán La Jornada de Oriente 22-11-2011


ARTURO ALFARO GALÁN

El secretario general de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Cirilo Salas Hernández, reveló que mil 400 profesores se encuentran en lista de espera para recibir su retiro ante el ISSSTEP, debido a la falta de recursos en el organismo para atender a todos los docentes al mismo tiempo.

Salas Hernández apuntó que dentro del magisterio existe un rezago de cuatro años para iniciar los procesos de jubilaciones y pensiones, debido a la alta demanda de los profesores.

Además, precisó que los próximos tres años esperan un incremento en las solicitudes para los docentes de educación telesecundaria, pues al menos 500 personas comenzarán a tramitar sus separaciones.

El líder sindical informó que por lo menos mil 400 trabajadores han comenzado a tramitar sus retiros. De ellos, 950 son maestros pertenecientes a la sección 51 del SNTE; mientras que el resto corresponde al sector administrativo.

“Tenemos un problema, porque no podemos descapitalizar el instituto, y eso no hace que tengamos un retraso de hasta cuatro años para los trabajadores, quienes están en condiciones de jubilarse en automático con todas las prestaciones que estamos proporcionando a los empleados”, apuntó en entrevista.

El secretario general del SNTE 51 apuntó que cada mes se reciben alrededor de 20 peticiones de jubilación de los trabajadores, quienes tendrán que esperar hasta cuatro años para hacer efectiva la solicitud.

De acuerdo con Salas Hernández, el límite máximo que podría recibir un profesor, con el máximo reconocimiento y nivel, sería de 25 mil pesos mensuales; mientras que el profesor que menos podría obtener sería de 6 mil pesos por el mismo periodo.

“Ambos tendrán derecho a recibir sus recursos, además de 23 días de salario mínimo por el Día del Maestro, y 17 más como compensación a sus servicios”, aseveró al reiterar que existe preferencia para los trabajadores de la tercera edad y quienes padecen de alguna enfermedad.

Finalmente, el líder magisterial consideró que la propuesta para reducir de 25 a 10 salarios mínimos vigentes el monto de pensiones por invalidez, así como ampliar el periodo de jubilación para los docentes en servicio, son esquemas “injustos” y “equivocados”, pues representaría “un retroceso gravísimo a los logros sindicales y laborales conseguidos hace más de 50 años”.

Manuel Espinosa Sainos y la Biblioteca Palafoxiana Miguel Anguel Rodríguez


La voz cadenciosa y educada del poeta totonaco Manuel Espinosa Sainos llegó para alterar la paz de los sepulcros, con su cabeza de gran papagayo cantó el coloquio sensual de los ausentes. Moderno Propercio, jura y perjura que los muertos hablan de amor. Y la Bibiloteca Palafoxiana se convirtió en la casa de la primavera.

Santo Tomás y la virgen de Trapani se miraban y sonreían inquietos de escuchar el gorjeo de una lengua que canta al dios del trueno y busca sobre la tierra el cordón umbllical, el nudo del principio.

Manuel exprimía el cántaro rebosante para ofrecernos ombligos frutas y labios ríos. Cuevas, cerros, lluvias, cascadas, árboles y milpas calmaron la sed del mediodía: las voces totonacas se embriagaron, danzaron y copularon con el vientre sabio de los nueve libros incunables de la Biblioteca Palafoxiana.

San Agustín no pudo evitar que le llegara un recuerdo lúbrico de su concupiscente juventud. Y le pareció extraño que un poeta totonaco le dijera que la vida del ser humano y la naturaleza del cosmos se funde con la doble llama originaria: amor y erotismo. El santo varón volvió a experimentar por momentos la embriaguez sensible y el vértigo dionisiaco lo puso a las puertas de la tentación, en las fronteras del dulce pecado.

Pero, ya se sabe, el poeta es un extraviado, no es consciente de lo que hace ni de lo que dice. Por su boca no habla él, hablan los demonios -pensó san Agustín recordando a su querido Platón. Y escuchó la plegaria herética del totonankú, que ama un Dios que enseña el rostro y no se esconde detrás de ningún misterio. Y las profundas alabanzas a Taskgoyot y a Akiwikgoló, dios del fuego y dios del monte.

Y se acomodó el pensamiento para seguir escuchando. Se sintió reconfortado de las maneras naturales y sencillas de las gentes que hoy estaban en casa. En muchos años sólo boato, cursilería, solemnidad y demagogia de la clase política que usa la biblioteca con el único fin de presumir lo que no comprende. Es un milagro auténtico que los muertos que ahí viven en diálogo permanente no se hayan suicidado de tedio, confusión y tristeza.

Pero hoy hubo mitoti en la Biblioteca Palafoxiana (1773) y las imágenes de los retablos se desperezaron, abandonaron el sagrado reposo para ver mejor la palabra, el canto erótico de los totonacas. Y vivieron el goce arrebatado de los sentidos. Los más de 42 mil volúmenes que guarda la estantería, trabajada sobre maderas como el ayacahuite, el polocote y el cedro, despertaron con la suave liviandad de las lenguas originarias. Y hasta el latín, griego, caldeo, árabe, hebreo, inglés, alemán y portugués los observé desde abajo guardando respetuoso silencio.

Homero y Cervantes, aventureros osados, pagano y cristiano, respectivamente, se contagiaron de la fresca lectura y consumieron en comunión las flores embriagadoras de la Sierra Morena. Brotó la vida en la sangre y libaron con el sumo de clavel generosamente vertido, hasta el borde de las copas, por la voz y la palabra de Manuel Espinosa Sainos.

¡Salud!
educacioncontracorriente.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Evaluación Universal: Un espacio de lucha Luis Hernández Montalvo



No cabe duda que la educación pública es uno de los espacios privilegiados en la actual disputa electoral.
La reciente alianza electoral entre los Partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista de México y Nueva Alianza para postular a un solo candidato a la Presidencia de la República y acordar marchar juntos en una alianza en 126 de los 300 Distritos Electorales; así como, en 20 de las 64 fórmulas de primera mayoría en el Senado de la República, confirma la tendencia a un reacomodo de fuerzas en función de la preservación de privilegios.
¿Cuál es hoy el poder del sindicato de los trabajadores de la educación? Si bien el que acudió a la cita formal para la firma de la Alianza “Compromiso por México” por parte del Partido Nueva Alianza fue su Presidente el señor Luis Castro Obregón, las negociaciones previas, los acercamientos y el acuerdo político, fue un proceso largo y accidentado aún antes de que el señor Alberto Moreira fuera designado Presidente del PRI.
Sin embargo; el poder real del SNTE no radica en el número de sus miembros, ni en la formalidad de su estructura burocrática, sino en las experiencias individuales y colectivas que tienen sentido y surgen de la reflexión y del apoyo mutuo.
Algo de lo que no quiere entender la Presidente del CEN del SNTE; es que los trabajadores de la educación siguen siendo un sindicato unitario, aunque ya no único; así lo confirman las acciones recientes de cientos de trabajadores que han iniciado un proceso de organización desde la base, desde los centros escolares, para demandar a la SEP y al SNTE la cancelación de la certificación y la evaluación universal, contenidas en el Acuerdo 578 emitido por el Secretario de Educación Pública Alonso Lujambio Irazabal con la complacencia de la señora Elba Esther Gordillo, Presidente del SNTE.
Los colectivos del sindicato están nuevamente en movimiento. El Heraldo de Chihuahua del 4 de noviembre informa que maestros del sector 6 del sistema federalizado de educación primaria se encuentran inconformes por las reformas al sistema de estímulos de Carrera Magisterial, por considerar que rompen con sus derechos laborales.
Las mantas colocadas en los edificios escolares, son testigos y expresión de un descontento que se suma al de los 51 mil trabajadores de educación básica que este 18 de noviembre interpusieron una demanda contra la SEP y el SNTE, para impedir la puesta en marcha de la evaluación universal de docentes y directivos.
Por otra parte, la Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita en mayo del 2008 como parte de acuerdos políticos entre la Presidente del SNTE y el Presidente de la República, han venido a poner en evidencia su fragilidad con el rompimiento de una relación que ahora se muda al Partido Revolucionario Institucional, abandonando la alianza tácita con el PAN.
La Alianza “Compromiso por México” ya ha tenido reacciones de descontento entre sectores importantes del PRI, que miran como regresa la maestra Elba Esther, quien fue uno de los factores responsable de la derrota electoral de las dos últimas gestiones gubernamentales.
Por ahora, un movimiento de miles de trabajadores de la educación, han interpuesto una demanda ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, para demandar básicamente:
“ Las reclamaciones de los profesores son: el cumplimiento de la legislación laboral; el reconocimiento de sus derechos adquiridos de estabilidad laboral, contratación, promoción y permanencia indefinida en el empleo; la inamovilidad de los maestros en su puesto, así como, la nulidad y cese de los efectos y alcances jurídicos de la certificación y evaluación de competencias que establecerá la SEP a los demandantes, al igual que, la no aplicación de ninguna prueba de evaluación o certificación de los profesores en su trabajo, en virtud de que dicha evaluación y pruebas implican renuncia de los derechos laborales”.
Conforme transcurren las horas y los días, el descontento de los trabajadores crece, sin importar la militancia política en los partidos, el interés mostrado en las redes sociales por los procesos jurídicos, rebasan cualquier expectativa de considerar a los trabajadores como entes pasivos y muestran hasta qué punto pueden ser vigentes los objetivos del sindicato como expresión de los trabajadores.
Esto no lo puede pasar por alto la oposición que buscará articular alianzas y apoyo mutuo con los sectores sociales, al margen de los líderes formales del SNTE.
De manera inédita, los trabajadores de la educación recurrirán por primera vez en la historia de la educación pública en sus 90 años de existencia; -eso creo yo- a las instancias jurídicas para frenar lo que consideran una agresión frontal a su materia de trabajo, sin que los líderes del SNTE puedan impedirlo y con el apoyo, asesoría y solidaridad de la Unión de Juristas de México, han ido construyendo una argumentación que está creando expectativas que pondrá en tensión el proceso electoral que está ya en marcha.
¿Qué argumentan los demandantes?
“La estrategia del gobierno federal y la SEP es la de privatizar la educación, reajustar el presupuesto educativo, que implica la congelación de miles de claves de los jubilados; la sustitución de plazas base por plazas de honorarios, la compactación de grupos y, la implantación de una gestión educativa empresarial, según el Acuerdo 592 diseñado por organismos como la OCDE y la Universidad de Londres, que la dirección ilegítima del SNTE, ya aceptó, traficando con los derechos de los trabajadores de la educación, con el fin desmembrar la lucha democrática y congraciarse con el régimen neoliberal”
Por lo pronto, el Acuerdo pactado en junio de este año, ya tiene una reacción para impedir que a partir del mes de mayo del 2012, se aplique la primera etapa de la evaluación universal a los profesores de educación primaria, escalando el 2013 para la aplicación de la evaluación a los profesores y directores de las escuelas secundarias hasta completar en el 2014 con los trabajadores de educación preescolar.
Y mientras esto ocurre, los líderes del SNTE se encuentran más preocupados por las alianzas electorales y por construir la estructura electoral del Partido Nueva Alianza, que por los intereses de sus representados, al grado de suspender prácticamente el Congreso Nacional de Educación y la renovación de los Comités Ejecutivos Seccionales.
El SNTE y la escuela pública se convierten en esta realidad en una arena de disputa de los partidos políticos, pues saben de su importancia en la inserción de la sociedad, en la construcción de consensos con grupos locales y regionales.
Muy pronto las cosas van a cambiar y con ello, las percepciones y los cálculos políticos de quienes se creen dueños del sindicato y de la voluntad electoral de los maestros, por lo que la campaña electoral pondrá en movimiento a fuerzas políticas y sociales que levantarán sus demandas con fuerza como:
“…las mejoras laborales, contra el charrismo sindical y por la transformación democrática del país. En la pelea contra la Ley del ISSSTE, en la disputa contra las Afores, en la lucha contra la reforma laboral, los profesores y los juristas hemos demostrado nuestra capacidad de lucha y organización, por ello, hemos celebrado un convenio de colaboración para la presentación masiva de las demandas…”
Finalmente, el Partido Nueva Alianza tendrá que demostrar a sus aliados que puede garantizar no solo una votación copiosa a la alianza en turno; sino que además, el SNTE-PANAL, no se convertirán en un estorbo y en un dolor de cabeza para el que resulte candidato de la Alianza “Compromiso por México”
¿Cómo silenciar las voces como las de la senadora María Elena Orantes López? ¿Cómo les explican la alianza a los ex candidatos a la Presidencia de la República Horacio Labastida y Roberto Madrazo? La evaluación universal, los cambios en los criterios para ingresar y permanecer en Carrera Magisterial, son apenas un pretexto que se convierten en espacio de disputa electoral.
http://dialogoentreprofesores.blogspot.com/

viernes, 18 de noviembre de 2011

Conocimientos y exclusión Sandra Aguilera




Las condiciones actuales configuradas a partir de nuevos paradigmas económicos, epistemológicos y filosóficos, han traído consigo, entre otras muchas cosas, la transformación de la organización social y la transformación en la organización del trabajo. También han cargado a cuestas con nuevas formas de discriminación que antes eran impensables. Una de ellas es la exclusión del conocimiento y de los saberes. Esta forma discriminación tiene en su origen un germen contradictorio porque es tangible e intangible; existe y afecta a varios grupos sociales, pero pocos se percatan de su presencia en amplios sectores de la sociedad.

En la historia política y económica del mundo hemos presenciado grandes luchas y manifestaciones en contra de la explotación. Se han alzado las banderas y los puños por mejoras salariales y mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, sería casi imposible convocar a la población a luchar por reivindicaciones que exijan el dominio de competencias de lectura, matemáticas o en las ciencias. O bien, por acceder a buenos libros y a eventos artísticos y culturales.

En este sentido el problema es muy grave. Se trata de una asimetría que el propio sistema educativo y social plantea a los individuos de una sociedad y los agrupa. Por un lado, se encuentran los incluidos en la organización social, económica y política que pueden gozar de las bondades que les da su nuevo status, que ahora ya no se deriva del poder político o del dinero, sino el status que da el dominio de competencias, conocimientos y saberes. Este grupo se integra por los que saben, los que son considerados los mejores por su alta calificación y tienen un empleo especializado que no admite errores pero que les paga buenos salarios y les da un alto prestigio social.

En el otro lado, se encuentran los excluidos que no saben que son los excluidos del desarrollo social planteado en esta perspectiva. Son los que no tienen acceso a los conocimientos y a los saberes. Los que están secularmente excluidos de los sistemas educativos y rezagados social y económicamente.

El problema de estar excluidos se les presenta a sí mismos como si fuera un asunto personal o privado y el que estén fuera de la generación de conocimientos y de la información trae como consecuencia que no tengan un lugar estable y seguro en el sector productivo ni en el empleo. Tampoco tienen presencia en el sistema político, ni un status social y suelen tener una autoestima baja. Así, su fracaso y pobreza son considerados como falta de capacidad personal y profesional. Y también familiar.

Sin duda alguna, en este grupo se encuentran los excluidos de la historia: los pobres, los marginados de siempre. De ahí que la transformación del trabajo –la especialización, el mismo nivel de importancia de todos los que integran la cadena productiva y las diversas posiciones según la distribución del trabajo en relaciones horizontales- sea uno de los factores estrechamente relacionados con la desigualdad social.

Varios autores señalan que América Latina tiene el poco honroso lugar de ser el continente con mayor desigualdad social. La distribución del ingreso es el más injusto. Los ricos son más ricos y los pobres más pobres en estos países del continente americano. Esta situación ha generado un nuevo enfoque de justicia que plantea que no se debe tratar a todos por igual sino de manera desigual, de tal forma que se debe tratar a los individuos de la forma más adecuada a sus necesidades.



De acuerdo a lo anterior se identifica a la educación como el vehículo que puede impulsar un desarrollo social con equidad. Un motor que puede disminuir la desigualdad social. Sin embargo, eso no es nada fácil porque esta relación ni es lineal, ni es estática, ni está exenta de conflictos. Veamos.

Los sistemas educativos de América Latina a pesar de tener grandes avances como la descentralización, los sistemas de evaluación y la tendencia a dar mayor autonomía a las escuelas a través de la transformación de la gestión escolar, aún tienen grandes problemáticas que no han podido resolver. A saber, hay una gran insatisfacción con los resultados educativos, desde los padres de familia hasta otros sectores de la sociedad como los empresarios y los políticos, por las implicaciones en la escasa capacidad de competencia económica y baja participación política.

Ahora bien, es conocido el gran problema de las resistencias que existen, en cuanto a las reformas educativas, por parte de los docentes y los encargados de administrar la educación. Mientras una reforma no considere el papel protagónico, en los hechos y no en el discurso, de los docentes, cualquier reforma tiende a fracasar porque no es llevada a cabo en las escuelas ni en las aulas. Es común encontrar a maestros que trabajan por trabajar, es decir, sin un sentido. Trabajan porque les pagan y nada más. No entienden ni saben de la reforma. No se sienten parte de ella.

En tanto los encargados de administrar la educación presentan grandes resistencias por los viejos vicios que han existido en los ministerios de educación y que les haría perder privilegios derivados del autoritarismo y de la concepción patrimonial del puesto público.

Para que la educación pueda aportar a los estudiantes conocimientos de calidad y desarrollar sus competencias y, por lo tanto, contribuir en la erradicación de la exclusión de los conocimientos y saberes, es necesario que los alumnos que acudan a ella tengan los satisfactores básicos como la salud, la alimentación, la vivienda y el vestido, satisfechos. Se ha comprobado, a través de varias investigaciones, que cuando esto no ocurre así, cuando los estudiantes viven en contextos más allá del umbral de la pobreza, las reformas y los nuevos conocimientos difícilmente logran impactar en ellos. La satisfacción de necesidades básicas para la sobrevivencia constituyen las condiciones de educabilidad (Tedesco, 2000) para lograr una educación exitosa.

El panorama se torna más sombrío si no perdemos de vista, que la desigualdad y la pobreza han crecido en términos absolutos y relativos en los últimos tiempos. Las nuevas desigualdades traen como consecuencia, aparte del deterioro de la educabilidad, la posibilidad de una socialización primaria, el rompimiento de las tradicionales redes de solidaridad (como la familia), crisis de valores y las posibilidades de aprendizaje de los alumnos (Tedesco, 2000). Por si fuera poco cada día se engrosan las filas de los sobrevivientes de la extrema pobreza.

Ahora bien, para poder hacer realidad el cambio institucional que exigen los tiempos actuales es necesario que estos problemas sean incluidos en las agendas educativas y políticas nacionales. También el cambio institucional requiere de docentes altamente profesionalizados para poder llevar a cabo las acciones como la descentralización; y para poder ejercer, con toda responsabilidad, la autonomía de las instituciones escolares, con el fin de lograr un mejoramiento permanente de los resultados de aprovechamiento escolar. Más aún, lograr estudiantes alegres y con interés por aprender.

Uno de los nuevos retos de la educación es el de enseñar a aprender para poder desarrollar competencias entre los estudiantes, que les permitan utilizar y poner en movimiento los conocimientos que han adquirido y no acumularlos. Utilizarlos en la solución de problemas y mantenerse aprendiendo durante toda la vida. De ahí que en el campo pedagógico y curricular la pregunta que se presenta actualmente es ¿cabezas llenas o cabezas bien hechas? Las primeras se refieren a la acumulación y memorización de conocimientos y las segundas al desarrollo de competencias y uso de esos conocimientos.

Se puede señalar que el sector educativo por sí mismo no podría garantizar el logro de la equidad, la disminución de la desigualdad, ni la exclusión de los conocimientos de grandes grupos sociales. La corrupción, la desconfianza y la deslegitimación de las administraciones de la educación en muchos de los estados de la República Mexicana, han traído serias consecuencias entre los docentes, los padres de familia y la sociedad en su conjunto. En particular los bajos resultados educativos y la persistencia de la desigualdad están ligados a la cultura política prevaleciente en los sistemas educativos locales y en el sistema político nacional.

En suma, si realmente se quiere transformar el estado de cosas prevaleciente es necesario, en primer término, que haya un cambio profundo en cuanto a la redistribución del ingreso con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población y mejorar los niveles de la calidad educativa.

También es importante que el Estado asuma un nuevo papel porque la sociedad está asumiendo nuevas posturas. La sociedad actual clama por el respeto a la diversidad y en contra de la inequidad. Necesita de un Estado que no sea autoritario y que permita la libre expresión de ideas. Requiere y exige mayor participación en los asuntos educativos y sociales por parte de los diversos sectores sociales; y un buen desempeño profesional en la administración pública. La rendición de cuentas y la transparencia en el manejo de los recursos públicos es una necesidad ineludible

Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica

Slide 1:
3º 4º 5º 2º 1º 2º 6º 3º 1º PREESCOLAR ACUERDO NÚMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN ESTATAL DE ASESORÍA Y SEGUIMIENTO Subdirección de Educación Primaria


Slide 2:
Objetivo: Vincular didáctica y escolarmente todos los niveles de la Educación Básica; con Programas basados en Estándares Curriculares.


Slide 3:
Acuerdo por el que se Establece la Articulación de la Educación Básica Estándares, Aprendizajes esperados, Competencias


Modelo Educativo:
Ser universal y competitivo (plano global) Evaluaciones internacionales Lenguaje y comunicación Inglés como segunda lengua Matemáticas Ciencia y Tecnología Habilidades digitales Ser nacional y Ser humano Geografía Historia Formación Cívica y Ética Tecnología Educación Física Educación Artística Tutoría Asignatura Estata l Modelo Educativo V i s i ó n I n t e g r a l


Atención a la Diversidad en Educación Básica:
Atención a la Diversidad en Educación Básica La diversidad social, cultural, lingüística, en ritmos y estilos de aprendizaje en la educación básica refiere a la niñez: Hablante de lengua indígena en cualquiera de sus variantes, originarios de comunidades o poblaciones indígenas, y/o descendientes de familias indígenas. En situación de migración en cualquiera de sus formas; nacional e internacional. En riesgo de exclusión educativa por condición, situación u origen.


Slide 6:
Modifica el ambiente de aprendizaje. ( desempeños y competencias) Reforma Libros de Texto. ( Con base en la Prueba de Aula, en cuya evaluación participaron la UNAM, UAM, UPN) Proyecta el uso de Tecnología. Implicaciones


Slide 7:
Cartilla de la Educación Básica Evalúa periodos de tres años En su Etapa de Prueba se utiliza en 6,000 Escuelas Se lleva a cabo una Consulta a Directivos y Profesores en el ciclo Escolar 2011 - 2012 Transforma los Procesos de Evaluación


Contenido del Acuerdo:
Contenido del Acuerdo CONSIDERANDOS CAPÍTULO I. ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EB ARTÍCULO PRIMERO INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES REFORMA INTEGRAL DE LA EB POLÍTICAS PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA


Slide 9:
CAPÍTULO II. CURRÍCULO 2011: PLAN DE ESTUDIOS, ESTÁNDARES, APRENDIZAJES ESPERADOS Y PROGRAMAS DE ESTUDIO ARTÍCULO SEGUNDO 6. PLAN DE ESTUDIOS 2011 6.1 MARCO DE PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDADES 6.2 PRIORIDADES 6.3 FINALIDADES DE LA EB 6.4 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EB 6.5 PERFIL DE EGRESO DE LA EB 6.6 COMPETENCIAS PARA LA VIDA 6.7 HABILIDADES DIGITALES 6.8 MAPA CURRICULAR DE LA EB 6.9 CAMPOS FORMATIVOS PARA LA EB 6.10 GESTIÓN DEL TIEMPO EN LA ESCUELA. MODALIDADES DE HORARIO Y ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 6.11 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA EB 6.12 EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES


Slide 10:
7. ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS 7.1 ESTÁNDARES CURRICULARES 7.2 APRENDIZAJES ESPERADOS 8. PRIMER PERIODO ESCOLAR 9. SEGUNDO PERIODO ESCOLAR 10. TERCER PERIODO ESCOLAR 11. CUARTO PERIODO ESCOLAR 12. PROGRAMAS DE ESTUDIO CAPÍTULO III. DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DEL CURRÍCULO 13. PROCESO DE GESTIÓN DE LA ARTICULACIÓN CURRICULAR ARTÍCULOS TERCERO A DÉCIMO CUARTO 14. ARTÍCULOS TRANSITORIOS


Slide 11:
ARTICULO PRIMERO .- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo –organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes– congruente con el criterio, los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional, establecidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en la Ley General de Educación . Acuerdo Número 592 por el que se Establece la Articulación de la Educación Básica


Slide 12:
La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión.


Slide 13:
El Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal .


Slide 14:
Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa . Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje Planificar para potenciar el aprendizaje Generar ambientes de aprendizaje Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje Evaluar para aprender Favorecer la inclusión para atender a la diversidad Incorporar temas de relevancia social Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela Reorientar el liderazgo La tutoría y la asesoría académica a la escuela Principios Pedagógicos que Sustentan El Plan de Estudios


Slide 16:
Incorpora al modelo de estándares las habilidades digitales y el inglés como segunda lengua Propone un modelo de gestión que impulsa Centros de Desarrollo Educativo (CEDES) por cada 200 escuelas dependiendo de la entidad .


Slide 17:
Mapa Curricular de la Educación Básica 1 Estándares Curriculares de: Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés, y Habilidades Digitales. 2 Para los alumnos hablantes de Lengua Indígena, el Español y el Inglés son consideradas como segundas lenguas a la materna. Inglés está en proceso de gestión. 3 Favorecen aprendizajes de Tecnología. 4 Establecen vínculos formativos con Ciencias Naturales, Geografía e Historia .


Slide 18:
¿Qué son los Estándares? Los estándares curriculares son enunciados o indicadores que definen aquello que los alumnos deben saber, saber hacer y demostrar las actitudes que adquirieron al concluir un periodo escolar, independientemente de su contexto geográfico, cultural o social. Los estándares curriculares que se proponen son equiparables con internacionales y permiten conocer el avance en el logro educativo de los alumnos durante su tránsito por la Educación Básica. Es importante señalar que los estándares no especifican cómo se debe estudiar, pues esa función la cumplen los enfoques y las orientaciones didácticas. Por otro lado, aunque los estándares pueden referirse a algunos contenidos en particular, no deben interpretarse como los únicos contenidos que los estudiantes deben aprender, porque su objetivo es articular los contenidos básicos y servir de insumo para evaluar, además de que deben complementarse con el desarrollo de los programas de estudio que se implementan en las aulas de las escuelas.


Slide 19:
¿Qué son los aprendizajes esperados? Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser al finalizar el preescolar o cada uno de los bloques de estudio para primaria y secundaria; y son congruentes con las competencias señaladas en cada programa, por lo que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada vez más complejos en un contexto de aprendizaje . Los aprendizajes esperados constituyen indicadores de logro de los avances de los alumnos; expresan el nivel de desarrollo deseado de las competencias y señalan de manera sintética los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que todos los alumnos pueden alcanzar como resultado del estudio de preescolar o de un bloque para la primaria y la secundaria.


Slide 20:
Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee las herramientas básicas para comunicarse en Inglés. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. Busca , selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa con responsabilidad social y apego a la ley. Rasgos del Perfil de Egreso


Slide 21:
Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.


Slide 22:
COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE . Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad . COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Se relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales. COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión. Competencias para la Vida


Slide 23:
COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad social, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las prácticas sociales de su comunidad, los cambios personales y los del mundo. COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, las regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.


Capítulo iii. Desarrollo y fortalecimiento del currículo:
Capítulo iii. Desarrollo y fortalecimiento del currículo ARTÍCULO TERCERO.- Se establece el Currículo 2011 que articula la Educación Básica, conformado por el Plan de estudios para la Educación Básica, los programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria, así como los Estándares Curriculares correspondientes . ARTÍCULO CUARTO.- Durante el ciclo escolar 2011-2012 las Direcciones Generales de Desarrollo Curricular y de Formación Continua de Maestros en Servicio de la SEP, llevarán a cabo el proceso de capacitación de los equipos técnicos de las 32 entidades federativas, con el fin de fortalecer la aplicación del Currículo 2011 en los niveles de preescolar, primaria y secundaria, conforme a los Estándares de Desempeño Docente en el Aula para la Educación Básica, anexos al presente acuerdo .


Slide 25:
ARTÍCULO QUINTO.- En el marco del presente acuerdo, la Dirección General de Desarrollo Curricular establecerá el mecanismo para la mejora continua del currículo para la Educación Básica. Propondrá los lineamientos para la elaboración de los materiales educativos, la formación de los maestros y la innovación de la gestión escolar. La orientación de esta tarea atenderá al cumplimiento de los Estándares de Lectura, de uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información, así como para la gestión de los centros escolares ARTÍCULO SEXTO.- Durante el ciclo escolar 2011-2012, la Dirección General de Materiales Educativos iniciará la revisión de los materiales de apoyo para maestros y alumnos con el propósito de elaborar materiales educativos correspondientes a la articulación curricular propuesta en el Currículo 2011


Slide 26:
ARTÍCULO SÉPTIMO.- A partir del ciclo escolar 2011-2012, la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio fortalecerá la estrategia para la mejora continua de la formación docente y de directivos acorde al Currículo 2011, considerando los Estándares de Desempeño Docente, los de Gestión Escolar y estrategias para la innovación pedagógica. ARTÍCULO OCTAVO.- La SEP, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular y de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, y en coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), continuará desarrollando el esquema de evaluación de aprendizajes en la escuela congruente con el Currículo 2011, para su generalización en la Educación Básica .


Slide 27:
ARTÍCULO NOVENO.- La Dirección General para el Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, atendiendo los Estándares de Gestión para las escuelas de Educación Básica, dará continuidad a la estrategia para mejorar los modelos de gestión escolar. ARTÍCULO DÉCIMO.- La Dirección General de Educación Indígena desarrollará líneas de trabajo con alto nivel de especialización para la atención educativa del alumnado indígena, migrante y, de poblaciones en riesgo de rezago educativo, utilizando los marcos curriculares y los parámetros curriculares, haciendo coadyuvancia con el conjunto de intervenciones interinstitucionales que aseguren la pertinencia lingüística y cultural de los modelos educativos, procesos de profesionalización y gestión, y elaboración de materiales educativos con el fin de alcanzar los logros educativos determinados, impulsando así el ejercicio del derecho a la educación de calidad, la equidad y la inclusión educativa.


Slide 28:
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- La SEP, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Educación Básica, emitirá los lineamientos que orienten a las autoridades educativas locales y a las escuelas para la selección temática y el diseño de los programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal. En localidades con 30% o más de población indígena, con base a los lineamientos, se impartirá con carácter obligatorio un programa de estudios correspondiente al Campo Temático Lengua y cultura indígena que atienda las particularidades lingüísticas y culturales locales. ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- La SEP, en el marco del presente acuerdo, asegurará la continuidad y congruencia de propósitos y contenidos en el modelo educativo para el fortalecimiento de la telesecundaria, mediante la revisión de infraestructura, equipamiento, materiales educativos, planes y programas para la formación continua y superación profesional de los docentes de esta modalidad; asimismo, impulsará la realización de procesos de inducción y acompañamiento técnico pedagógico.


Slide 29:
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- En el caso particular de los programas de estudio de la asignatura de Tecnología en la educación secundaria publicados en el Acuerdo, mantendrán su vigencia y se integran como componente del currículo publicado en el presente acuerdo. ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Asegurar los fondos financieros necesarios para la reforma, su seguimiento y evaluación. ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Garantizar que los cambios que implique cualquier proceso de reforma no afecten los derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educación.


14. Transitorios :
14. Transitorios PRIMERO .- El presente Acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, debiéndose implementar el uso de los Estándares Curriculares, y del Plan y los programas de estudio, objetos de este acuerdo, en todas las escuelas de Educación Básica del país . SEGUNDO.- Para la asignatura de Formación Cívica y Ética, la Secretaría de Educación Pública habrá de diseñar, elaborar, implementar, dar seguimiento y evaluar una propuesta de estándares curriculares para la Educación Básica en el ciclo escolar 2012-2013. Para tal fin, la Secretaría de Educación Pública, por medio de sus áreas competentes, integrará una mesa de trabajo con la participación de especialistas en la materia, con el fin de contar con la propuesta antes del ciclo escolar referido.


Slide 31:
La Reforma Integral de la Educación Básica: prácticas innovadoras y evaluación congruente Favorecer el desarrollo de competencias Atención a la diversidad Calidad educativa Aprendizajes esperados Evaluación del aprendizaje Evaluación para el aprendizaje Niveles de logro Competencias para la vida Docente reflexivo Reflexión sobre la práctica Articulación curricular Estándares Práctica reflexiva Equidad Educación inclusiva Educación para todos Metacognición

jueves, 17 de noviembre de 2011

Fomentar la lectura...¡y la escritura! Manuel Pérez Rocha Diario La Jornada 17-11-2011

Las instituciones y autoridades educativas muestran poco interés por fomentar la escritura, al menos en comparación con el que manifiestan por el fomento de la lectura, no obstante que ambas son «dos caras de una misma moneda». Casi de manera permanente, apoyadas también por intereses privados, algunos mercantiles, se desarrollan campañas y concursos de promoción de la lectura, pero no de la escritura. Del mismo modo, tanto la prueba Enlace aplicada por la SEP, como la prueba Pisa de la OCDE, abarcan la lectura, pero no la escritura. Como se sabe, en la práctica estas pruebas estandarizadas y punitivas reorientan los esfuerzos educativos de maestros y escuelas, y en consecuencia el aprendizaje de los estudiantes. Este descuido de las autoridades por la escritura se traduce, por supuesto, en los estudiantes, en un pobre desarrollo de las habilidades para escribir, pero también en una gran limitación para el desarrollo de la lectura, puesto que la lectura completa es la decodificación, análisis y juicio de un escrito; es imposible «leer bien» si no se ha tenido la experiencia de haber escrito y enfrentado los múltiples retos implicados en la producción de un texto.

La escritura es la revolución cultural más importante en la historia de la humanidad. Sin la escritura no existirían ni la ciencia ni la cultura ni la tecnología moderna. Como ningún otro medio, la escritura permite concatenar ideas una tras otra, generándose así textos, argumentaciones y discursos sólidos y coherentes, lo cual hace posible un conocimiento integrado y profundo de los fenómenos y las cosas. La escritura es una maravillosa y fecunda tecnología de la palabra, esto se tiene presente. Pero no se valora el que la escritura es también una«tecnología del pensamiento» e incluso una «tecnología de la conciencia». Se reconoce a la escritura como un medio valiosísimo y eficacísimo para almacenar y transmitir información (en el espacio y en el tiempo), pero se olvida que enriquece de manera considerable la reflexión y la introspección. La escritura nos ayuda incluso a aclarar, entender y valorar nuestras propias experiencias, emociones y sentimientos.

Walter Ong (Oralidad y escritura,FCE) lo explica con claridad:«Mediante la separación del conocedor y lo conocido, la escritura posibilita una introspección cada vez más articulada, lo cual abre la psique como nunca antes, no sólo frente al mundo objetivo externo (bastante distinto de ella misma), sino también ante el yo interior, al cual se contrapone el mundo objetivo». El «yo interior», el «yo consciente», y su evolución a lo largo de la historia los conocemos gracias a la escritura, en especial a través de la literatura y los textos filosóficos humanistas, desde la Grecia clásica hasta nuestros días. Solamente con el conocimiento de esas otras manifestaciones del «yo consciente», las generaciones anteriores han podido cumplir la sapientísima consigna«conócete a ti mismo», y gracias a esta misma «tecnología del pensamiento y la conciencia» estamos nosotros en posibilidad de atenderla; la escritura es pues herramienta poderosa para la construcción de una identidad. Sin la escritura sería imposible la civilización actual. Además de ser un valioso soporte para conocernos a nosotros mismos, la escritura, en tanto medio de expresión, tiene otros múltiples beneficios: nos permite ser más útiles, compartir con los demás nuestras preocupaciones, nuestros sentimientos, nuestras emociones, así como nuestros conocimientos e ideas, y ponerlos a prueba. La escritura es un medio privilegiado de realización personal, pues en gran medida nos hacemos humanos al expresar y hacer común con nuestros semejantes nuestra vida interior.


La escritura ha tenido y seguirá teniendo efectos amplios no sólo en la dimensión cultural de la vida social e individual, también son indiscutibles sus enormes implicaciones en los ámbitos económico y político. En este último, la práctica regular de la escritura es apoyo importante de las elites dominantes y su ausencia es decisiva en las condiciones de marginación y sumisión de amplios sectores de la población, pues la escritura determina, enriquece y potencia las formas de pensamiento y expresión, tanto escrita como oral, de quienes leen y escriben sistemáticamente, y también regula, pero de manera subordinada, equívoca e inconsciente, la de quienes no lo hacen.

No sólo las carencias materiales de la mayoría han sido el impedimento para que se beneficien de la escritura, ha habido una política expresa de exclusión por parte de las clases dominantes. Por tanto el asunto trasciende la problemática escolar o educativa, e incluso la cultural, pues incide en la manera como hoy se concibe a los seres humanos, a la sociedad y a su organización política. Si bien hoy nadie rechaza la alfabetización universal (como objetivo social y éticamente obligado, lo cual implica que todo mundo «aprenda a leer y escribir»), para la mayoría se fijan metas muy pobres en cuanto a la escritura: desarrollar la capacidad de escribir el nombre propio, copiar textos, llenar formularios; otros niveles de escritura se reservan para los «talentos»o para profesionistas cuyas tareas implican escribir con determinado nivel de desarrollo. También muchos académicos, escritores e intelectuales han contribuido a hacer de la escritura un instrumento de clase. Se suman con entusiasmo a las campañas de promoción de la lectura, quieren que se vendan sus libros, que los lean, quieren tener influencia y prestigio, pero con arrogancia desdeñan la posibilidad de que la escritura sea práctica general.

En una sociedad democrática, la alfabetización universal debe entenderse no simplemente como el logro de la capacidad de leer y escribir de manera elemental, sino como la incorporación de la lectura y la escritura en la vida cotidiana de todos, como instrumento de trabajo, de expresión y medio de enriquecimiento personal.

martes, 15 de noviembre de 2011

ASESINAN A MAESTRO DE EDUCACIÓN INDÍGENA EN PUEBLA.

ASESINAN A MAESTRO DE EDUCACION INDIGENA,
DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA.

Demandamos inmediata intervención de las autoridades para esclarecer y castigar el hecho.

El compañero maestro Antonio Lima Salazar fue asesinado ayer, noche, a balazos. Por ahora se desconoce móvil del crimen y escenario posible. El maestro tenía 39 años de edad, era originario de Zongozotla, Puebla y laboraba en el sistema de educción indígena, en la zona escolar 308 con cabecera en Ocomantla. Vivía en la comunidad y viajaba cada quince días a Zacatlan. El cuerpo fue trasladado al anfiteatro de Xicotepec de Juárez, donde familiares debieron recibir el cuerpo después de las 5 de la tarde de hoy. Era secretario General de la Delegación sindical del SNTE, electo por los maestros democráticos de esa zona escolar. A reserva de recabar más información el Comité Ejecutivo Seccional Democrático ,secciones 23 y 51 del SNTE en Puebla hace la denuncia ante los medios de comunicación y demanda las autoridades encargadas de la procuración de justicia su intervención inmediata para investigar las causas del crimen y el castigo los asesinos.




ATENTAMENTE ¡POR LA EDUCACION AL SERVICIO DEL PUEBLO
¡ Heroica Puebla de Zaragoza a 14 de noviembre de 2011
Por el Comité ejecutivo Seccional Democrático del SNTE en Puebla
Secciones 23 y 51
PROF MIGUEL GUERRA CASTILLO
Comisión de Prensa y Propaganda
Publicado por CONSEJO DEMOCRÁTICO MAGISTERIAL POBLANO

sábado, 12 de noviembre de 2011

Mi respuesta a la carta de la SEP en Puebla Luis Hernández Montalvo

Licenciada Libya M. Carrillo Romero
Enlace de Comunicación Social de la SEP del Gobierno del Estado de Puebla

En atención a su atenta carta del 07 de noviembre de 2011, entregada en la redacción de e-consulta y publicada en la sección de comentarios; me permito atender algunas de las inquietudes expresadas en su misiva que tan gentilmente me ha enviado a manera de explicación y corrección a mis impresiones sobre la creación del Programa de los Promotores de la Calidad Educativa en el Estado de Puebla; mismas que, le causan extrañeza a usted y supongo, al conjunto de la administración educativa en el estado de Puebla por haber sido escritas y publicadas. “…mismas que nos extrañan viniendo de
un maestro del BINE...”

No conozco la opinión que tenga de los maestros del BINE –y la que pueda tener de su servidor, si es buena o mala- y el motivo de su extrañeza; por mi lado, debo decirle que además de profesor, he ejercido el periodismo durante toda mi vida profesional desde 1979.

Dice usted en su escrito; a propósito de mí afirmación sobre el discurso del señor Secretario: “…se trata de una percepción muy personal”. Supongo que no podría ser de otra manera; en tanto que nuestra percepción de la realidad es fragmentada y fragmentaria; sin embargo, también existen las percepciones colectivas, las que provienen de los propios maestros y padres de familia y de una buena parte de la opinión pública, o los posicionamientos de los partidos y colectivos sindicales.

Es la parte de nuestra subjetividad. Cuando yo afirmo que el señor Secretario de Educación Pública tiene un “accidentado discurso político que oculta un entramado de intereses políticos, económicos y burocráticos”; se trata de una afirmación que no debiera causarle sorpresa, ni a usted, ni a la administración educativa en Puebla.

En cuanto al nombramiento de los nuevos coordinadores regionales, jefes administrativos y coordinadores de apoyo al desarrollo educativo en las 19 Coordinaciones Regionales de Desarrollo Educativo y la renovación de los funcionarios de los 28 Centros de Maestros; mi crítica no es porque “… nuestros maestros comisionados regresen a desarrollar actividades educativas…” sino por el hecho de que su nombramiento responde a las presiones y a las interferencias político-partidarias y sindicales en la formulación de las políticas educativas en la entidad y principalmente en la designación y nombramiento de los nuevos funcionarios en la administración educativa poblana.

Dice usted en su carta que: “El discurso del Secretario, Luis Maldonado Venegas, es claro en cuanto al reconocimiento a los maestros, el respeto irrestricto a su actividad docente y a sus trayectorias, así mismo en cuanto a la alta función que tienen en la sociedad…” y más adelante apunta lo siguiente:

“…le informo que algunos de los profesores que critica tienen el grado “D” en carrera magisterial…” ¿Cómo le explica a los profesores, licenciados en educación o maestros de grupo que las categorías más altas de Carrera Magisterial –que no “grado”- las ocupan los profesores, licenciados o maestros comisionados y que han hecho su carrera política partidaria y sindical fuera del aula? Dígame ¿Qué tan claro es el discurso de la administración educativa de la que usted forma parte?

En cuanto a la idea del Promotor de la Calidad Educativa; no es original. El 14 de marzo de 1995, con la creación de las 13 Coordinaciones Regionales –CORDES-, se buscó, la construcción de un pretendido “Nuevo liderazgo académico de los supervisores” con la creación de la figura del “Promotor educativo”. En aquellos días cuestionaba:

¿Cómo lograr un nuevo liderazgo académico con una planta de supervisores que arribó al puesto por la vía de la corrupción y a través de un escalafón vertical que promueve a los peores y no a los más capaces o a los mejor preparados? ¿Se buscará reeducar a los supervisores para que puedan cumplir tareas distintas a las de control, a partir de cursillos? ¿Acaso se pretende crear dos tipos de supervisión? ¿Se jubilará a la actual planta de supervisores para conformar una nueva que responda a las expectativas del Programa Educativo Poblano del actual sexenio?

De entonces a la fecha, han transcurrido 16 años y aún no vemos esos pretendidos “nuevos liderazgos académicos”, a pesar de los cuantiosos recursos públicos destinados para este fin, a pesar de los diplomados y posgrados financiados en instituciones públicas y privadas.

Licenciada Libya M. Carrillo Romero usted no está de acuerdo con mi cuestionamiento sobre los pretendidos controles que se buscan implantar sobre el trabajo de los profesores y me dice que:

“Estos controles no son malos porque sirven para verificar el trabajo realizado, lograr establecer parámetros de calidad, índices de desempeño, así como premios y recompensas. De no existir mecanismos de control cualquier gestión pública estaría a la deriva de intereses personales, componendas y corruptelas, por lo que su comentario resulta por demás extraño y sin sustento”.

Sostengo, parodiando a Leonardo Boff, que no podemos construir una casa nueva con materiales viejos, que la crisis de la educación en Puebla no puede ser superada si, la administración no interpreta lo que realmente ocurre entre los profesores, si las presiones sindicales están induciendo al gobierno a derrochar los escasos recursos públicos.

La reincorporación de los profesores comisionados en los sindicatos, en los partidos políticos, particularmente en el Partido Nueva Alianza, se reproducen los viejos vicios de una gestión vertical que ha demostrado hasta la saciedad su inoperancia y su carácter obsoleto.

Con la creación de la figura del “Promotor educativo” en abril de 1995, la SEP buscaba construir un aparato de control con una mayor centralización de los asuntos educativos, que en línea descendente iban; del Secretario de Educación a las CORDES; de ahí, al “Promotor educativo” para luego conectar con los directores de escuela y de estos a los maestros.

En el trayecto, no avanzó la medida y sí; en cambio, surgieron otras figuras burocráticas como la de Jefe de Sector, las 13 Coordinaciones Regionales aumentaron a 19 y la burocratización es una realidad que se traduce en jefes y jefecillos autoritarios en el ejercicio del poder que no emana del pensamiento de los buenos maestros. La realidad que yo percibo es la de cientos de “comisionados sindicales para realizar trabajo partidario, violentando nuestras leyes electorales en la construcción de un partido-sindicato. ¿Y los “nuevos liderazgos académicos? Solo en el discurso, solo en la elocuencia sindical y partidaria del SNTE y de la SEP.

Licenciada Libya, le agradezco su disposición para informar a la opinión pública sobre las medidas que viene implementando la SEP en la entidad; y sobre todo, que se busque crear los espacios de discusión y debate que estimulen la crítica y la autocrítica, en contraposición a querer silenciar las voces que se expresan libremente en los espacios virtuales que nos deja este siglo de grandes alcances tecnológicos y de la democratización a nuestro derecho a la información; pues yo estoy convencido, que las prioridades corporativas, no son necesariamente prioridades educativas y quedo de usted como su servidor.

http://dialogoentreprofesores.blogspot.com/

Carta de la SEP en el estado de Puebla a Luis Hernández Montalvo

C. Luis Hernández Montalvo
Colaborador de E-consulta
PRESENTE

Le envío un respetuoso saludo al tiempo que me dirijo a usted con el fin de aclarar algunas impresiones que tiene y que expresó este 06 de noviembre de 2011 en E-consulta, en la sección de Opinión, mismas que nos extrañan viniendo de un maestro del BINE. Sin embargo, estamos en la mejor disposición de explicarle.
En primer lugar, usted afirma que el secretario tiene un “accidentado discurso político que oculta un entramado de intereses políticos, económicos y burocráticos”, afirmación a la que debiéramos agregar en su escrito que es una percepción muy personal. También expresa que “solo el desconocimiento del capital humano en la Escuela Pública Poblana (sic) puede llevar a la administración a cometer tales desatinos”.
Lo anterior refiriéndose a los nuevos coordinadores regionales, jefes administrativos y coordinadores de apoyo al desarrollo educativo; además de criticar la decisión de que los maestros comisionados regresen a desarrollar actividades educativas, pues desde su punto de vista nunca han trabajado en la academia, opinión que contrasta con lo que un amplio sector de la sociedad mexicana ha exigido desde hace mucho tiempo.
El discurso del Secretario, Luis Maldonado Venegas, es claro en cuanto al reconocimiento a los maestros, el respeto irrestricto a su actividad docente y a sus trayectorias, así mismo en cuanto a la alta función que tienen en la sociedad; pero también es contundente al afirmar que requerimos de un esfuerzo redoblado, de mayores recursos y de claridad y transparencia en las acciones para conformar a una sociedad más sana, mejor preparada y con altos valores.
En segundo lugar, me atrevo a pensar que quizá usted desconozca que derivado de las negociaciones salariales esta administración premiará el verdadero esfuerzo y capacitación del docente, pues por primera ocasión en los acuerdos salariales entre el sindicato y el gobierno del estado se procuró la relación directa entre los estímulos y el desempeño.
En tercer lugar, es posible inferir de su escrito que desde su perspectiva los maestros que quedan al frente de las Cordes, así como los cursos para quienes encabezarán los esfuerzos de la calidad educativa no cumplen con las expectativas, invistiéndose a sí mismo, como juez de criterios que desconocemos y sin aclarar el por qué de la generalización que se queda en el terreno de lo subjetivo.
En este aspecto, me permito hacer de su conocimiento que todos los maestros seleccionados para ocupar las Cordes cuentan, al menos, con una licenciatura, y con el fin de que evite generalizar, le informo que algunos de los profesores que critica tienen el grado “D” en carrera magisterial y muchos cuentan también con años probados frente a grupo, algunos de ellos más de diez años y uno hasta 26.




Por último, y no menos importante, jamás se ha partido de la idea de que “todo lo que se ha hecho hasta ahora no sirve”, menos aún de que los maestros sean “flojos”, como usted lo afirma. Los mecanismos de control y vigilancia siempre han existido, desde la administración privada hasta la administración pública, pasando por el todas las formas de estado, y en toda organización que presuma de ser buena o, al menos, funcional.
Estos controles no son malos porque sirven para verificar el trabajo realizado, lograr establecer parámetros de calidad, índices de desempeño, así como premios y recompensas. De no existir mecanismos de control cualquier gestión pública estaría a la deriva de intereses personales, componendas y corruptelas, por lo que su comentario resulta por demás extraño y sin sustento.
No omito revelarle que hemos encontrado situaciones que ameritan un doble control para hacer valer los ordenamientos establecidos por la dependencia; así como también hemos encontrado, en el mayor número de los casos, afortunadamente, la colaboración de maestros, directivos y padres de familia.
Profesor Luis A. Hernández Montalvo, la mejora a la calidad educativa tiene distintas aristas y resonancias y entendemos su inquietud, por lo anterior le invitamos a acercarse a nuestras oficinas para que nos haga saber sus valiosos comentarios y, principalmente, sus propuestas.
Le aclaro, por cierto, que las oficinas que ocupamos quienes laboramos en la SEP, incluyendo al titular de la dependencia, no son rentadas en casas lujosas como usted afirma, pues se están ocupando los inmuebles que se tenían desde administraciones pasadas.
Le reitero la disposición de esta dependencia para informar y hacer de su conocimiento cualquier tema del que desee información. Asimismo, solicito respetuosamente a E- consulta publicar esta aclaración en el espacio correspondiente.

Atentamente,
“Sufragio efectivo. No reelección”
Puebla, Pue. a 07 de noviembre de 2011


Lic. Libya M. Carrillo Romero
Enlace de Comunicación Social de la SEP
del Gobierno del Estado de Puebla

viernes, 11 de noviembre de 2011

El dilema de la educación en América Latina Polan Laki y Juan Manuel Zepeda del Valle

El dilema de la educación en América Latina:
¿Someterse a los sindicatos de profesores o inspirarse en
los campeones mundiales de excelencia educativa.

En los países de América Latina existe un creciente consenso de que la baja calidad de la educación es la principal causa de nuestros problemas y fracasos personales, familiares, laborales, empresariales, gubernamentales, etc. Directa o indirectamente, todos estamos siendo afectados por las debilidades e ineficiencias de nuestro anacrónico sistema de educación. Y, tal como suele ocurrir, son las grandes masas de pobres las que están pagando las consecuencias más inmediatas de la insuficiencia e inadecuación de lo que les enseñaron, o dejaron de enseñar, sus padres y/o sus profesores. Debido a esta debilidad educativa los pobres viven permanentemente amenazados y/o afectados por desgracias que están muy próximas a sus núcleos familiares: subempleo, desempleo, desnutrición, enfermedades y pésimos servicios públicos de salud, marginación y exclusión social, conflictos familiares, violencia, criminalidad, alcoholismo, consumo y tráfico de drogas, etc. Los gobiernos intentan, pero no logran eliminar ni reducir estos sufrimientos humanos porque cometen el grave error de hacerlo a través de efímeras y excluyentes medidas paternalismo-demagógicas; en vez de eliminar la causa más profunda que origina y alimenta nuestro subdesarrollo: la insuficiencia y/o inadecuación de conocimientos, de habilidades/aptitudes, actitudes, valores y principios éticos que, en el momento oportuno, las instituciones educativas no les proporcionaron.

Necesitamos de una nueva educación que “desenseñe” lo inadecuado y enseñe lo necesario

Nuestro sistema de educación aún no está cumpliendo su principal función que consiste en desarrollar las potencialidades latentes de los niños y jóvenes para que ellos sean menos vulnerables a los sufrimientos recién mencionados y más auto-dependientes en la solución de sus principales problemas cotidianos. Desarrollar dichas potencialidades es una tarea que la educación escolarizada sencillamente no tiene a quien delegar y, consecuentemente, debe asumirla inmediatamente, pues si ella no lo hace nadie lo hará. Entre otras, por la elemental razón de que la gran mayoría de los padres y madres de familia, desafortunadamente, no está en condiciones de enseñar a sus hijos aquello que a esos mismos padres nadie les enseñó. Es por este importante motivo que el sistema escolar, además de mejorar la enseñanza de los contenidos del currículo convencional, debe asumir dos nuevas atribuciones: a) “des-enseñar”/corregir las enseñanzas equivocadas que, desde la más temprana edad, los niños aprendieron con sus padres, con sus vecinos y a través de los perniciosos e destructivos programas de televisión; y b) reforzar el componente de actitudes, principios y valores que la mayoría de los padres no tuvo condiciones de proporcionar a sus hijos.

La mayoría de los padres de familia, conscientes de que, en la era del conocimiento, es necesario estudiar cada vez más, hacen un gran esfuerzo para que sus hijos concluyan la educación fundamental o primaria y, si es posible, la de nivel medio. Sin embargo, cuando los jóvenes alcanzan tal escolaridad y, llenos de esperanzas, buscan su primer empleo surge la gran decepción. Los conocimientos (insuficientes, disfuncionales, descontextualizados, fragmentados, teóricos y abstractos) que la escuela les proporcionó, no son aquellos que los potenciales empleadores necesitan encontrar en un buen funcionario o empleado. El mercado de trabajo los rechaza porque las escuelas no les proporcionaron los conocimientos, tampoco las aptitudes y mucho menos las actitudes, los valores y los principios éticos que son necesarios para tener un desempeño más responsable, eficiente y productivo en el trabajo. Ante esta realidad cabe preguntar: ¿de qué sirvió aumentar los gastos y los esfuerzos, de los gobiernos y de los padres de familia, para que los alumnos pudieran frecuentar la escuela durante 9 o 12 años? Definitivamente, no podemos seguir ilusionándonos de que estamos educando a los alumnos para los desafíos del presente y del futuro; por esta razón y sin perder más tiempo, necesitamos hacer algo radicalmente diferente de lo que hemos hecho hasta ahora.



¿Por dónde empezar: por la reforma ideal o por la reforma posible?

Una reforma educativa factible y eficaz, no necesariamente deberá empezar en los gabinetes de los ministros de economía y de educación, a quienes siempre estamos reivindicando altas decisiones políticas y recursos adicionales para el sistema educativo. Ella deberá empezar en las dos fuentes que están originando la baja calidad de nuestra educación y, como consecuencia, impidiendo el florecimiento de las potencialidades de desarrollo existentes en los niños y jóvenes de nuestros países. La primera fuente está instalada en las facultades de educación y/o pedagogía y en las escuelas normales que forman los futuros profesores; la segunda, que es consecuencia directa de la primera, está alojada en las escuelas fundamentales o primarias. En estas dos instituciones, de extraordinaria importancia estratégica para el desarrollo de cada nación, paradójicamente, está funcionando el generador inicial de las gravísimas debilidades y distorsiones del nuestro sistema educativo; y, consecuentemente, en ellas deberá empezar la gradual, pero inmediata, reconstrucción de nuestra semi-destruida educación. Los mejoramientos en la educación secundaria e terciaria vendrán, en buena medida, como consecuencia del efecto irradiador, de las dos reformas prioritarias recién propuestas.

¿Si es tan imprescindible y urgente mejorar nuestra educación, porque no lo hacemos?

Entre otros, por los siguientes obstáculos, aparentemente inofensivos, pero que tienen una altísima incidencia en la baja calidad de nuestra educación. Varios de ellos podrían ser evitados y/o eliminados por los propios profesores y directores de las unidades escolares:

Primer obstáculo. Las actitudes de los líderes sindicales de los profesores que suelen confundir las autoridades, los medios de comunicación y la opinión pública, al presentar ruidosas reivindicaciones de sus intereses corporativos (decisiones políticas más generosas en términos de salarios, calendario escolar, jornadas de trabajo, estabilidad en el empleo, jubilaciones precoces, tolerancia con el elevado ausentismo de los docentes, etc.). Presentan tales reivindicaciones de interés corporativo, como si fuesen requisitos imprescindibles para que los profesores corrijan sus ineficiencias y mejoren su desempeño docente. Con tal procedimiento, durante décadas y más décadas, los sindicalistas se han mantenido en una muy cómoda postura de “condicionar” el mejoramiento del desempeño docente a que los gobiernos satisfagan sus reivindicaciones recién mencionadas. Los líderes sindicales subestiman y deprecian a sus representados al no reconocer que en muchos casos, los propios profesores y directores de las escuelas podrían corregir sus principales y más frecuentes debilidades e ineficiencias; inclusive practicando el auto-estudio a través de las extraordinarias facilidades y oportunidades actualmente proporcionadas por la Internet, ya disponibles en una creciente cantidad de escuelas. Porque las medidas correctivas más urgentes para mejorar la pésima calidad de nuestra educación, no necesariamente requieren de altas decisiones gubernamentales ni de una elevada asignación de recursos adicionales a los que ya están disponibles en muchas instituciones educativas; aunque tales apoyos externos sean siempre deseados y bienvenidos.

La educación necesita de profesores excelentes y no tanto de sindicalistas elocuentes

Al ser demandados a mejorar la calidad de la educción los líderes sindicales argumentan que no pueden hacerlo por las siguientes razones: que la inversión pública en educación es insuficiente (como porcentaje del PIB), que los sueldos son muy bajos con la consecuente necesidad de tener que trabajar en varios turnos y en varias escuelas distantes unas de las otras, que faltan laboratorios, bibliotecas y computadoras, que existe exceso de alumnos en cada sala de aula, que ellos no tienen oportunidades de hacer cursos de posgrado en el exterior y que los alumnos llegan a las escuelas muy mal educados por sus padres. En relación a esta última justificativa, es necesario no olvidar que los alumnos llegan a sus escuelas mal educados, principalmente porque a sus padres la escuela que frecuentaron tampoco les enseñó a ser bien educados. Evidentemente que está fuera de discusión que algunas de estas dificultades/adversidades mencionadas por los sindicalistas existen y necesitan ser corregidas y/o eliminadas por los gobiernos. Sin embargo, ellas están muy lejos de ser las principales causantes de la disfuncionalidad, descontextualización y bajísima calidad de nuestra educación.

Si estas reivindicaciones de los sindicatos fuesen las verdaderas causas, cabrían las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué en aquellas muchas escuelas en las cuales esas adversidades/restricciones ya fueran eliminadas o atenuadas, la educación sigue siendo de baja calidad?
b) ¿Por qué en los varios países latino-americanos en los cuales los gobiernos hicieron y siguen haciendo elevadas y crecientes inversiones en el sistema de educación e incrementaron los sueldos de los profesores (Brasil, México, Chile, Colombia, etc.), no hubo mejorías cualitativas en el desempeño de los docentes ni en el aprendizaje de los alumnos?

Reiterados estudios realizados por instituciones serias, nacionales e internacionales (A propósito se sugiere leer el Informe McKinsey - “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”: http://www.eduteka.org/pdfdir/McKENSEY_InformeReformaEducativa.pdf), han demostrado que esas supuestas causas indicadas por los líderes sindicales no tienen mayor incidencia en la calidad de la educación; y por esta razón las disculpas de los sindicalistas no resisten a una argumentación seria. Varios estudios también han demostrado que existen otras causas, mucho más importantes que las esgrimidas por los sindicalistas, cuya eliminación produciría un extraordinario impacto en el mejoramiento de la calidad de la educación. Entre estas otras causas, casi todas ellas pasan por la necesidad de mejorar dramáticamente la formación, capacitación, supervisión/evaluación y la motivación de los docentes y por la necesidad de seleccionar y nombrar competentes y exigentes directores en las escuelas. Cumplidos estos dos requisitos muchas de las causas reales de la baja calidad educativa podrían ser evitadas, corregidas o eliminadas por los propios profesores y directores de las escuelas; independientemente de lo que hagan o dejen de hacer las altas autoridades educativas nacionales.

¿Dónde está el origen de la baja calidad de la educación?

Es en la inadecuada formación, capacitación y supervisión de los docentes y directores que se originan las profundas debilidades del sistema de educación. Por este motivo es en los docentes y con los docentes, fundamentalmente dentro de las salas de aula y de las respectivas escuelas, que podemos y debemos iniciar y concentrar los esfuerzos en pro del mejoramiento de la educación. Debemos hacerlo, pragmáticamente, desde abajo hacia arriba y desde adentro hacia afuera de las escuelas, en vez de seguir esperando que las soluciones vengan desde afuera hacia adentro de las escuelas y desde arriba hacia abajo. Es en el desarrollo de las competencias, actitudes y desempeños de los profesores y directores, y no necesariamente en las altas decisiones políticas ni en el modernismo de las instalaciones físicas de las escuelas, que es necesario hacer una inversión inteligente, pragmática y prioritaria para que ellos tengan un mejor desempeño dentro de las salas de aula y de las escuelas. En resumen, presiones sindicales basadas en diagnósticos que no interpretan el pensamiento de los buenos profesores están induciendo los gobiernos a derrochar los escasos recursos públicos en “prioridades” corporativas, que no necesariamente son sinónimos de prioridades educativas. Es por esta razón que los gobiernos están gastando cada vez más en educación, pero las escuelas no están educando cada vez mejor. En vez de seguir dando oídos a estos sindicalistas, nuestras autoridades educativas y nuestros profesores y directores deberían analizar, aprovechando las facilidades de la Internet, qué fue lo que hicieron y siguen haciendo las escuelas de Shangai (China), Singapur, Corea del Sur, Finlandia y Hong Kong, países/estados que en las décadas de 1950 e 1960 eran pobres y hasta pobrísimos, cuyos alumnos obtuvieran de manera brillante los primeros cinco lugares entre los 67 países que participaron del último examen PISA-OCDE realizado en el año 2009. Mientras que, en nuestra “triunfalista”, sindicalizada y mal educada América Latina, Chile, Uruguay, México, Colombia, Brasil, Argentina, Panamá y Perú ocuparon, respectivamente, los lugares de números 45, 48, 49, 53, 54, 58, 63 y 64 entre los 67 países participantes. La humildad y el sentido común recomiendan que nos inspiremos en quienes, con tanto éxito, hicieron y siguen haciendo los campeones mundiales en materia de excelencia educativa.

¿Formar profesores críticos o autocríticos?

Segundo obstáculo. La pésima formación que las facultades de educación/pedagogía o escuelas normales están proporcionando a los futuros profesores (disfuncional, descontextualizada, excesivamente teórica y abstracta, politizada e "ideologizada”). En muchas de ellas se insiste en repetir el slogan de que su principal función es formar profesores conscientes y críticos (pero esto en la práctica ha sido sinónimo de criticar los propios gobiernos, los países ricos y desarrollados, la globalización y el neoliberalismo, el FMI y el Banco Mundial; siempre atribuyendo a los demás, y nunca a nuestra pésima educación, la culpa por nuestro subdesarrollo). En vez de asumir la responsabilidad de mejorar nuestra educación formando profesores competentes que, en la era del conocimiento, puedan actuar como los más eficaces agentes de desarrollo de cada país. Evidentemente que es necesario que las facultades de educación/pedagogía y escuelas normales formen profesores conscientes y críticos de las injusticias y desigualdades sociales imperantes en nuestros países. Sin embargo, mucho más prioritario y constructivo será formar futuros profesores autocríticos que analicen las profundas disfuncionalidades e ineficiencias de nuestro sistema educativo; y que durante su período de formación universitaria adquieran la capacidad, la motivación y el compromiso de corregir, ellos mismos, aquellas debilidades de las instituciones educativas que pueden y deben ser corregidas por los propios profesores. Porque gran parte de estas desigualdades e injusticias sociales, coincidentemente, tiene su origen en la disfuncional y inadecuada formación que los profesores recibieran en las escuelas que frecuentaran. Adicionalmente estas facultades de educación/pedagogía y escuelas normales mantienen a los alumnos durante 4 o 5 años encerrados en las salas de aula; con mínimo o nulo contacto/consulta con los clientes/usuarios/beneficiarios de su futuro ejercicio profesional como docentes. Con tal aislamiento, los profesores de estas facultades y escuelas normales están formando los futuros educadores a través de excesivas y tediosas sesiones discursivas en las aulas. En vez de llevarlos a conocer la dura realidad cotidiana en la cual viven los pobres (en los hospitales públicos, en las colas de desempleados, en las colas de los servicios de salud pública y seguridad social, en los servicios de recuperación de drogadictos, etc.) para que constaten que, en gran parte, tal realidad podría y debería ser evitada o disminuida a través de una educación de buena calidad. En muchas facultades de educación/pedagogía y escuelas normales se ocupa demasiado tiempo en teorizar elucubraciones y abstracciones (sobre los aspectos filosóficos, sociológicos, históricos y antropológicos de la educación, las teorías de Jean Piaget, Liev Vigotski y Paulo Freire, etc.); en vez de enseñarles aquello que es verdaderamente medular y prioritario: cómo otorgar a los futuros profesores una formación más utilitaria, eclética, funcional, práctica y pragmática de modo que, inmediatamente después de egresados, sepan en la teoría y especialmente en la práctica:

- en primerísimo lugar, enseñar a los niños y jóvenes las actitudes, comportamientos, principios y valores para que tengan una convivencia de disciplina, cordialidad, respeto y solidaridad/cooperación en la escuela, en el hogar, en la comunidad y en el futuro en el trabajo;
- cómo levantar el ego, la auto-estima y la autoconfianza de los niños y jóvenes para que adquieran la voluntad de progresar en la vida a través de su propio y eficiente esfuerzo;
- cómo enseñar a sus futuros alumnos a través de prácticas docentes más eficientes para obtener mejores rendimientos educativos;
- cómo preparar y presentar clases estimulantes y productivas que despierten la atención, la curiosidad y la creatividad de sus futuros alumnos; como estimular el hábito de la lectura y del auto-estudio;
- cómo estimular en los alumnos la adopción de "buenas prácticas" de comportamientos para mantener la disciplina en las salas de aula;
- cómo preparar y evaluar deberes de casa, que estimulen y fortalezcan la dedicación a los estudios;
- cómo establecer una relación de cooperación con los padres y madres de los alumnos y con sus comunidades;
- cómo mejorar las actitudes y procedimientos cotidianos de los profesores, funcionarios y alumnos de cada escuela, con el objetivo de que sus buenos comportamientos actúen como una especie de currículo oculto o invisible y sirvan como ejemplos a ser internalizados y adoptados por los futuros profesores.

Durante el período de formación las facultades de educación/pedagogía y escuelas normales deberían exigir que sus alumnos ejecuten/realicen en la práctica lo que están aprendiendo en la teoría; y que practiquen lo que les es enseñado, tantas veces cuantas sean necesarias, hasta que aprendan a hacerlo con perfección, y adquieran el buen hábito de hacerlo con perfección y prolijidad, desde la primera vez. Es durante el período de formación, y no después de egresar y fracasar como profesores, que deberán adquirir las competencias necesarias para tener un buen desempeño docente y, como consecuencia, mejorar el rendimiento en el aprendizaje de sus futuros alumnos. Estas prácticas deberán ser supervisadas y evaluadas por los profesores de las facultades/escuelas normales y, siempre que sea necesario, deberán ser inmediatamente corregidas, in situ, por los propios alumnos, bajo la estricta supervisión de los docentes.

En las debilidades y disfuncionalidades de formación de los futuros profesores, reside una importantísima, aunque subestimada y hasta ignorada, causa de la pobreza y del subdesarrollo de la América Latina. Los primeros reflejos de esta débil formación comienzan a manifestarse en las escuelas fundamentales o primarias. Inmediatamente después, en virtud del "efecto cascada" de este débil comienzo, provocan el bajo desempeño/desmotivación/tedio/deserción de los alumnos en las escuelas de educación media y de estas en las de educación superior. La inadecuada e insuficiente formación de los futuros docentes afecta, especialmente, a aquellas grandes mayorías de pobres para las cuales el acceso a las escuelas fundamentales/primarias es la única oportunidad de aprender algo útil para mejorar su futuro desempeño en la vida y en el trabajo. Esta gran oportunidad de estimular la creatividad, desarrollar las potencialidades latentes y abrir futuras posibilidades de desarrollo a todos los ciudadanos de cada país, no puede seguir siendo desperdiciada ni siquiera postergada, porque en tal caso será muy difícil, por no decir imposible, recuperarla en el futuro. Es por este motivo adicional que las facultades de pedagogía/educación y escuelas normales deben otorgar especial énfasis e importancia a una adecuada formación de los futuros profesores de las escuelas primarias o fundamentales. Porque debido a la baja calidad imperante en esta etapa de enseñanza, son muchos los niños que, al completar los 4 años iniciales de las escuelas fundamentales las abandonan porque no encuentran motivación ni estímulo para seguir estudiando. Las abandonan, sin haber adquirido suficientes conocimientos, auto-estima, autoconfianza, formación cívica, deseo de superación, disciplina ni motivación para el trabajo. Abandonan las escuelas pasivos, apáticos y sin iniciativas; y con estas fragilidades son potenciales candidatos al fracaso, al desempleo, a los vicios y a la criminalidad.

La urgencia requiere una medida inmediata y eficaz

Tercer obstáculo. Sin embargo, no podemos esperar hasta que las facultades de educación/pedagogía y escuelas normales formen esta nueva generación de docentes; porque nuestro sistema de educación está semi-destruido, realidad que recomienda medidas tal vez menos perfectas, pero que produzcan resultados más inmediatos. En las propias escuelas fundamentales los profesores deberían tener reales oportunidades de capacitación y auto-capacitación (de corta duración, eminentemente prácticos y participativos); de modo que, después de capacitados, los propios profesores de las escuelas fundamentales/primarias puedan ser los protagonistas de la corrección o eliminación de las ineficiencias que actualmente cometen con mayor frecuencia. En América Latina todavía tenemos un elevado porcentaje de alumnos que, luego de concluir los primeros 4 años de la educación fundamental, ni siquiera saben leer y escribir, y cuando aparentemente leen no consiguen interpretar lo que están leyendo; tampoco consiguen efectuar correctamente las 4 operaciones aritméticas y mucho menos cuando estas incluyen cálculos con fracciones ordinarias. Ese bajísimo aprovechamiento educativo demuestra que muchos profesores de las escuelas fundamentales/primarias aún poseen debilidades primarias y elementales en su desempeño docente; las cuales, consecuentemente requieren correcciones igualmente primarias y elementales que no justifican largos, teóricos y caros cursos convencionales de postgrado. La adopción de estas medidas pragmáticas de capacitación y/o auto-capacitación permitiría un inmediato mejoramiento en el desempeño de los profesores en las salas de aula, sin necesidad de apartarlos de sus puestos de trabajo por largos períodos.



Implantar la “meritocracia” y no capitular ante los “caciques”

Cuarto obstáculo. La nefasta interferencia político-partidaria y sindical en la formulación de las políticas educativas y particularmente en la designación/nombramiento de los profesores y directores de las facultades de educación/escuelas normales y escuelas fundamentales. Debido a los daños que producen tales interferencias, estas decisiones nunca deberían ser influenciadas por los "caciques" políticos y sindicales. Antes de asumir sus cargos los directores de las mencionadas facultades y escuelas fundamentales, deberían recibir una capacitación práctica de pre-servicio y hacer una pasantía en alguna escuela reconocida por la excelencia de su administración y de los resultados educativos obtenidos. Esta pasantía les permitiría aprender qué y cómo deberán hacer para mejorar el rendimiento educativo de la escuela que tendrán la responsabilidad de dirigir. En la educación, que es el más importante y estratégico sector para el desarrollo de cualquier país, el imperio de la “meritocracia” debería ser un valor innegociable. Una institución y una función tan noble como es la educación necesita ser "blindada" contra estas interferencias perniciosas.

Quinto obstáculo. La inexistencia de estímulos salariales a los mejores profesores. Lo docentes deberían ser regularmente supervisados y evaluados, dentro de las salas de aula. Las eventuales fallas y debilidades deberían ser inmediatamente corregidas por los evaluados bajo la orientación de los evaluadores. En el futuro las instituciones educativas deberían tener flexibilidad para pagar sueldos diferenciados en función de los resultados de las supervisiones y evaluaciones recién mencionadas. Pagar el mismo sueldo al mejor y al peor profesor significa castigar a los más eficientes/competentes y premiar a los más ineficientes/incompetentes; y con tal “democracia” abrir el camino para que en las escuelas se instale y perpetúe la apatía, la desmotivación y la mediocridad.

Sexto obstáculo. Todas las escuelas deberían tener un currículo con contenidos mínimos, con objetivos de aprendizaje claros y precisos, con exigencias rígidas para su cumplimento. También deberían contar con libros de apoyo didáctico; estos deberían ser elaborados por educadores experimentados y pragmáticos, para que sepan distinguir lo que es esencial y lo que es secundario para ser incluido en los referidos libros. Es necesario que cada profesor reciba una clara orientación superior sobre qué y cómo deberá enseñar, para evitar que tales decisiones sean basadas apenas en su criterio personal.

Séptimo obstáculo. La evidente inadecuación de los contenidos curriculares. Los currículos de las facultades de educación/escuelas normales y de las escuelas fundamentales incluyen muchos contenidos irrelevantes y o desactualizados que deberán ser reemplazados por otros que sean de real necesidad, importancia y aplicabilidad para: las etapas posteriores de estudios, para la vida y el trabajo de la mayoría de los alumnos.

Para aprender más y mejor es necesario enseñar más y mejor

Octavo obstáculo. La excesiva generosidad en la formulación y especialmente en el cumplimiento del calendario escolar. Si existe consenso de que en la era del conocimiento todos los ciudadanos necesitan aprender más y mejor, el primero y más importante requisito es que en el sistema de educación los profesores enseñen más y mejor y los alumnos aprendan más y mejor. Esta premisa nos lleva a la siguiente reflexión: ¿si la gran mayoría de los ciudadanos tiene que trabajar 11 meses al año y 8 horas al día, por qué en las escuelas tenemos, en promedio, apenas 8 meses de aulas al año y 4 horas al día; especialmente si consideramos que en esos 8 meses tenemos frecuente ausentismo de profesores, feriados, pre-feriados, pos-feriados y paros de docentes, funcionarios o estudiantes? Con esta permisividad, los teóricos 180 días del calendario escolar en muchos casos acaban por transformarse en 140. Mientras que un país como Corea del Sur, que enfrentó con seriedad y objetividad el desafío de mejorar su educación, exige 220 días lectivos y con jornadas diarias de estudios, dentro y fuera de las salas de aula, que llegan a 12 horas al día.

Es necesario premiar y reconocer los mejores profesores

Noveno obstáculo. Los profesores eficientes no son valorados por su desempeño y resultados educativos. Es recomendable establecer estímulos/premios, monetarios o de reconocimientos públicos, para estimular a todos los profesores de cada país a actuar como protagonistas/sujetos de las innovaciones y mejoramientos en la educación. Es necesario adoptar medidas y estímulos que contribuyan a reemplazar la "victimización", la omisión y las protestas de los profesores, no apenas por propuestas, pero especialmente por su efectivo compromiso y protagonismo en la introducción de medidas “eficientizadoras” concretas dentro de las salas de aula y de sus propias escuelas. Actualmente los esfuerzos y conquistas personales de los mejores profesores no son reconocidos ni premiados; en términos salariales, da lo mismo ser óptimo o ser pésimo como profesor. Con este propósito de valorización, en vez de seguir premiando a los seudo-ídolos del fútbol, de las telenovelas, de los desfiles de modas, del Big Brother y de los nuevos ricos que aparecen en la Revista “Caras” y otras similares, deberíamos premiar y reconocer a los verdaderos ídolos y héroes del mundo moderno, que son aquellos competentes, dedicados y anónimos profesores que existen en todos los países de América Latina.

Décimo obstáculo. Inexistencia de medidas de valoración de la profesión docente. Tal valoración debería empezar atrayendo para ingresar a las facultades de educación/pedagogía a los mejores egresados de la educación secundaria y estableciendo criterios muy rigurosos para seleccionar los candidatos con mayores potencialidades para el magisterio (con énfasis en el dominio del idioma, matemática, comunicación fluente y inteligible, deseo e interés de seguir estudiando y perfeccionándose, y especialmente, vocación y voluntad de ser docente). En Corea del Sur solo pueden postularse a las escuelas formadoras de profesores los 5% mejores alumnos de la secundaria, en Finlandia los 10% y en Singapur los 30%. En América Latina ocurre exactamente lo contrario, pues ingresan a las carreras docentes los que obtuvieran los últimos lugares en la enseñanza media o preparatoria. La estrategia más eficaz para valorar la profesión docente y pagarles sueldos justos y estimulantes consiste en seleccionar los mejores talentos a las facultades de educación/pedagogía y en estas ofrecerles una excelente formación. Un salario digno, antigua y legítima reivindicación de los profesores, cuya solución deberá ser consecuencia de su excelente desempeño profesional.

Una reflexión final: el efecto destructivo de la televisión

La adopción de estas 10 medidas, de fácil introducción y bajo costo, permitiría un significativo mejoramiento en la calidad de nuestra educación. Sin embargo, para que esto ocurra los gobiernos deberían establecer severas normas y restricciones a los medios de comunicación, especialmente radio y televisión. Normas que los obliguen a mejorar dramáticamente los contenidos de sus programas y de sus engañosos mensajes publicitarios, que están anulando/destruyendo lo poco que las escuelas y los padres están enseñando a sus hijos. Es simplemente inaceptable que los poderosísimos medios de comunicación (cuyo funcionamiento depende de previa concesión/autorización gubernamental) no sean aprovechados/utilizados para difundir y estimular la adopción de aptitudes, comportamientos, principios y valores (de honestidad, integridad, honradez, amor al trabajo, cooperación y solidaridad, cumplimiento de deberes como ciudadanos, respecto al prójimo y a sus derechos, etc.); además de recomendaciones sobre higiene, alimentación, prevención de enfermedades, primeros auxilios, etc. También es inaceptable que continuemos tolerando que estos medios de comunicación, con la angelical disculpa del “sagrado derecho a la libertad de expresión”, sigan "deseducando" e idiotizando a los oyentes y telespectadores con mensajes de consumismo, individualismo y egoísmo, violencia, banalidades, mediocridades y trivialidades, ostentación y vanidad, incitación a los vicios e idolatría a seudo ídolos. Especialmente si considerarnos que podrían y deberían difundir, con bajos costos y alta eficacia/eficiencia, el más imprescindible insumo del mundo moderno que es el conocimiento útil, cuya insuficiencia es la principal causante de los problemas, sufrimientos y angustias de la mayoría de los latino-americanos. En Brasil, a modo de ejemplo, los niños consumen pésimos programas de TV, en promedio, durante 5 horas al día; esto significa que dedican más tiempo a “deseducarse” en la televisión que a educarse en las 4 horas que permanecen en las escuelas; muy probablemente algo similar ocurre en casi todos los demás países latino-americanos. Con tal inversión y destrucción de valores es triste y tenebroso el futuro de nuestra América Latina.

A través de los e-mails Polan.Lacki@onda.com.br teléfonos (55-41) 3243-2366 celular 9602-1239 y manuelzepedaster@gmail.com teléfonos (52-492) 9246147 (CRUCEN de la Universidad Autónoma Chapingo - México) celular (52-492) 544-4852, los autores del artículo recibirán con especial beneplácito críticas a su contenido.